Deuda total (importe en libros)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31).
El análisis de la estructura de pasivos a lo largo del período examinado revela tendencias significativas en la gestión de la deuda. Se observa una reducción considerable en la porción actual de la deuda, pasando de 450 millones de dólares en 2019 a un mínimo de 28 millones de dólares en 2023. Este descenso indica una estrategia de refinanciación o amortización de las obligaciones a corto plazo.
El pasivo por arrendamiento financiero, tanto corriente como no corriente, muestra una relativa estabilidad con ligeras variaciones. La parte corriente experimenta un incremento gradual, aunque modesto, de 16 millones de dólares en 2019 a 21 millones de dólares en 2023. El pasivo no corriente, por su parte, presenta una disminución constante, aunque lenta, de 556 millones de dólares en 2019 a 481 millones de dólares en 2023.
La deuda a largo plazo, excluyendo la parte corriente, experimentó un aumento sustancial entre 2019 y 2021, pasando de 1839 millones de dólares a 6688 millones de dólares. No obstante, a partir de 2021, se aprecia una disminución, aunque no tan pronunciada como la de la porción corriente, situándose en 4807 millones de dólares en 2023.
La deuda total a largo plazo y el pasivo por arrendamiento financiero, incluyendo la parte corriente, reflejan la combinación de las tendencias mencionadas. Se observa un pico en 2021 con 7471 millones de dólares, seguido de una reducción progresiva hasta los 5337 millones de dólares en 2023. Esta disminución general en la deuda total sugiere una mejora en la estructura de capital y una reducción del apalancamiento financiero.
- Tendencia General de la Deuda a Corto Plazo
- Disminución significativa a lo largo del período, indicando una gestión proactiva de las obligaciones inmediatas.
- Tendencia General de la Deuda a Largo Plazo
- Aumento inicial seguido de una disminución a partir de 2021, sugiriendo una fase de expansión seguida de consolidación.
- Pasivos por Arrendamiento Financiero
- Estabilidad relativa con ligeras variaciones, indicando una gestión consistente de estos compromisos.
- Deuda Total
- Pico en 2021 seguido de una reducción, reflejando una mejora en la estructura de capital.
Deuda total (valor razonable)
31 dic 2023 | |
---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |
Bonos senior convertibles | 68) |
Notas de último año | —) |
Porción corriente total de la deuda a largo plazo (valor razonable) | 68) |
Bonos senior convertibles | 1,239) |
Notas de último año | 3,981) |
Deuda total a largo plazo (valor razonable) | 5,220) |
Pasivo por arrendamiento financiero | 502) |
Deuda total a largo plazo y pasivo por arrendamiento financiero, incluida la parte actual (valor razonable) | 5,790) |
Ratio financiero | |
Ratio deuda, valor razonable sobre importe en libros | 1.08 |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31).
Tasa de interés promedio ponderada de la deuda
Tipo de interés medio ponderado de la deuda y de los arrendamientos financieros: 2.76%
Tipo de interés | Monto de la deuda1 | Tipo de interés × Monto de la deuda | Tasa de interés promedio ponderada2 |
---|---|---|---|
0.60% | 537) | 3) | |
5.10% | 1,100) | 56) | |
1.13% | 750) | 8) | |
7.20% | 241) | 17) | |
4.13% | 138) | 6) | |
1.90% | 1,100) | 21) | |
2.15% | 1,000) | 22) | |
3.00% | 502) | 15) | |
Valor total | 5,368) | 148) | |
2.76% |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31).
1 US$ en millones
2 Tasa de interés promedio ponderada = 100 × 148 ÷ 5,368 = 2.76%
Gastos por intereses incurridos
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en los gastos e ingresos por intereses a lo largo del período examinado.
- Gastos por intereses
- Se observa una fluctuación en los gastos por intereses. Inicialmente, se registra un incremento de US$8 millones entre 2019 y 2020. Posteriormente, se presenta un aumento más considerable de US$32 millones entre 2020 y 2021. En 2022, se evidencia una disminución de US$33 millones respecto al año anterior, seguida de un nuevo incremento de US$25 millones en 2023, acercándose a los niveles de 2021.
- Intereses capitalizados
- Los intereses capitalizados muestran una estabilidad inicial entre 2019 y 2020, manteniéndose en US$5 millones. En 2021, la información sobre intereses capitalizados no está disponible. Esta falta de datos persiste en 2022.
- Intereses devengados
- Los intereses devengados siguen una trayectoria similar a los gastos por intereses, con un aumento de US$8 millones entre 2019 y 2020, y un incremento más pronunciado de US$29 millones entre 2020 y 2021. Al igual que los gastos por intereses, se observa una reducción de US$35 millones en 2022, seguida de un aumento de US$25 millones en 2023, volviendo a los niveles de 2021.
La correlación entre los gastos por intereses e intereses devengados es alta, lo que sugiere que los cambios en uno impactan directamente al otro. La ausencia de datos sobre intereses capitalizados a partir de 2021 impide un análisis completo de su influencia en la estructura de costos financieros. La volatilidad observada en los gastos e ingresos por intereses podría estar relacionada con variaciones en las tasas de interés, el nivel de endeudamiento o la estructura de la deuda.
Ratio de cobertura de intereses (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31).
2023 Cálculos
1 Ratio de cobertura de intereses (sin intereses capitalizados) = EBIT ÷ Gastos por intereses
= 6,400 ÷ 153 = 41.83
2 Ratio de cobertura de intereses (ajustado) (con intereses capitalizados) = EBIT ÷ Intereses devengados
= 6,400 ÷ 153 = 41.83
El análisis de los ratios de cobertura de intereses revela fluctuaciones significativas a lo largo del período examinado. Inicialmente, en 2019, ambos ratios, el que incluye y el que excluye intereses capitalizados, presentan valores positivos y relativamente altos, indicando una sólida capacidad para cubrir las obligaciones de intereses.
- Ratio de cobertura de intereses (sin intereses capitalizados)
- En 2020, este ratio experimenta un cambio drástico, volviéndose negativo. Esta situación sugiere que los gastos por intereses superaron la capacidad de generación de beneficios antes de intereses e impuestos. Posteriormente, en 2021, el ratio se recupera considerablemente, alcanzando un valor sustancialmente mayor que en 2019. Esta mejora se mantiene en 2022, con un incremento aún más pronunciado, indicando una mejora significativa en la capacidad de cubrir los intereses. Finalmente, en 2023, el ratio disminuye en comparación con 2022, aunque permanece en un nivel positivo y considerablemente superior al observado en 2020.
- Ratio de cobertura de intereses (ajustado) (con intereses capitalizados)
- La evolución de este ratio es paralela a la del ratio sin ajuste. También presenta un valor negativo en 2020, seguido de una recuperación y un aumento significativo en 2021 y 2022. Al igual que el ratio sin ajuste, experimenta una disminución en 2023, aunque se mantiene en un nivel positivo y superior al de 2020.
La coincidencia en la evolución de ambos ratios sugiere que los cambios en la capacidad de cobertura de intereses no están relacionados directamente con el tratamiento contable de los intereses capitalizados. La marcada volatilidad observada, especialmente la caída a valores negativos en 2020, requiere una investigación más profunda para determinar las causas subyacentes, como posibles disminuciones en la rentabilidad o aumentos en los gastos financieros. La posterior recuperación y el mantenimiento de ratios positivos y elevados en 2021, 2022 y 2023 indican una mejora en la salud financiera y la capacidad de cumplir con las obligaciones de deuda.