LyondellBasell Industries N.V. opera en 6 segmentos: Olefinas y Poliolefinas-Américas (O&P-Américas); Olefinas y Poliolefinas–Europa, Asia, Internacional (O&P–EAI); Intermedios y Derivados (I&D); Soluciones Avanzadas de Polímeros (APS); Refinación; y Tecnología.
- Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable
- Índice de rotación de activos del segmento reportable
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- Ventas y otros ingresos operativos
- Gastos de depreciación y amortización
- Gastos de capital
- EBITDA
- Inmovilizado material, neto
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
LyondellBasell Industries N.V. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Cuenta de resultados
- Balance general: pasivo y capital contable
- Estado de flujos de efectivo
- Análisis de DuPont: Desagregación de ROE, ROAy ratio de margen de beneficio neto
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2011
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2011
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2011
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2011
- Análisis de ingresos
Aceptamos:
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Olefinas y Poliolefinas–Américas (O&P–Américas) | |||||
Olefinas y Poliolefinas–Europa, Asia, Internacional (O&P–EAI) | |||||
Intermedios y Derivados (I&D) | |||||
Soluciones Avanzadas de Polímeros (APS) | |||||
Refinación | |||||
Tecnología |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Resumen general de las tendencias en los márgenes de beneficio de los segmentos reportables
- Entre 2014 y 2018, los márgenes de beneficio de los diferentes segmentos muestran patrones diversos que reflejan cambios en su rentabilidad relativa. El segmento de Olefinas y Poliolefinas–Américas (O&P–Américas) presenta una tendencia decreciente en su margen de beneficio, iniciando en 28.04% en 2014 y descendiendo a 26.54% en 2018, con picos relevantes en 2015 (36.74%) y una caída constante posteriormente.
- Segemento de Olefinas y Poliolefinas en Europa, Asia, Internacional (O&P–EAI)
- Este segmento muestra una tendencia alcista significativa desde 8.99% en 2014 hasta un máximo de 19.83% en 2016, seguido de una disminución en 2018 a 10.73%. La evolución indica una mejora en la rentabilidad en los primeros años, pero una caída en los años posteriores.
- Segmento de Intermedios y Derivados (I&D)
- Este segmento mantiene una tendencia estable con un incremento en el margen de beneficio, desde 14.4% en 2014 hasta 20.97% en 2018. La evolución sugiere una mejora continua en la rentabilidad del segmento, alcanzando su punto más alto en el último año del período analizado.
- Soluciones Avanzadas de Polímeros (APS)
- Este segmento muestra una presencia en los datos solo a partir de 2017, con un margen de beneficio de 16.42%, disminuyendo posteriormente a 14.99% en 2018 y a 9.94% en 2018. La tendencia sugiere una disminución en la rentabilidad en los últimos años considerados.
- Segmento de Refinación
- Este segmento experimenta fluctuaciones con márgenes muy bajos, comenzando en 0.56% en 2014 y alcanzando un pico de 5.22% en 2015, seguido de una caída y estabilización en cifras cercanas a 1.8% en 2017 y 2018. Esto indica una rentabilidad marginal constante y con poca variación.
- Segmento de Tecnología
- Este segmento presenta los márgenes más altos dentro del conjunto, con valores que oscilan entre 46.68% en 2014 y 56.26% en 2018. La tendencia muestra una recuperación tras una ligera caída en 2017, con una tendencia generalmente alcista que refleja una alta rentabilidad en comparación con otros segmentos. Es el segmento más rentable durante todo el periodo analizado.
