Stock Analysis on Net

Marriott International Inc. (NASDAQ:MAR)

22,49 US$

¡Esta empresa ha sido trasladada al archivo! Los datos financieros no se han actualizado desde el 11 de mayo de 2020.

Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales

Área para los usuarios de pago


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Marriott International Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)

Microsoft Excel
31 mar 2020 31 dic 2019 30 sept 2019 30 jun 2019 31 mar 2019 31 dic 2018 30 sept 2018 30 jun 2018 31 mar 2018 31 dic 2017 30 sept 2017 30 jun 2017 31 mar 2017 31 dic 2016 30 sept 2016 30 jun 2016 31 mar 2016 31 dic 2015 30 sept 2015 30 jun 2015 31 mar 2015
Porción actual de la deuda a largo plazo
Cuentas a pagar
Nómina y beneficios acumulados
Responsabilidad por el programa de fidelización de huéspedes
Gastos devengados y otros
Pasivo corriente
Deuda a largo plazo, excluida la parte corriente
Responsabilidad por el programa de fidelización de huéspedes
Pasivos por impuestos diferidos
Ingresos diferidos
Pasivos por arrendamiento operativo no corriente
Otros pasivos no corrientes
Pasivos no corrientes
Pasivo total
Acciones ordinarias de clase A
Capital desembolsado adicional
Utilidades retenidas
Autocartera, al coste
Otro resultado (pérdida) integral acumulado
Fondos propios (déficit)
Pasivo y patrimonio neto (déficit)

Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31).


