Deuda total (importe en libros)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
El análisis de la estructura de deuda revela tendencias significativas a lo largo del período examinado. Se observa una fluctuación en los vencimientos actuales de la deuda a largo plazo, con valores consistentemente bajos, experimentando un ligero incremento en el último año del período.
- Deuda a corto plazo
- La deuda a corto plazo muestra un aumento considerable entre 2014 y 2016, seguido de una disminución drástica en 2017. Posteriormente, se registra un incremento sustancial en 2018, superando los niveles observados en años anteriores. Esta volatilidad sugiere una gestión activa de la liquidez y posiblemente una reestructuración de las obligaciones financieras.
- Deuda a largo plazo (excluyendo vencimientos actuales)
- La deuda a largo plazo, excluyendo los vencimientos actuales, presenta una tendencia general al alza entre 2014 y 2016. A partir de 2017, se observa una estabilización y una ligera disminución en 2018, aunque los valores permanecen significativamente por encima de los iniciales. Este comportamiento podría indicar inversiones a largo plazo financiadas con deuda, seguidas de una fase de consolidación.
- Deuda total
- La deuda total, incluyendo los arrendamientos de capital, sigue una trayectoria similar a la de la deuda a largo plazo, con un crecimiento constante hasta 2016. Posteriormente, se aprecia una ligera reducción en 2017, seguida de un nuevo aumento en 2018, alcanzando el nivel más alto del período analizado. La correlación entre la deuda total y la deuda a largo plazo sugiere que esta última componente tiene un impacto dominante en la estructura de endeudamiento general.
En resumen, la estructura de deuda exhibe una dinámica compleja, caracterizada por fluctuaciones en la deuda a corto plazo y un crecimiento sostenido de la deuda a largo plazo. El incremento general de la deuda total en el último año del período requiere una evaluación adicional para determinar sus implicaciones en la solvencia y la capacidad de cumplimiento de las obligaciones financieras.
Deuda total (valor razonable)
31 dic 2018 | |
---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |
Mercado de dinero | 809) |
Cuentas financieras a participadas | —) |
Financiamientos de metales preciosos | 77) |
Otras deudas a corto plazo | 6) |
Deuda a largo plazo, excluidos los arrendamientos de capital | 8,476) |
Otras deudas a largo plazo | 10) |
Deuda total, incluidos los arrendamientos de capital (valor razonable) | 9,378) |
Ratio financiero | |
Ratio deuda, valor razonable sobre importe en libros | 1.00 |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31).
Tasa de interés promedio ponderada de la deuda
Tasa de interés promedio ponderada de la deuda: 4.55%
Tipo de interés | Monto de la deuda1 | Tipo de interés × Monto de la deuda | Tasa de interés promedio ponderada2 |
---|---|---|---|
5.00% | 988) | 49) | |
6.00% | 975) | 59) | |
5.75% | 993) | 57) | |
4.63% | 973) | 45) | |
1.88% | 855) | 16) | |
4.00% | 742) | 30) | |
3.50% | 964) | 34) | |
8.10% | 300) | 24) | |
5.25% | 722) | 38) | |
4.88% | 980) | 48) | |
3.10% | 885) | 27) | |
Valor total | 9,377) | 427) | |
4.55% |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31).
1 US$ en millones
2 Tasa de interés promedio ponderada = 100 × 427 ÷ 9,377 = 4.55%
Gastos por intereses incurridos
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en los gastos relacionados con la financiación. Se observa una fluctuación en los gastos por intereses a lo largo del período analizado.
- Gastos por intereses
- Inicialmente, se registra una disminución de 352 a 310 unidades monetarias entre 2014 y 2015. Posteriormente, se aprecia un ligero incremento a 322 en 2016, seguido de un aumento más pronunciado a 491 en 2017. En 2018, se observa una reducción a 360 unidades monetarias, indicando una cierta volatilidad en este concepto.
- Intereses capitalizados
- Los intereses capitalizados muestran una tendencia general al alza, aunque con variaciones. Se pasa de 25 en 2014 a 11 en 2015, para luego aumentar a 33 en 2016, 20 en 2017 y finalmente a 45 en 2018. Este incremento sugiere una mayor inversión en activos que permiten la capitalización de intereses.
- Gastos por intereses incurridos
- Los gastos por intereses incurridos siguen una trayectoria similar a los gastos por intereses totales, con una disminución inicial de 377 a 321 entre 2014 y 2015. A partir de 2015, se observa un aumento constante, alcanzando un máximo de 511 en 2017, antes de disminuir ligeramente a 405 en 2018. La correlación entre los gastos por intereses y los gastos por intereses incurridos es alta, lo que indica que la mayoría de los gastos por intereses son efectivamente incurridos.
En resumen, la evolución de estos indicadores sugiere una gestión activa de la deuda y de las inversiones, con fluctuaciones en los gastos por intereses que podrían estar relacionadas con cambios en las tasas de interés, la estructura de la deuda o las condiciones del mercado. El aumento en los intereses capitalizados indica una posible expansión de la capacidad productiva a través de inversiones.
Ratio de cobertura de intereses (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
2018 Cálculos
1 Ratio de cobertura de intereses (sin intereses capitalizados) = EBIT ÷ Gastos por intereses
= 5,671 ÷ 360 = 15.75
2 Ratio de cobertura de intereses (ajustado) (con intereses capitalizados) = EBIT ÷ Gastos por intereses incurridos
= 5,671 ÷ 405 = 14.00
El análisis de los ratios de cobertura de intereses revela tendencias significativas a lo largo del período examinado. Inicialmente, se observa un incremento en ambos ratios, el no ajustado y el ajustado, entre 2014 y 2015.
- Ratio de cobertura de intereses (sin intereses capitalizados)
- Este ratio experimentó un aumento de 17.23 en 2014 a 21.03 en 2015, indicando una mejora en la capacidad de la entidad para cubrir sus obligaciones de intereses con sus beneficios operativos. Posteriormente, se aprecia una disminución en 2016 (17.25), seguida de una caída más pronunciada en 2017 (12.19). En 2018, se registra una recuperación parcial, situándose en 15.75.
- Ratio de cobertura de intereses (ajustado) (con intereses capitalizados)
- El ratio ajustado sigue una trayectoria similar al no ajustado. Aumenta de 16.08 en 2014 a 20.31 en 2015, reflejando una mayor capacidad de cobertura de intereses considerando los intereses capitalizados. Al igual que el ratio no ajustado, disminuye en 2016 (15.65) y 2017 (11.71), mostrando una reducción en la capacidad de cobertura. En 2018, se observa una mejora, alcanzando un valor de 14.
La convergencia de ambos ratios sugiere que los cambios en la capacidad de cobertura de intereses no están significativamente influenciados por la capitalización de intereses. La disminución observada en 2017 en ambos ratios indica un deterioro en la capacidad de la entidad para cubrir sus gastos por intereses, mientras que la recuperación en 2018 sugiere una mejora en esta capacidad. Es importante señalar que, a pesar de las fluctuaciones, ambos ratios se mantienen por encima de 10 a lo largo de todo el período, lo que generalmente se considera un nivel aceptable de cobertura de intereses.