- Conclusión
- En general, los datos revelan diferencias marcadas entre los segmentos en cuanto a rentabilidad y tendencias a lo largo del tiempo. Mientras que algunos, como tecnología, mantienen márgenes elevados y con tendencia al alza, otros, especialmente refinación, presentan márgenes bajos y fluctuantes. Los segmentos de olefinas y poliolefinas muestran patrones de mejora y deterioro en su rentabilidad, lo que puede estar relacionado con cambios en las condiciones del mercado o estrategias empresariales específicas. La evaluación global indica una diversificación en los perfiles de rentabilidad y una dinámica en la mejora o deterioro de los márgenes en cada segmento durante el período analizado.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable: Olefinas y Poliolefinas–Américas (O&P–Américas)
LyondellBasell Industries N.V.; Olefinas y Poliolefinas–Américas (O&P–Américas); Cálculo del ratio de margen de beneficio del segmento
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
EBITDA | |||||
Ventas y otros ingresos operativos | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × EBITDA ÷ Ventas y otros ingresos operativos
= 100 × ÷ =
- Resumen de tendencias en los datos financieros de la empresa
- El análisis de los datos revela una tendencia decreciente en el EBITDA a lo largo del período comprendido entre 2014 y 2018. Después de alcanzar un máximo de 3,911 millones de dólares en 2014, el EBITDA presenta una disminución progresiva en 2015, para luego estabilizarse ligeramente en 2017 y 2018 en torno a los 2,762 y 2,899 millones, respectivamente. Esta caída sugiere una posible reducción en la rentabilidad operacional de la compañía o efectos adversos en los márgenes brutos de explotación, aunque no se observan datos específicos de costos o gastos para confirmar esto con precisión.
- Comportamiento de las ventas y otros ingresos operativos
- Las ventas y otros ingresos operativos muestran una tendencia general a la baja en 2015 respecto a 2014, al reducirse de 13,948 millones a 9,964 millones de dólares. Sin embargo, a partir de 2016, los ingresos parecen estabilizarse o incluso experimentar un ligero crecimiento en 2017 y 2018, cerrando en 10,008 y 10,408 millones de dólares respectivamente. Esto indica que, a pesar de la disminución inicial, la empresa logró mantener o incrementar sus niveles de ingreso en los últimos dos años del período analizado.
- Margen de beneficio del segmento reportable
- El ratio de margen de beneficio del segmento reportable muestra una tendencia positiva en 2015, alcanzando un máximo de 36.74% tras partir de 28.04% en 2014. Este incremento indica una mejora en la rentabilidad relativa de las operaciones del segmento en ese año. Sin embargo, posteriormente se observa una tendencia a la baja en los años siguientes, reduciéndose a 31.97% en 2016, y continuando en descenso en 2017 y 2018 para situarse en 28.98% y 26.54%, respectivamente. La reducción sostenida en el margen de beneficio en los últimos años puede estar relacionada con mayores costos, reducción en márgenes de venta, o cambios en la estructura del mercado que afectaron la rentabilidad relativa del segmento.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable: Olefinas y Poliolefinas–Europa, Asia, Internacional (O&P–EAI)
LyondellBasell Industries N.V.; Olefinas y Poliolefinas–Europa, Asia, Internacional (O&P–EAI); Cálculo del ratio de margen de beneficio del segmento
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
EBITDA | |||||
Ventas y otros ingresos operativos | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × EBITDA ÷ Ventas y otros ingresos operativos
= 100 × ÷ =
- Análisis de las tendencias en EBITDA
- El EBITDA muestra un crecimiento significativo entre 2014 y 2017, alcanzando un pico de 1927 millones de dólares en 2017 tras un incremento progresivo desde 1366 millones en 2014. Sin embargo, en 2018 se observa una disminución sustancial, situándose en 1163 millones, lo que representa una caída de aproximadamente un 39.7% respecto al año anterior. Este patrón indica que si bien la compañía logró mejorar su rentabilidad operacional en los años previos, en 2018 enfrentó una caída marcada en su EBITDA, probablemente como consecuencia de factores económicos, de mercado, o de costos que afectaron su rentabilidad operacional.
- Variación en ventas y otros ingresos operativos
- Las ventas y otros ingresos operativos experimentaron una tendencia descendente de 2014 a 2016, pasando de 15203 millones a 8718 millones de dólares, evidenciando una reducción significativa en la actividad comercial de la empresa. Posteriormente, en 2017, se observó un repunte moderado a 10218 millones, y en 2018 se registró una ligera recuperación hasta 10838 millones. A pesar de esta recuperación en 2018, los niveles permanecen considerablemente inferiores a los de 2014, lo que refleja desafíos persistentes en la generación de ingresos o una posible reducción en la escala de operaciones durante estos años.
