Los ratios de solvencia, también conocidos como ratios de endeudamiento a largo plazo, miden la capacidad de una empresa para cumplir con las obligaciones a largo plazo.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Waste Management Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de resultado integral
- Estructura de la cuenta de resultados
- Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
- Análisis de ratios de rentabilidad
- Análisis de DuPont: Desagregación de ROE, ROAy ratio de margen de beneficio neto
- Análisis de áreas geográficas
- Valor de la empresa (EV)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Datos financieros seleccionados desde 2005
- Análisis de la deuda
Aceptamos:
Ratios de solvencia (resumen)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
- Ratios de deuda sobre fondos propios
- Durante el período analizado, este ratio muestra una tendencia variable pero en general estable alrededor de 1.6. Se observa un aumento significativo en el tercer trimestre de 2017 hasta 1.77, seguido de una ligera disminución en los trimestres subsecuentes, alcanzando mínimos de 1.46 en el primer trimestre de 2020 y retomando valores cercanos a 1.8 en los trimestres posteriores. La variación indica cambios en la proporción de deuda en relación con los fondos propios, siendo relativamente estable en torno a estos valores, con ciertos picos y caídas que podrían estar relacionados con movimientos en la estructura de financiamiento.
- Ratio de deuda sobre capital total
- Este ratio se mantiene globalmente estable a lo largo del tiempo, generalmente por debajo de 0.65, con ligeras fluctuaciones. Se evidencia un aumento marginal en el tercer trimestre de 2019 a 0.66, y en el tercer trimestre de 2020 vuelve a subir a ese mismo valor. Los niveles cercanos a 0.62-0.65 sugieren una proporción relativamente moderada de deuda en relación con el capital total, reflejando una gestión conservadora de la estructura de financiamiento.
- Relación deuda/activos
- Este ratio muestra una tendencia estable con valores en torno a 0.43-0.49, aunque presenta un ligero incremento en los períodos intermedios, alcanzando un máximo de 0.49 en varias ocasiones. En el primer trimestre de 2020, el valor se mantiene en 0.48-0.49, indicando una proporción consistente de deuda en relación con los activos totales. La leve variación sugiere una política financiera que mantiene una proporción moderada de deuda en la estructura total de activos.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento muestra una tendencia general a la alza, comenzando en 3.74 en el primer trimestre de 2017 y alcanzando valores de hasta 4.08 en el cuarto trimestre de 2021. Se detecta un aumento sostenido en la tendencia de apalancamiento, con ciertos picos en 2017 y 2019, además de una disminución significativa en el primer trimestre de 2020 a 3.46, pero posteriormente retoma valores cercanos a 4.0. Este patrón refleja un aumento en el nivel de endeudamiento en relación con los fondos propios, indicando una mayor exposición al financiamiento externo en los últimos años.
Ratios de endeudamiento
Ratio de deuda sobre fondos propios
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
1 Q4 2021 cálculo
Ratio de deuda sobre fondos propios = Deuda total ÷ Capital contable de Total Waste Management, Inc.
= ÷ =
- Deuda total
- Se observa una tendencia general de aumento en la deuda total a lo largo del período analizado, alcanzando un pico en el tercer trimestre de 2019 con 13,358 millones de dólares. Desde ese punto, la deuda tiende a estabilizarse con ligeras fluctuaciones, aunque siempre manteniéndose en niveles elevados en comparación con los inicios del período. En el primer trimestre de 2020, se registra una disminución significativa, posiblemente debido a decisiones de gestión o a la amortización de pasivos. Sin embargo, a partir de ese momento, la deuda vuelve a incrementar hasta superar los 13,400 millones en varias ocasiones, sugiriendo una política de apalancamiento consistente o estrategias de financiamiento que mantienen la deuda en niveles altos.
- Capital contable de Total Waste Management, Inc.
