Stock Analysis on Net

Marriott International Inc. (NASDAQ:MAR)

22,49 US$

¡Esta empresa ha sido trasladada al archivo! Los datos financieros no se han actualizado desde el 11 de mayo de 2020.

Balance general: pasivo y capital contable
Datos trimestrales

El balance general proporciona a los acreedores, inversores y analistas información sobre los recursos (activos) de la empresa y sus fuentes de capital (su patrimonio y pasivos). Normalmente, también proporciona información sobre la capacidad de ganancias futuras de los activos de una empresa, así como una indicación de los flujos de efectivo que pueden provenir de cuentas por cobrar e inventarios.

Los pasivos representan las obligaciones de una empresa derivadas de acontecimientos pasados, cuya liquidación se espera que dé lugar a una salida de beneficios económicos de la entidad.

Área para los usuarios de pago


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Marriott International Inc., balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)

US$ en millones

Microsoft Excel
31 mar 2020 31 dic 2019 30 sept 2019 30 jun 2019 31 mar 2019 31 dic 2018 30 sept 2018 30 jun 2018 31 mar 2018 31 dic 2017 30 sept 2017 30 jun 2017 31 mar 2017 31 dic 2016 30 sept 2016 30 jun 2016 31 mar 2016 31 dic 2015 30 sept 2015 30 jun 2015 31 mar 2015
Porción actual de la deuda a largo plazo
Cuentas a pagar
Nómina y beneficios acumulados
Responsabilidad por el programa de fidelización de huéspedes
Gastos devengados y otros
Pasivo corriente
Deuda a largo plazo, excluida la parte corriente
Responsabilidad por el programa de fidelización de huéspedes
Pasivos por impuestos diferidos
Ingresos diferidos
Pasivos por arrendamiento operativo no corriente
Otros pasivos no corrientes
Pasivos no corrientes
Pasivo total
Acciones ordinarias de clase A
Capital desembolsado adicional
Utilidades retenidas
Autocartera, al coste
Otro resultado (pérdida) integral acumulado
Fondos propios (déficit)
Pasivo y patrimonio neto (déficit)

Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31).