- Análisis del ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- Este ratio muestra una tendencia de aumento desde 8.99% en 2014 hasta 19.83% en 2016, indicando una mejora en la eficiencia y rentabilidad del segmento en ese período. En 2017, el margen se mantiene alto en 18.86%, pero en 2018 se observa una caída significativa a 10.73%. La disminución en 2018 sugiere una reducción en la rentabilidad relativa del segmento, lo cual puede estar relacionado con menores márgenes de contribución, incremento de costos, o cambios en las condiciones del mercado que impactaron la rentabilidad de los productos o servicios ofrecidos por la empresa.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable: Intermedios y Derivados (I&D)
LyondellBasell Industries N.V.; Intermedios y Derivados (I&D); Cálculo del ratio de margen de beneficio del segmento
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
EBITDA | |||||
Ventas y otros ingresos operativos | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × EBITDA ÷ Ventas y otros ingresos operativos
= 100 × ÷ =
- Contexto general de las ventas e ingresos operativos
- Las ventas y otros ingresos operativos presentan una tendencia de fluctuación en los períodos analizados. Se observa una caída significativa entre 2014 y 2016, pasando de 10,130 millones de dólares en 2014 a 7,226 millones en 2016, representando una disminución del aproximadamente 28.6%. Sin embargo, en 2017, se registra un aumento a 8,472 millones, y en 2018 se alcanza un valor cercano a 9,588 millones, recuperando parcialmente las pérdidas previas y mostrando una tendencia de recuperación en los ingresos.
- Comportamiento del EBITDA
- El EBITDA muestra una tendencia general de estabilidad con cierta volatilidad, manteniéndose en niveles cercanos a los 1,400 millones de dólares en 2014 y 2015. En 2016, presenta una disminución a 1,333 millones, seguida de una recuperación en 2017 a 1,490 millones y un incremento notable en 2018 a 2,011 millones. Este patrón indica una recuperación en el resultado operacional antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones, especialmente entre 2017 y 2018, donde se observa un aumento sustancial de aproximadamente 35 %.
- Ratios de margen de beneficio del segmento reportable
- El ratio de margen de beneficio del segmento reportable evidencia un aumento sostenido en los últimos años. En 2014, el margen fue del 14.4 %, elevándose a 18.98 % en 2015 y a 18.45 % en 2016. Aunque hubo una ligera disminución en 2017 a 17.59 %, en 2018 se alcanza un valor del 20.97 %, el más alto en el período analizado. Este incremento en el margen de beneficio refleja mejoras en la eficiencia operativa o en la gestión de costos, permitiendo un mayor porcentaje de beneficios relativos respecto a las ventas.
- Conclusiones generales
- Se observa una tendencia de recuperación en los ingresos operativos y en el EBITDA tras un período de caída entre 2014 y 2016. La recuperación en 2017 y 2018 se acompaña de una expansión en los márgenes de beneficio, señalando potenciales avances en eficiencia y rentabilidad de la empresa. La mejora en el margen de beneficio en 2018, en particular, sugiere una posición financiera más sólida y una gestión eficiente de los recursos en los últimos años del período considerado.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable: Soluciones Avanzadas de Polímeros (APS)
LyondellBasell Industries N.V.; Soluciones Avanzadas de Polímeros (APS); Cálculo del ratio de margen de beneficio del segmento
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
EBITDA | |||||
Ventas y otros ingresos operativos | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × EBITDA ÷ Ventas y otros ingresos operativos
= 100 × ÷ =
- Ventas y otros ingresos operativos
- Se observa una tendencia de crecimiento sostenido en las ventas y otros ingresos operativos a lo largo de los años analizados. Desde 2016, el valor aumentó progresivamente de 2,601 millones de dólares en 2016 a 2,922 millones en 2017 y finalmente alcanzó los 4,024 millones de dólares en 2018. Esto indica una expansión en la actividad comercial de la empresa, reflejando posiblemente una mayor demanda o una expansión en su alcance de mercado.
- EBITDA
- El EBITDA mostró una ligera recuperación en 2017, con un valor de 427 millones de dólares, seguido de un aumento a 438 millones en 2018. Sin embargo, en 2018, esta métrica presentó un ligero descenso respecto a 2017, ubicándose en 400 millones de dólares. La tendencia indica una estabilidad relativa en la generación de beneficios operativos, aunque con cierta fluctuación que podría estar relacionada con cambios en costos o gastos operativos.
- Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- El margen de beneficio del segmento reportable ha mostrado una disminución significativa en los años analizados. En 2016, fue del 16.42%, reduciéndose a 14.99% en 2017, y posteriormente a 9.94% en 2018. La tendencia a la baja sugiere una reducción en la rentabilidad relativa de los segmentos reportables, lo que puede deberse a incrementos en costos, menor eficiencia operacional o cambios en la estructura de precios. La fuerte disminución en 2018 respecto a los años anteriores es un indicadorClave que requiere análisis adicional para entender las causas subyacentes.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable:Refinación
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
EBITDA | |||||
Ventas y otros ingresos operativos | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × EBITDA ÷ Ventas y otros ingresos operativos
= 100 × ÷ =
- Ventas y otros ingresos operativos
- Se observa un descenso significativo en los ingresos durante el período comprendido entre 2014 y 2016, con una disminución desde 11,710 millones de dólares en 2014 a 5,135 millones en 2016, representando una caída cercana al 56%. A partir de 2016, los ingresos muestran una recuperación progresiva, alcanzando 6,848 millones en 2017 y llegando a 9,157 millones en 2018, lo que indica una tendencia de recuperación y crecimiento sostenido en los ingresos.
- EBITDA
- El EBITDA refleja una tendencia de crecimiento a lo largo del período analizado. En 2014, el valor fue de 65,342 millones de dólares, aumentando a 72,157 millones en 2015, lo que supone un incremento. En 2016, el EBITDA se incrementa a 167 millones, mostrando un aumento significativo respecto a 2015. La tendencia continúa en 2017 con un EBITDA de 167 millones, y en 2018 alcanza valores cercanos, alcanzando los 167 millones. La evolución sugiere una cierta estabilización en los márgenes operativos, a pesar de la disminución en las ventas durante 2016, en tanto el EBITDA continúa en una trayectoria ascendente en términos absolutos y relativos a los ingresos.
- Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- El margen de beneficio del segmento reportable presenta variaciones notables a lo largo de los años. En 2014, el porcentaje fue de 0.56%, evidenciando un margen muy bajo. En 2015, este margen se incrementa a 5.22%, representando una mejora significativa en la eficiencia operativa en comparación con 2014. En 2016, el margen reduce considerablemente a 1.4%, reflejando una posible presión en los márgenes o cambios en la estructura de costos o precios. En 2017, se observa un ligero aumento a 2.29%, mientras que en 2018 el margen se mantiene en un nivel similar, en 1.82%. Estas fluctuaciones indican una mejora significativa en 2015 seguida de una reducción en la rentabilidad relativa, aunque en años posteriores se mantiene un nivel de margen positivo y relativamente estable.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable:Tecnología
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
EBITDA | |||||
Ventas y otros ingresos operativos | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × EBITDA ÷ Ventas y otros ingresos operativos
= 100 × ÷ =
- Resumen de las tendencias en los datos financieros
-
Se observa una tendencia general de crecimiento en el EBITDA a lo largo del período analizado, con cifras que van desde 232 millones de dólares en 2014 hasta 328 millones en 2018. Este incremento refleja una mejora en la rentabilidad operativa de la empresa, a pesar de fluctuaciones en algunos años específicos, como una caída en 2017 en comparación con 2016.
Las ventas y otros ingresos operativos también muestran una tendencia de aumento en el período considerado, pasando de 497 millones de dólares en 2014 a 583 millones en 2018. Aunque en 2015 y 2017 se registran valores ligeramente por debajo de los del año anterior, la tendencia general es positiva, indicando una recuperación y expansión en las operaciones comerciales.
El ratio de margen de beneficio del segmento reportable revela una evolución favorable, iniciando en 46.68% en 2014 y alcanzando un pico de 54.7% en 2016. Luego, en 2017, disminuye a 49.56%, antes de incrementarse notablemente a 56.26% en 2018. Este patrón sugiere una mejora en la eficiencia operativa y en la rentabilidad del segmento, especialmente durante el último año analizado, consolidando un aumento en la capacidad de generación de beneficios a partir de las ventas.
En conjunto, los indicadores financieros muestran una tendencia positiva consistente en términos de rentabilidad y volumen de ingresos, aunque con ciertas fluctuaciones interanuales que podrían reflejar ajustes específicos en los márgenes o en las condiciones del mercado. La recuperación y crecimiento en estos indicadores en 2018 son relevantes, indicando un fortalecimiento en la posición financiera y operativa durante los últimos años considerados.
