La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31).
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El análisis de la tendencia muestra que, tras un período sin registros, el ROA experimentó un incremento notable a partir del tercer trimestre de 2014, alcanzando un pico de 21.6% en el tercer trimestre de 2017. Sin embargo, posteriormente, se observa una tendencia a la baja, finalizando en 11.61% en el segundo trimestre de 2019. Esto indica que la eficiencia en la utilización de los activos para generar ganancias mejoró significativamente en el período intermedio, pero después se produjo una disminución progresiva, lo que puede reflejar una reducción en la rentabilidad de los activos o cambios en las operaciones o en el entorno económico.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio refleja un incremento sostenido en el nivel de apalancamiento, partiendo de un valor de 2.36 en marzo de 2014, alcanzando máximos cercanos a 3.88 en diciembre de 2016. Luego, se observa una tendencia a la disminución, llegando a valores cercanos a 2.55 en marzo de 2018, estabilizándose en torno a 2.76 en junio de 2019. Esta evolución sugiere una tendencia inicial de aumento en la utilización de deuda o financiamiento externo, seguida de un proceso de reducción o estabilización del apalancamiento, posiblemente para mejorar la estructura financiera o reducir riesgos asociados.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE presenta una tendencia positiva desde 2014, alcanzando picos por encima del 65% en 2015 y 2016, lo que indica una alta rentabilidad para los accionistas durante estos períodos. Sin embargo, a partir de ese momento, se evidencia un decrecimiento constante, llegando a 33.77% en el último período analizado. La reducción en el ROE podría estar relacionada con una disminución en la capacidad de generar beneficios sobre el patrimonio, posiblemente influenciada por menores márgenes, mayores costos o cambios en la estructura de capital.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto muestra una tendencia general al incremento desde el tercer trimestre de 2014 hasta el tercer trimestre de 2017, alcanzando valores cercanos o superiores al 15%. Sin embargo, a partir del cuarto trimestre de 2017, se observa una reducción significativa en el margen, llegando a niveles cercanos al 9.82% en el primer trimestre de 2019. Este patrón sugiere una mejora en la rentabilidad en determinados periodos intermedios, seguida por una disminución, posiblemente relacionada con cambios en los costos o en la estructura de ingresos.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos presenta una tendencia decreciente desde el segundo trimestre de 2014, con valores que caen de aproximadamente 1.88 a aproximadamente 1.18 en el segundo trimestre de 2019. Esto indica una menor eficiencia en la utilización de los activos para generar ventas a lo largo del período analizado, consolidándose una tendencia de menor rotación en los últimos años, aunque con algunas leves fluctuaciones.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero mantiene una tendencia al alza desde 2.36 en el primer trimestre de 2014 hasta alcanzar picos cercanos a 3.88 en el cuarto trimestre de 2016, posteriormente mostrando una ligera disminución y estabilidad en valores cercanos a 2.76 en 2018 y 2019. Esta evolución indica un aumento en el uso de financiamiento ajeno en los primeros años, seguido de una estabilización y ligera reducción, reflejando posibles cambios en la estructura de financiamiento o una gestión prudente del apalancamiento.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE experimenta una significativa variabilidad con una tendencia decreciente general tras alcanzar valores máximos cercanos al 68%-70% en 2015 y 2016. Después de ese pico, el valor del ROE muestra una tendencia descendente, terminando en torno al 33.77% en el primer trimestre de 2019. La tendencia indica una disminución en la rentabilidad para los accionistas en los últimos años, posiblemente ocasionada por cambios en márgenes de beneficio o en la estructura de financiamiento y utilización del capital.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31).