Porción actual de la deuda a largo plazo
Se observa una tendencia ascendente significativa en la porción actual de la deuda a largo plazo, creciendo desde valores bajos en 2015 hasta alcanzar niveles elevados en 2018 y manteniéndose relativamente altos en 2019 y 2020. Esto indica un incremento en la proporción de deuda que debe pagarse en el corto plazo, lo cual podría reflejar una estrategia de financiamiento que ha incrementado la deuda a corto plazo o una mayor refinanciación de obligaciones existentes.
Cuentas a pagar
Las cuentas a pagar presentan fluctuaciones a lo largo del período, con un aumento notable a partir de 2017, alcanzando picos en 2018 y 2019. En 2020 se mantiene en niveles elevados, lo que puede reflejar mayores obligaciones comerciales o cambios en la gestión de pasivos comerciales.
Nómina y beneficios acumulados
Este concepto muestra un crecimiento sostenido en los saldos, con incrementos visibles en 2017, 2018 y 2019. El aumento en beneficios acumulados puede estar relacionado con la acumulación de obligaciones por beneficios a empleados o incentivos, evidenciando una expansión en los pasivos laborales.
Responsabilidad por el programa de fidelización de huéspedes
Se observa un incremento progresivo en esta responsabilidad, con un aumento notable a partir de 2016, alcanzando máximos en 2018 y 2019. La tendencia indica una mayor provisión para programas de fidelización, probablemente en línea con la expansión de los programas de lealtad y las promociones comerciales.
Gastos devengados y otros
Este pasivo presenta fluctuaciones moderadas; sin embargo, en general, mantiene un patrón estable con incrementos en ciertos períodos, reflejando posibles variaciones en gastos pendientes de reconocimiento o provisiones.
Pasivo corriente
El pasivo corriente experimenta un aumento constante a partir de 2015, alcanzando picos en 2017 y manteniéndose en niveles elevados posteriormente. La tendencia indica una mayor presión en obligaciones a corto plazo, quizás relacionada con incremento en deudas a corto plazo o pasivos operativos.
Deuda a largo plazo, excluida la parte corriente
El saldo a largo plazo, sin incluir la porción corriente, muestra un crecimiento sostenido a partir de 2015, con períodos de estabilización y fases de expansión en 2018 y 2019. La tendencia refleja un incremento en las obligaciones de financiamiento a largo plazo, con posibles estrategias de apalancamiento.
Responsabilidad por el programa de fidelización de huéspedes (saldo consolidado)
Este saldo presenta una tendencia al alza pronunciada, destacándose por un incremento acelerado desde 2016, alcanzando sus mayores valores en 2019. Esto indica una acumulación significativa de pasivos asociados con programas de fidelidad, alineada con las tendencias previas.
Pasivos por impuestos diferidos
El saldo de impuestos diferidos no muestra una tendencia uniforme, con presencia de valores solo desde 2016 y en adelante. En ese momento, se evidencian saldos fluctuantes, aunque con una tendencia a disminuir hacia 2020, lo cual puede reflejar cambios en la estructura fiscal o en el reconocimiento de impuestos diferidos.
Ingresos diferidos
Es un elemento que surge en 2016, creciendo ligeramente hacia 2019 y estabilizándose en 2020. La presencia de ingresos diferidos puede reflejar ingresos aún no realizados por negocios ya cerrados o servicios por prestar.
Pasivos por arrendamiento operativo no corriente
Se presentan valores desde 2018 en adelante, con tendencia estable, lo que refleja el reconocimiento de obligaciones por arrendamientos operativos según nuevas normativas contables. Esto puede indicar una mayor utilización de contratos de arrendamiento en los últimos años.
Otros pasivos no corrientes
Este concepto muestra una tendencia al alza sostenida desde 2015, alcanzando picos en 2018 y en 2019, lo que sugiere un incremento en obligaciones diversas no circunscritas a categorías específicas. La tendencia indica una expansión en el inventario de pasivos no corrientes complementarios.
Pasivos no corrientes
Experimentan una tendencia ascendente significativa desde 2015, con un incremento notable en 2018 y 2019. La acumulación de estos pasivos puede estar relacionada con el incremento en deudas y obligaciones a largo plazo, reflejando posiblemente un proceso de financiamiento para expansión o inversión.
Pasivo total
El pasivo total muestra un aumento constante a lo largo del período bajo análisis, triplicándose aproximadamente desde 2015 a 2020. La tendencia indica un aumento en la estructura de financiamiento y obligaciones de la empresa, con una posible mayor apalancamiento financiero en el período.
Acciones ordinarias de clase A
El monto de acciones en circulación permanece prácticamente constante en 5 millones, sugiriendo que no ha habido movimientos significativos en emisión o recompra de acciones comunes durante el período.
Capital desembolsado adicional
Se observa un crecimiento gradual en este componente desde 2015, con picos en 2018 y 2019, indicando emisiones adicionales de capital o aportes de los accionistas en esos momentos.
Utilidades retenidas
Las utilidades retenidas muestran un crecimiento sostenido, incrementándose anualmente y alcanzando niveles superiores a 9,5 mil millones en 2019. La tendencia refleja una política de acumulación de beneficios para financiamiento de futuras inversiones o reserva.
Autocartera, al coste
Este concepto presenta una tendencia a la baja en valor absoluto, con una disminución significativa en el período, alcanzando casi -14,500 millones en 2020. La reducción en autocartera puede indicar compras de acciones propias para consolidar precios o gestionar la estructura de capital.
Otro resultado (pérdida) integral acumulado
Las pérdidas acumuladas muestran fluctuaciones y una tendencia negativa en algunos períodos, aunque parcialmente compensada por resultados positivos en otros, reflejando variaciones en la revaluación de activos o en otros elementos de resultado integral.
Fondos propios (déficit)
El patrimonio presenta una tendencia decreciente en valores absolutos, con pérdidas acumuladas que en algunos períodos han llevado a valores negativos o cercanos a ellos, evidenciando una disminución en la base de fondos propios y posibles desafíos en la sostenibilidad financiera.
Pasivo y patrimonio neto (déficit)
Este indicador muestra fluctuaciones, pero en general mantiene valores altos en comparación con los años iniciales, lo que puede señalar un incremento en la estructura de financiamiento o en obligaciones netas respecto al patrimonio, evidenciando una posible mayor exposición al riesgo financiero.