Estructura del balance: activo
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
United States Steel Corp. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance: activo
- Análisis de ratios de rentabilidad
- Análisis de DuPont: Desagregación de ROE, ROAy ratio de margen de beneficio neto
- Análisis de segmentos reportables
- Análisis de áreas geográficas
- Ratios de valoración de acciones ordinarias
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2005
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2005
- Ratio de deuda sobre fondos propios desde 2005
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31).
- Participación de efectivo y equivalentes de efectivo
- Se observa una tendencia decreciente en la proporción de efectivo y equivalentes respecto a los activos totales en el período analizado. Desde aproximadamente el 13.68% en el primer trimestre de 2018, la participación disminuye hasta alrededor del 5.13% en el primer trimestre de 2021, con leves recuperaciones posteriores hacia niveles cercanos al 15%. Esta reducción podría reflejar una estrategia de desplazamiento de liquidez hacia activos no corrientes o de mayor inversión, o una gestión de efectivo que priorice otros instrumentos financieros o inversiones a largo plazo.
- Cuentas por cobrar, menos provisión
- El porcentaje de cuentas por cobrar, ajustadas por provisiones, presenta una tendencia a la baja desde aproximadamente el 15.62% en marzo de 2018, llegando a valores cercanos al 8.4% en junio de 2023. Esto indica una mejora en la eficiencia en la gestión del cobranza o una reducción en las cuentas por cobrar.\nEn contraste, los totales de cuentas por cobrar muestran fluctuaciones, pero en general, en los últimos períodos, su participación se mantiene en torno al 7-9% del activo total.
- Cuentas por cobrar de partes relacionadas
- Este concepto mantiene una participación estable y baja, en torno al 0.7% a 2.2% del total de activos, con una ligera tendencia a disminuir en algunos períodos. La estabilidad en su participación indica una gestión controlada y moderada de las cuentas con partes relacionadas.
- Inventarios
- La proporción de inventarios respecto al activo total fluctúa, alcanzando picos en torno al 15.18% en marzo de 2022 y bajando a valores cercanos al 12.12% en marzo de 2022. La tendencia general muestra un aumento desde niveles cercanos al 18% en 2018 hasta superar el 13% en los recientes trimestres, sugiriendo una estabilización o moderado incremento en inventarios, posiblemente como resultado de cambios en la rotación o estrategias de inventario.
- Activos mantenidos para la venta
- Este concepto solo se presenta en algunos períodos, con un valor máximo del 0.96%. La presencia de estos activos en algunos trimestres indica movimientos específicos en activos en proceso de ventas o reestructuración.
- Otros activos corrientes
- Los otros activos corrientes han mostrado una tendencia al alza desde menos del 1% en 2018 hasta alcanzar aproximadamente el 2% en 2023, reflejando quizás una acumulación de gastos diferidos u otros activos líquidos no clasificados como efectivo o cuentas por cobrar.
- Activo circulante
- Su participación en el activo total disminuyó desde una cercanía del 48% en 2018 a valores por debajo del 40% en periodos recientes, con algunos aumentos temporales. Esto sugiere una disminución relativa del activo corriente, posiblemente debido a cambios en la estructura de activos o en la gestión de liquidez.
- Efectivo restringido a largo plazo
- Este concepto mantuvo niveles bajos y relativamente estables, en torno al 0.16% al 1.62%, con tendencia a disminuir tras ciertos picos en 2019. La reducción en estos fondos puede indicar una mayor flexibilidad en la gestión de la liquidez disponible a largo plazo.
- Activos de arrendamiento operativo
- Su participación se mantiene en torno al 1% a 2%, con cierta estabilidad, reflejando la posición de la empresa respecto a activos arrendados y su impacto en la estructura del activo total.
- Inmovilizado material
- Es el componente más significativo del patrimonio, en torno al 99-153%. La participación decrece desde picos en 2018 más cercanos al 152% hasta valores en torno a 110% en 2022, evidenciando un proceso de depreciación acumulada y desgaste del activo fijo. Sin embargo, en los últimos periodos, exhibe cierta estabilización a niveles cercanos a 110%, lo que puede indicar inversiones en mantenimiento o reemplazo de activos.
- Depreciación y agotamiento acumulados
- El porcentaje negativo de depreciación indica el efecto de la depreciación acumulada del inmovilizado material. Se observa una tendencia de disminución en la magnitud negativa, pasando de aproximadamente -109% en 2018 a cerca de -64% en 2023, señalando un incremento en la depreciación acumulada que reduce el valor neto del activo fijo con el tiempo.
- Inmovilizado material, neto
- El valor neto del inmovilizado registra un aumento desde niveles cercanos a 43% en 2018 hasta aproximadamente 46% en 2023, a pesar de la depreciación acumulada. Esto refleja inversiones en activos nuevos o mejoras en los existentes que compensan la depreciación, manteniendo una proporción significativa del activo total.
- Inversiones y cuentas por cobrar a largo plazo, menos provisión
- Este rubro mantiene una participación estable en torno al 4-5% del total de activos, con una tendencia a estabilizarse en niveles cercanos a 4.3-4.5% en últimos períodos, indicando una gestión constante de inversiones a largo plazo.
- Intangibles, netos
- Los intangibles mantienen una participación estable, aproximadamente en torno al 2.25-1.65%, con leves fluctuaciones, reflejando una inversión constante en activos intangibles como licencias, patentes u otros derechos.
- Beneficios del impuesto sobre la renta diferido
- Este activo muestra variaciones, con picos en períodos de 4% y valores mínimos cercanos a 0.01%, sugiriendo fluctuaciones en los beneficios fiscales diferidos o en la utilización de pérdidas fiscales acumuladas para efectos tributarios.
- Otros activos no corrientes
- Este rubro, que engloba diversos activos no corrientes, tiene niveles variables, generalmente en torno al 1-4%. La participación tiende a estabilizarse en niveles inferiores al 4%, denotando una gestión controlada de este tipo de activos.
- Activo no corriente
- En conjunto, este grupo representa la mayor parte del activo total, con participaciones en torno al 54.5% al 71.07%. La tendencia es hacia una estabilización en niveles superiores al 60%, indicando una estructura de activos con fuerte énfasis en inversiones a largo plazo y activos no corrientes.
- Resumen general
- Durante el período evaluado, se evidencia un desplazamiento progresivo en la estructura de activos, con una disminución en la proporción de efectivo y activos corrientes, acompañada de un aumento relativo en activos no corrientes, en particular el inmovilizado material. La depreciación acumulada ha avanzado, reduciendo aún más el valor neto del inmovilizado, pero la inversión en activos fijos se ha mantenido relativamente estable. La gestión de cuentas por cobrar ha mejorado, con una reducción en la proporción de estas respecto a los activos totales, mientras que la participación de inventarios ha mostrado cierta estabilización tras una tendencia descendente. La composición del activo refleja un enfoque hacia activos a largo plazo, con menor énfasis relativo en liquidez y activos corrientes, lo cual puede implicar una estrategia de inversión a largo plazo, o una gestión pensada en optimizar la estructura del balance para aspectos financieros y fiscales.