- Ratios de carga tributaria y de intereses
- El ratio de carga tributaria muestra una tendencia estable en los períodos considerados, con valores que oscilan principalmente alrededor de 0.72 a 0.74, excepto en el último año donde aumenta hasta 1.01, indicando una posible mayor presión fiscal o cambios en la estructura tributaria. Por otro lado, el ratio de carga de intereses se mantiene muy cercano a 0.95 durante la mayor parte del período, evidenciando una carga relativamente constante respecto a los intereses financieros asumidos por la empresa.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT presenta una tendencia decreciente en el transcurso del período, comenzando en 20.4% en junio de 2015 y descendiendo hasta 12.68% en septiembre de 2019. La disminución señala una reducción en la rentabilidad operacional, posiblemente reflejando mayores costos, menor eficiencia operativa o cambios en los precios de los productos.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio muestra un patrón decreciente en el período analizado, partiendo en 1.78 en junio de 2014 y descendiendo a aproximadamente 1.18 en septiembre de 2019. La caída indica una menor eficiencia en la utilización de los activos para generar ventas, lo que puede relacionarse con una disminución en la productividad o en la eficiencia operativa global.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento evidencia un crecimiento sostenido desde aproximadamente 2.36 en marzo de 2014 hasta un máximo cercano a 3.88 en diciembre de 2016. Posteriormente, se observa una tendencia a la disminución, estabilizándose en niveles cercanos a 2.76 en marzo de 2019. La variación sugiere un mayor compromiso de deuda en ciertos períodos, seguido por una política de reducción del apalancamiento o una reestructuración financiera.
- ROE (Rendimiento sobre el capital contable)
- El ROE muestra una tendencia general de aumento desde alrededor de 50.2% en marzo de 2015 hasta un pico cercano a 68.41% en junio de 2015. Sin embargo, a partir de ese momento, se observa una tendencia decreciente, llegando a valores cercanos a 33.77% en junio de 2019. La volatilidad y la eventual caída del ROE reflejan cambios en la rentabilidad neta y pueden señalar una reducción en la generación de beneficios en relación con el patrimonio, afectado posiblemente por menor margen operacional y eficiencia decreciente, como se observa en otros ratios.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- Desde el segundo trimestre de 2014, el ratio de margen de beneficio neto muestra una tendencia ascendente, alcanzando un pico cercano al 15% en el tercer trimestre de 2017. A partir de ese momento, se observa una caída gradual, disminuyendo significativamente en 2018, para estabilizarse alrededor del 11-12% en los trimestres siguientes, salvo en el cuarto trimestre de 2017 donde alcanza un valor superior al 14%. Esta evolución indica una mejora en la rentabilidad neta durante ciertos períodos, seguida por una contracción en los márgenes hacia finales del periodo analizado.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos presenta una tendencia decreciente durante toda la serie temporal, comenzando en valores cercanos a 1.88 en el primer trimestre de 2014 y descendiendo a aproximadamente 1.18 en el tercer trimestre de 2019. Este comportamiento sugiere una reducción en la eficiencia de utilización de los activos para generar ventas con el paso del tiempo, reflejando posibles cambios en la estructura operativa o en las estrategias de gestión del activo.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA muestra un comportamiento fluctuante pero generalmente en tendencia ascendente desde mediados de 2014 hasta mediados de 2017, alcanzando valores superiores al 21%. Sin embargo, después de ese pico, inicia una tendencia de disminución, con valores que caen a niveles por debajo del 12% en 2019. La evolución del ROA indica que, aunque inicialmente la empresa logró mejorar la eficiencia en la generación de beneficios sobre sus activos, en los últimos años dicha eficiencia se ha visto erosionada, reflejando probablemente desafíos en la rentabilidad operacional o en la gestión de los recursos.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31).
- Trend de ratios de carga tributaria y de intereses
- El ratio de carga tributaria se mantiene bastante estable en torno al 0.72-0.74 durante la mayor parte del período analizado, con un aumento significativo hacia finales, alcanzando valores cercanos a 1.01 a principios de 2018. Esto podría indicar una mayor presión fiscal en ese período o cambios en la estructura tributaria. Por otro lado, el ratio de carga de intereses se mantiene estable en torno a 0.92-0.95, reflejando una proporción constante de gasto financiero respecto a algún indicador base, con una ligera tendencia a disminuir en los últimos trimestres, situándose en 0.92, lo que podría indicar un menor impacto de los intereses en la estructura financiera de la compañía.