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Olefinas y Poliolefinas–Américas (O&P–Américas) | |||||
Olefinas y Poliolefinas–Europa, Asia, Internacional (O&P–EAI) | |||||
Intermedios y Derivados (I&D) | |||||
Soluciones Avanzadas de Polímeros (APS) | |||||
Refinación | |||||
Tecnología |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
El análisis de los índices de rendimiento de los activos por segmento en diferentes períodos muestra variaciones significativas y patrones diversos a lo largo del tiempo.
- Olefinas y Poliolefinas–Américas (O&P–Américas)
- Se observa una tendencia decreciente en el índice de rendimiento, que pasa de 119.97% en 2014 a 47.88% en 2018. Este descenso indica una merma continua en la eficiencia o rentabilidad de este segmento durante el período, sugiriendo posibles desafíos en sus operaciones o cambios en las condiciones del mercado en la región.
- Olefinas y Poliolefinas–Europa, Asia, Internacional (O&P–EAI)
- El segmento presenta una evolución con altibajos. En 2014, el índice comienza en 64.99%, experimenta un aumento sustancial en 2015 hasta 97.02% y casi alcanza su pico en 2017 con 107.41%. Sin embargo, en 2018, el índice se reduce significativamente a 66.65%. Este comportamiento refleja un desempeño bastante volátil, con un crecimiento notable en ciertos años seguido de un descenso, lo que podría estar asociado a cambios en la demanda o en la dinámica competitiva internacional.
- Intermedios y Derivados (I&D)
- El segmento muestra cierta estabilidad en los primeros años, con un índice del 68.79% en 2014 y una ligera disminución en 2015 a 65.56%. posteriormente, se mantiene relativamente estable con un promedio cercano a 60%, alcanzando el 75.52% en 2018. Esto indica una mejora en la eficiencia del segmento hacia el final del período, implicando posibles eficiencias operativas o incremento en la rentabilidad.
- Soluciones Avanzadas de Polímeros (APS)
- El segmento presenta una tendencia ambigua; en 2017, el índice es alto, 125.14%, pero en 2018 cae a 48.9%. La falta de datos en otros años dificulta una interpretación clara, sin embargo, la caída abrupta en 2018 señala potenciales dificultades o cambios estructurales en este segmento en ese año específico.
- Refinación
- El índice de rendimiento fluctúa notablemente, comenzando en 6.27% en 2014, alcanzando un máximo de 34.44% en 2015, y retornando a niveles bajos en 2016, en torno a 6.75%. En 2017 y 2018, el índice se mantiene alrededor de 13.7%, evidenciando una recuperación parcial en algunos años tras picos ocasionales. La alta volatilidad subraya desafíos en la rentabilidad del segmento de refinación durante el período analizado.
- Tecnología
- Este segmento exhibe una tendencia positiva y consistente, con un incremento desde 97.89% en 2014 hasta superar los 120% en 2016, 2017 y 2018, alcanzando 123.31% en el último año. La estabilidad y crecimiento sostenido sugieren una gestión eficiente y quizás un mercado favorable para sus innovaciones o servicios tecnológicos.
En conclusión, el análisis muestra una diversificación en el rendimiento de los distintos segmentos, donde algunos experimentan deterioros (como O&P–Américas y Refinación), mientras otros muestran mejorías o estabilidad (como Tecnología). La tendencia general refleja cambios en la rentabilidad relativa de cada área, probablemente en respuesta a condiciones del mercado, inversiones estratégicas, o eficiencias operativas.
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable: Olefinas y Poliolefinas–Américas (O&P–Américas)
LyondellBasell Industries N.V.; Olefinas y Poliolefinas–Américas (O&P–Américas); Cálculo del ratio de rentabilidad de los activos del segmento
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
EBITDA | |||||
Inmovilizado material, neto | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable = 100 × EBITDA ÷ Inmovilizado material, neto
= 100 × ÷ =
El análisis de los datos financieros presentados revela varias tendencias relevantes en la evolución de los indicadores clave durante el período comprendido entre 2014 y 2018.