- El capital contable muestra una tendencia moderada de crecimiento a lo largo del período, comenzando en 5,517 millones de dólares en el primer trimestre de 2017 y alcanzando un máximo de 7,452 millones en el tercer trimestre de 2021. Sin embargo, en los últimos trimestres, se observa una ligera disminución, llegando a 7,124 millones en marzo de 2021, indicando posibles fluctuaciones en las reservas o en las utilidades retenidas. La tendencia general indica un proceso de fortalecimiento del patrimonio, aunque con algunas variaciones que reflejan los resultados financieros de la empresa y decisiones de distribución de dividendos o reinversión de utilidades.
- Ratio de deuda sobre fondos propios
- El ratio de deuda sobre fondos propios refleja una tendencia variable a lo largo del período, con valores que oscilan entre aproximadamente 1.46 y 1.99. En los primeros años, el ratio fluctúa en torno a 1.6 a 1.8, indicando un nivel de apalancamiento relativamente elevado pero estable. Sin embargo, se observan picos cercanos a 2.0 en 2019, lo que señala un aumento en la proporción de deuda en relación con el patrimonio. En los últimos trimestres, el ratio disminuye a niveles cercanos a 1.46, sugiriendo una ligera reducción en el apalancamiento respecto a la base patrimonial, posiblemente debido a la amortización de deudas o incremento en el capital propio. Estos movimientos en el ratio indican una gestión dinámica del financiamiento y una posible respuesta a las condiciones de mercado o a estrategias internas de equilibrio financiero.
Ratio de deuda sobre capital total
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
1 Q4 2021 cálculo
Ratio de deuda sobre capital total = Deuda total ÷ Capital total
= ÷ =
- Deuda total
- La deuda total muestra una tendencia al alza a lo largo del período analizado, iniciando en 9,042 millones de dólares en el primer trimestre de 2017 y alcanzando 13,405 millones en el cuarto trimestre de 2021. Se observa un crecimiento constante con incrementos más pronunciados en 2018 y 2019, en particular durante el segundo y cuarto trimestre, lo que indica una expansión en la apalancamiento financiero de la compañía. Sin embargo, al cierre de 2020, se presenta una disminución en los niveles de deuda en comparación con los picos alcanzados en años anteriores, lo cual puede reflejar esfuerzos de reestructuración o reducción de pasivos, aunque en los últimos trimestres la deuda muestra una ligera recuperación, superando nuevamente los 13,000 millones de dólares.
- Capital total
- El capital total presenta una tendencia de crecimiento estable, exhibiendo un aumento desde aproximadamente 14,559 millones en marzo de 2017 hasta más de 20,529 millones en diciembre de 2021. Este incremento es coherente con una estrategia de expansión y acumulación de patrimonio. Se observa que la variabilidad en el capital total no es considerable en términos relativos, aunque en algunos períodos, como a finales de 2018 y principios de 2020, se registran ligeras disminuciones o estabilización en ciertos puntos, posiblemente relacionadas con pérdidas o redistribución de capital, que luego se recuperan en los trimestres siguientes.
- Ratio de deuda sobre capital total
- El ratio de deuda respecto al capital total fluctúa ligeramente en torno a 0.62 a 0.66 durante la mayoría del período, evidenciando un nivel de apalancamiento financiero relativamente constante. Sin embargo, se observa una ligera tendencia a la reducción del ratio en 2020, alcanzando un mínimo de 0.59, lo que sugiere una estrategia de disminuir la dependencia de la deuda en ese año, quizás en respuesta a condiciones de mercado o decisiones internas para fortalecer la solvencia. En los últimos trimestres, el ratio vuelve a estabilizarse en niveles cercanos a 0.64-0.65, indicando una estabilización en la estructura de financiamiento y un equilibrio entre deuda y capital propio.
Relación deuda/activos
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
1 Q4 2021 cálculo
Relación deuda/activos = Deuda total ÷ Activos totales
= ÷ =
- Deuda total
- Se observa una tendencia al alza en la deuda total, pasando de aproximadamente 9,042 millones de dólares en el primer trimestre de 2017 a un pico de 13,805 millones en el tercer trimestre de 2021. Entre 2017 y 2019, la deuda mostró incrementos graduales, aunque en algunos periodos, como a finales de 2018 y principios de 2019, se registraron leves estabilizaciones o reducciones. Desde el segundo semestre de 2019 en adelante, se aprecia una tendencia sostenida a la alza, alcanzando nuevos máximos en los últimos trimestres del período analizado. Esta tendencia indica una ampliación en el nivel de apalancamiento financiero, posiblemente vinculada a financiamiento de inversiones o adquisiciones, con un incremento sustancial durante el año 2020 que coincide con el contexto de la pandemia de COVID-19.