- Comportamiento del margen EBIT
- El margen EBIT muestra una tendencia ascendente desde aproximadamente 13.3% en el primer trimestre de 2014, alcanzando un pico cercano al 20.4% en el tercer trimestre de 2015. Posteriormente, se observa una tendencia a la baja, llegando a valores cercanos al 12.68% en el último trimestre de 2019. Este comportamiento indica que la rentabilidad operacional mejoró en los primeros años, alcanzando su punto máximo alrededor de 2015, y posteriormente se deterioró, posiblemente debido a mayores costos, menor eficiencia o cambios en las condiciones del mercado.
- Rotación de activos
- Este ratio experimentó una disminución progresiva desde cerca de 1.88 en marzo de 2014 hasta aproximadamente 1.18 en junio de 2019. La tendencia a la baja indica que la eficiencia en el uso de los activos para generar ventas o ingresos ha sido decreciente, sugiriendo quizás un incremento en la inversión en activos o una menor productividad de los mismos en ese período.
- Rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA evidenció una tendencia de alta inicial, alcanzando picos cercanos al 21.6% en el tercer trimestre de 2017, seguido por una tendencia descendente hacia valores inferiores al 12% en el primer semestre de 2019. La variabilidad en el ROA refleja cambios en la rentabilidad de los activos, que en conjunto siguieron el patrón de mejora hasta la segunda mitad de 2017, y luego presentaron un deterioro progresivo, posiblemente condicionado por las fluctuaciones en el margen EBIT y la rotación de activos, además de posibles variaciones en los costos y en los ingresos.
- Resumen general
- En conjunto, los ratios financieros analizados muestran una mejora en la rentabilidad operacional y en la eficiencia en la utilización de los activos en los primeros años, alcanzando picos alrededor de 2015-2017. Sin embargo, posteriormente, se observa una tendencia decreciente en estos indicadores, lo cual puede atribuirse a un deterioro en la eficiencia, una reducción en los márgenes operativos y un menor uso productivo de los activos. La estabilidad en la carga tributaria y financiera durante la mayor parte del período señala que los cambios en la rentabilidad no son atribuibles a variaciones en la estructura de costos financieros o tributarios, sino más bien a otros factores internos como costos operativos, precios de mercado o eficiencia en la gestión.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
LyondellBasell Industries N.V., descomposición del ratio de margen de beneficio neto (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31).
- Trend de la carga tributaria
- Hasta el primer trimestre de 2015, el ratio de carga tributaria se situaba en torno a 0.72-0.73, mostrando una estabilidad relativa. A partir del segundo trimestre de 2015, el ratio comienza a incrementarse progresivamente, alcanzando un valor cercano a 0.89-0.90 en los últimos trimestres del período analizado. Este comportamiento sugiere un aumento en la proporción de impuestos respecto a los beneficios antes de impuestos, indicando posibles cambios en la legislación tributaria, en la estructura de beneficios o en las estrategias fiscales de la empresa.
- Trend de la carga de intereses
- Este ratio se mantuvo estable en torno a 0.92-0.95 durante la mayor parte del período, evidenciando una posición relativamente constante en la carga financiera por intereses. Sin embargo, en los últimos trimestres, específicamente en 2017 y 2018, se observa un leve incremento hasta 0.94, aunque sin cambios significativos. Esto indica una estabilidad en la exposición a costos por intereses, con una ligera tendencia a niveles superiores en ciertos períodos.
- Trend del margen EBIT
- El margen EBIT presentó una tendencia ascendente desde circa 13.3% en 2014 hasta alcanzar máximos cercanos a 20.4% en 2015. Posteriormente, se observó una ligera disminución, estabilizándose entre 15.83% y 17.51% en los años siguientes. La caída en 2018 y 2019, hasta porcentajes inferiores a 14%, refleja una disminución en la rentabilidad operacional, posiblemente debido a presiones competitivas, incremento en costos o cambios en los precios de mercado de los productos.
- Trend del margen de beneficio neto
- Este ratio mostró una tendencia creciente hasta cerca del 15.5% en 2018, superior a los niveles de 2014 que estaban en torno al 9-11%. Después de alcanzar su punto máximo aproximado en ese año, se observa una ligera caída en 2019, ubicándose en torno al 9.82%. La tendencia general indica una mejoría en la rentabilidad neta en comparación con los primeros años del período analizado, aunque la disminución en 2019 puede reflejar mayores gastos, costos o cambios en la estructura de beneficios.