Porción actual de la deuda a largo plazo
Se observa una tendencia fluctuante inicialmente, con incrementos significativos en los periodos de 2015, alcanzando hasta aproximadamente el 10%, y posteriormente una disminución en 2016. Desde entonces, la proporción vuelve a elevarse, llegando a un pico cercano al 6.51% en marzo de 2020. En general, muestra una tendencia a un aumento moderado hacia finales del período analizado, reflejando quizás incrementos en deuda a largo plazo en relación con los fondos propios, especialmente hacia el cierre del período.
Cuentas a pagar
Las cuentas a pagar permanecen relativamente constantes en torno al 8-10% de los pasivos y fondos propios en los primeros años, con ligeras fluctuaciones. A partir de 2016, la proporción muestra una tendencia estable y moderada, manteniéndose por debajo del 4% en los años recientes, sugiriendo un control consistente sobre las cuentas a pagar en relación con el patrimonio.
Nómina y beneficios acumulados
Este concepto presenta un comportamiento variable, con porcentajes que oscilan entre aproximadamente 4% y 14%. Se registra un incremento notable alrededor de 2015-2016, alcanzando más del 13%, y posteriormente una reducción, estabilizándose en torno al 4-5%. Esto puede indicar cambios en las políticas de beneficios y acumulación de nómina, con un patrón de disminución en los años recientes.
Responsabilidad por el programa de fidelización de huéspedes
La proporción respecto a la estructura de pasivos y fondos propios muestra un aumento constante durante los primeros años, alcanzando un máximo cercano al 16.55% en marzo de 2016. Luego, experimenta una disminución progresiva en los años subsiguientes, reduciéndose por debajo del 9% en 2019, y en 2020 vuelve a alcanzar niveles más bajos. Este patrón indica una disminución en la carga relativa de esta responsabilidad a lo largo del tiempo, aunque en ciertos periodos mantiene una presencia considerable en la estructura de pasivos.
Gastos devengados y otros
Este concepto mantiene una proporción relativamente estable, oscilando en torno al 4-6% de los pasivos y fondos propios a lo largo de todo el período, con picos menores en determinados trimestres y una ligera tendencia a disminuir en los últimos años. La estabilidad de esta variable refleja control en las obligaciones relacionadas con gastos devengados.
Pasivo corriente
Se evidencia una tendencia a un aumento en la proporción de pasivos corrientes en relación con los fondos propios desde niveles bajos en 2015 (alrededor del 44-57%) hasta aproximadamente el 25% en 2018-2019. En 2020, la proporción vuelve a incrementarse, llegando al 26.65%, indicando una cierta tendencia hacia un mayor peso de las obligaciones a corto plazo en la estructura financiera.
Deuda a largo plazo, excluida la parte corriente
Se observa una tendencia general de aumento en la proporción de deuda a largo plazo en relación con los fondos propios, pasando de unos niveles cercanos al 54-63% en 2015 a más del 40% en 2020. La fluctuación en los primeros años muestra una ligera disminución en 2016 y posterior recuperación, lo que puede reflejar una política de expansión o recapitalización con aumento en financiamiento a largo plazo.
Responsabilidad por el programa de fidelización de huéspedes (en pasivos no corrientes)
Durante los primeros años, la proporción se mantiene en niveles relativamente bajos (alrededor del 10-13%) pero muestra una tendencia al incremento en 2018-2020, llegando a más del 16%. Este patrón puede indicar una mayor asignación de pasivos no corrientes a esta responsabilidad, posiblemente reflejando un incremento en la base de clientes fidelizados o cambios en las condiciones del programa.
Pasivos por impuestos diferidos
Se comienza a reportar a partir de 2016 con un porcentaje que oscila en torno al 2-5%. Su tendencia muestra una disminución paulatina hacia valores cercanos al 1%, indicando una reducción en obligaciones diferidas por impuestos, lo cual puede reflejar cambios en la estrategia fiscal o en la estructura de adquisición de activos y depreciaciones.
Ingresos diferidos
Este concepto mantiene una presencia menor, con porcentajes en torno al 2-3%, y muestra cierta estabilidad a lo largo del tiempo. La tendencia sugiere un control en el reconocimiento de ingresos diferidos en relación con los fondos propios, sin cambios sustanciales.
Pasivos por arrendamiento operativo no corriente
Este pasivo aparece en informes recientes, con una proporción constante en torno al 3.5-3.6%, reflejando una creciente utilización de arrendamientos operativos no corrientes en la estructura de financiamiento, particularmente en los últimos años.
Otros pasivos no corrientes
Se observa una tendencia a ser significativamente más elevados en 2015-2016 (más del 16%) y luego una disminución en los años siguientes para estabilizarse en aproximadamente 8-9%. Esto indica alteraciones en la estructura de pasivos no corrientes, posiblemente por cambios en las políticas de reconocimiento o en la clasificación de pasivos específicos.
Pasivos no corrientes
Este grupo muestra una tendencia al incremento constante, alcanzando hasta aproximadamente el 74.57% en 2020, después de niveles moderados en años anteriores. La tendencia señalada refleja una mayor concentración de obligaciones no corrientes en la estructura patrimonial, sugiriendo posibles estrategias de financiamiento a largo plazo o un incremento en obligaciones diferidas y pasivos por arrendamiento.
Pasivo total
Indicador clave de la estructura financiera, el pasivo total en relación con fondos propios aumenta de manera sostenida, pasando de niveles cercanos al 137% en 2015 a casi 100% en 2020, evidenciando un incremento en la dependencia de financiamiento externo y obligaciones totales, con una tendencia a una mayor apalancamiento financiero al final del período.
Acciones ordinarias de clase A
Se mantiene en niveles muy bajos (alrededor del 0.02%), con una proyección estable, representando una participación mínima en la estructura patrimonial en relación con los fondos propios, sin cambios sustanciales.
Capital desembolsado adicional
Este componente muestra una tendencia estabilizada en torno al 23-24%, con ligeras variaciones. La estabilidad en esta proporción indica una fuente constante de financiamiento de capital adicional que apoya el patrimonio y la estructura financiera global.
Utilidades retenidas
Se observa un incremento progresivo en la proporción de utilidades retenidas respecto a los fondos propios, pasando de aproximadamente el 64-77% en los primeros años hasta cerca del 37% en 2020. Esto puede reflejar una política de retención de beneficios y acumulación de reservas en la empresa para su financiamiento interno o futuras inversiones.
Autocartera, al coste
Este componente muestra valores negativos muy elevados inicialmente, en torno a -140 a -180%, indicando la existencia de acciones en autocartera, con una tendencia hacia un aumento en esta proporción en los años recientes. La acumulación de autocartera puede tener diversas implicaciones, incluyendo gestión de acción, control o valor para los accionistas.
Otro resultado (pérdida) integral acumulado
Se mantiene cercano a valores de -1.5% en los primeros años, con algunas fluctuaciones, e inciso en torno a -2.89% en el período de 2020. La tendencia indica que la pérdida acumulada por resultados integrales continúa siendo significativa, impactando negativamente en los fondos propios.
Fondos propios (déficit)
Tras un período de valores negativos considerables, la proporción de fondos propios respecto a los fondos propios y pasivos totales muestra una recuperación, alcanzando niveles cercanos al 2-3% en 2019-2020. La tendencia refleja una mejora en la posición patrimonial, aunque los fondos propios aún representan una proporción pequeña del total de pasivos y patrimonio.
Pasivo y patrimonio neto (déficit)
Se reporta igual a la totalidad de los fondos y pasivos, señalando que la estructura está equilibrada en relación a la diferencia entre pasivos y patrimonio neto en cada período, siendo un indicador estándar en análisis financiero.