- Activos totales
- Los activos totales han experimentado una tendencia de crecimiento sostenido, incrementándose desde aproximadamente 20,650 millones de dólares en el primer trimestre de 2017 a cerca de 29,097 millones en el último trimestre de 2021. La dinámica muestra fases de aumento constante, con algunos picos y estabilizaciones en ciertos períodos, destacando un crecimiento continuo en los activos de la empresa. La expansión en los activos refleja probablemente inversión en infraestructura, adquisición de activos o crecimiento orgánico. La relación entre activos totales y deuda se mantiene relativamente estable, sugiriendo una gestión constante del financiamiento en proporción a la expansión del patrimonio.
- Relación deuda/activos
- Este ratio oscila entre 0.42 y 0.49, evidenciando cierta estabilidad en la proporción de deuda respecto a los activos totales a lo largo del período. Aunque en algunos trimestres muestra leves aumentos, en general, se mantiene en un rango ajustado, indicando una política de financiamiento prudente y una proporción de deuda que no excede en exceso los niveles de los activos totales. La relación más baja (0.42 a finales de 2020) y las picos cercanos a 0.49 sugieren una gestión que busca mantener la estructura financiera equilibrada.
Ratio de apalancamiento financiero
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
1 Q4 2021 cálculo
Ratio de apalancamiento financiero = Activos totales ÷ Capital contable de Total Waste Management, Inc.
= ÷ =
- Activos totales
-
Se observa una tendencia general de crecimiento en los activos totales, pasando de aproximadamente 20,650 millones de dólares en el primer trimestre de 2017 a un máximo de 29,086 millones en el primer trimestre de 2021.
Este incremento refleja una expansión de los recursos de la empresa durante ese período, con algunos períodos de estabilización o ligera disminución, como se evidencia en el cuarto trimestre de 2018 y en el cuarto trimestre de 2020, cuando los activos totales mostraron leves retrocesos.
En 2020, se evidenció una ligera tendencia a la estabilización y a la disminución en los activos, aunque en 2021 se observa una reanimación con un incremento notable en el primer trimestre. Sin embargo, hacia finales de 2021, los activos presentan valores similares a los observados en 2018.
- Capital contable de Total Waste Management, Inc.
-
El capital contable refleja un aumento paulatino desde alrededor de 5,517 millones en el primer trimestre de 2017 hasta aproximadamente 7,124 millones en el último período analizado en 2021.
Este crecimiento indica una acumulación progresiva de patrimonio, reflejando posiblemente utilidades retenidas y emisión de nuevas acciones o aportes de los accionistas. No se observan fluctuaciones sustanciales, aunque sí un ritmo de incremento constante a lo largo de los años.
Los valores en estos años sugieren que la empresa ha ido consolidando su base patrimonial, con avances más marcados en ciertos trimestres como en 2019 y 2021.
- Ratio de apalancamiento financiero
-
El ratio de apalancamiento financiero presenta variaciones, pero mantiene una tendencia general a la alza en el período analizado, comenzando en 3.74 en el primer trimestre de 2017 y alcanzando 4.08 en el último trimestre de 2021.
Esto indica un incremento en el nivel de endeudamiento relativo respecto al capital propio, aunque de manera moderada. Las fluctuaciones anuales, especialmente en 2018 y 2019, reflejan cambios en la estructura de financiamiento de la empresa, pero sin cambios drásticos.
El incremento progresivo del ratio sugiere una tendencia hacia mayor utilización de financiamiento externo, lo que podría tener implicaciones en la estructura de capital y en la gestión del riesgo financiero de la organización.