Stock Analysis on Net

Marriott International Inc. (NASDAQ:MAR)

22,49 US$

¡Esta empresa ha sido trasladada al archivo! Los datos financieros no se han actualizado desde el 11 de mayo de 2020.

Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable

Área para los usuarios de pago


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Marriott International Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable

Microsoft Excel
31 dic 2019 31 dic 2018 31 dic 2017 31 dic 2016 31 dic 2015
Porción actual de la deuda a largo plazo
Cuentas a pagar
Nómina y beneficios acumulados
Responsabilidad por el programa de fidelización de huéspedes
Gastos devengados y otros
Pasivo corriente
Deuda a largo plazo, excluida la parte corriente
Responsabilidad por el programa de fidelización de huéspedes
Pasivos por impuestos diferidos
Ingresos diferidos
Pasivos por arrendamiento operativo no corriente
Otros pasivos no corrientes
Pasivos no corrientes
Pasivo total
Acciones ordinarias de clase A
Capital desembolsado adicional
Utilidades retenidas
Autocartera, al coste
Otra pérdida integral acumulada
Fondos propios (déficit)
Pasivo y patrimonio neto (déficit)

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).


Porción actual de la deuda a largo plazo
Se observa una disminución significativa en 2016, alcanzando solo el 1.28% en comparación con el 4.93% de 2015. Sin embargo, a partir de ese año, la participación se incrementa de manera progresiva hasta alcanzar un 3.9% en 2019. Este patrón sugiere una reducción inicial de la deuda a largo plazo en 2016, seguida de una tendencia de aumento en los años posteriores.
Cuentas a pagar
La proporción de cuentas a pagar respecto a pasivos y fondos propios muestra una tendencia decreciente desde un 9.75% en 2015, bajando a 2.87% en 2019. Esto indica una mejora en la gestión de las obligaciones a corto plazo relacionadas con cuentas por pagar en el período analizado.
Nómina y beneficios acumulados
Estas partidas presentan una reducción importante en 2016, bajando de un 14.16% a un 4.86%. Posteriormente, se estabilizan en niveles cercanos a 5% hasta 2019, reflejando una disminución en las obligaciones acumuladas relacionadas con beneficios a empleados, con variaciones menores en los años siguientes.
Responsabilidad por el programa de fidelización de huéspedes
Esta responsabilidad muestra una disminución notable en 2016, bajando del 15.65% al 7.73%, con ligeros incrementos posteriores hasta alcanzar un 9.01% en 2019. La tendencia indica una reducción inicial en esta obligación, pero con cierta estabilización en años posteriores.
Gastos devengados y otros
Este concepto experimenta una disminución en 2016, seguido de una recuperación en 2017, y posteriormente se mantiene en niveles similares a 4-6%. Esto refleja fluctuaciones en las obligaciones relacionadas con gastos devengados, aunque en general en niveles moderados en los últimos años.
Pasivo corriente
El porcentaje respecto a pasivos y fondos propios muestra una caída significativa en 2016, alcanzando el 21.32%, en comparación con el 53.16% de 2015. Sin embargo, tiende a estabilizarse en torno al 26-27% en los años siguientes, indicando una menor proporción de pasivos corrientes respecto al total en relación con los fondos propios.
Deuda a largo plazo, excluida la parte corriente
Este rubro presenta una reducción en 2016 a aproximadamente un 33.96% desde un 62.59% en 2015. Posteriormente, hay una tendencia de incremento, alcanzando casi un 40% en 2019, lo que refleja un aumento en la porción de deuda a largo plazo excluyendo la parte corriente en el período más reciente.
Responsabilidad por el programa de fidelización de huéspedes (parte no corriente)
Disminuye en 2016 a un 11.08% desde un 26.67% en 2015, y posteriormente se estabiliza en torno a un 12-14% en años siguientes, indicando una disminución en la proporción de esta obligación respecto a pasivos y fondos propios.
Pasivos por impuestos diferidos
Se observa un incremento en 2016, alcanzando un 4.23% desde un 0.26% en 2015, y posteriormente una disminución significativa en 2017 y siguientes, acercándose a valores por debajo del 2%. Esto puede indicar cambios en la percepción de beneficios fiscales diferidos a lo largo del tiempo.
Ingresos diferidos
Ausentes en 2015-2017, pero aparecen en 2018 y 2019 en niveles cercanos al 3.08% y 3.35%, respectivamente. Esto refleja una estabilidad en los ingresos diferidos en los últimos años, potencialmente relacionados con ingresos aún no realizados pero que generan obligaciones diferidas.
Pasivos por arrendamiento operativo no corriente
Aparecen en 2018 y 2019 en valores moderados, en torno al 3.5%, indicando una incorporación de nuevas obligaciones relacionadas con arrendamientos, probablemente debido a cambios en requisitos contables que requieren reconocer esta obligación como pasivo a largo plazo.
Otros pasivos no corrientes
Su participación decrece de un 16.34% en 2015 a un 8.93% en 2019, tras un pico en 2017, reflejando una posible reducción en obligaciones no corrientes diversas.
Pasivos no corrientes
Incrementan continuamente desde un 56.49% en 2016 hasta un 70.54% en 2019, evidenciando un crecimiento en la proporción de obligaciones a largo plazo respecto al total de pasivos y fondos propios.
Pasivo total
La participación respecto a fondos y pasivos muestra una tendencia ascendente desde alrededor del 77.81% en 2016 hasta un 97.19% en 2019, indicando un mayor peso de pasivos en la estructura financiera en los últimos años.
Acciones ordinarias de clase A
Su participación respecto al total es mínima y estable en torno a un 0.02%, sin cambios significativos a lo largo del periodo analizado.
Capital desembolsado adicional
Fenómeno que disminuye en 2016 a aproximadamente un 24%, desde un 46.38% en 2015, y mantiene niveles similares en años posteriores, indicando cierta estabilización en las aportaciones de capital adicional.
Utilidades retenidas
Este componente aumenta considerablemente en 2016, representando solo el 26.93%, pero en los siguientes años crece hasta aproximadamente un 38-39%, sugiriendo acumulación sostenida de ganancias retenidas en el período.
Autocartera, al coste
Asciende en valor absoluto negativo, pasando de -182.47% en 2015 a -57.42% en 2019, indicando una ampliación en la compra de acciones propias a costo, lo que puede reflejar acciones de recompra o gestión de la cartera propia en la estrategia financiera.
Otras pérdidas integrales acumuladas
Su participación decrece en términos relativos, manteniéndose en niveles bajos. La tendencia sugiere menor impacto de pérdidas acumuladas durante el período analizado.
Fondos propios (déficit)
El dato muestra inicialmente un déficit muy alto en 2015, con -59.03%, que se reduce en 2016 a nivel positivo, alcanzando un 22.19%, y posteriormente estabilizándose en torno a un 2.81% en 2019. La tendencia indica una mejora significativa en la estructura de capital y patrimonio neto a partir de 2016, pasando de un déficit a un patrimonio saludable.
Pasivo y patrimonio neto (déficit)
No presenta variaciones, manteniéndose en un 100%, lo cual refleja que los datos corresponden a un análisis proporcional de la estructura financiera, considerando la suma total como base para los ratios.