- EBITDA
- A lo largo de los años, el EBITDA muestra una disminución sostenida desde un valor de 3.911 millones de dólares en 2014 hasta 2.762 millones en 2018. La caída es progresiva, indicando una reducción en la rentabilidad operativa antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones. Aunque hubo una ligera recuperación en 2017 respecto a 2016, la cifra volvió a disminuir en 2018, lo que puede reflejar desafíos en la generación de beneficios operativos durante este período.
- Inmovilizado material, neto
- El valor del inmovilizado material en neto ha mostrado un crecimiento constante a lo largo de los cinco años, incrementándose desde 3.260 millones de dólares en 2014 hasta 5.769 millones en 2018. Este incremento sustancial puede deberse a inversiones continuas en activos fijos, ampliaciones o reacondicionamientos de infraestructura, lo que señala una estrategia de inversión en la capacidad productiva o en mejoras operativas.
- Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable
- El índice de rendimiento de los activos presenta una tendencia decreciente, comenzando en 119.97% en 2014 y disminuyendo a 47.88% en 2018. Esto indica que la eficiencia en la utilización de los activos para generar beneficios ha disminuido considerablemente en ese periodo, sugiriendo posibles desafíos en la gestión eficiente de los activos o cambios en la estructura del negocio que han afectado la rentabilidad relativa.
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable: Olefinas y Poliolefinas–Europa, Asia, Internacional (O&P–EAI)
LyondellBasell Industries N.V.; Olefinas y Poliolefinas–Europa, Asia, Internacional (O&P–EAI); Cálculo del ratio de rentabilidad de los activos del segmento
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
EBITDA | |||||
Inmovilizado material, neto | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable = 100 × EBITDA ÷ Inmovilizado material, neto
= 100 × ÷ =
- Análisis de la tendencia del EBITDA
- El EBITDA muestra un incremento significativo desde 2014 hasta 2017, alcanzando su pico en 2017 con 1927 millones de dólares. Sin embargo, en 2018, se observa una caída sustancial a 1163 millones de dólares, representando una disminución de aproximadamente el 39.6% respecto a 2017. Esta tendencia indica una mejora en la rentabilidad operacional durante el período 2014-2017, seguida de una contracción en 2018.
- Comportamiento del inmovilizado material, neto
- El valor del inmovilizado material, neto, presenta una tendencia a la baja gradual a lo largo de los cinco años analizados, desde 2102 millones de dólares en 2014 hasta 1745 millones en 2018. La disminución acumulada en este período sugiere posiblemente un proceso de amortización, desinversiones o una estrategia de reducción de activos fijos.
- Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable
- El índice evidencia una alta volatilidad. En 2014, el rendimiento de los activos fue de aproximadamente 65%, aumentando notablemente en 2015 (97%) y en 2017 (107.41%), señalando períodos de elevada eficiencia en el uso de los activos. Sin embargo, en 2016, el índice se deteriora ligeramente a 91.92%, y en 2018 cae drásticamente a 66.65%. Estos cambios reflejan fluctuaciones en la eficiencia del activo en el tiempo, con un rendimiento particularmente alto en 2015 y 2017. La caída en 2018 puede indicar una pérdida de eficiencia o un impacto negativo en la rentabilidad de los activos del segmento reportable en ese año.
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable: Intermedios y Derivados (I&D)
LyondellBasell Industries N.V.; Intermedios y Derivados (I&D); Cálculo del ratio de rentabilidad de los activos del segmento
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
EBITDA | |||||
Inmovilizado material, neto | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable = 100 × EBITDA ÷ Inmovilizado material, neto
= 100 × ÷ =
- Patrón de EBITDA:
- El EBITDA presenta una tendencia relativamente estable entre 2014 y 2017, con valores que oscilan ligeramente en torno a los 1,3 millardos de dólares. Sin embargo, en 2018 se observa un incremento significativo, alcanzando los 2,011 millones de dólares, lo cual indica una mejora sustancial en la rentabilidad operativa de la empresa en ese año.
- Inmovilizado material, neto:
- El inmovilizado material, neto, muestra un crecimiento constante a lo largo de los cinco años analizados. Desde 2,121 millones en 2014, alcanza 2,663 millones en 2018, reflejando inversiones continuas en activos fijos y posible expansión en infraestructura o equipos.
- Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable:
- El índice de rendimiento de los activos inicia en 68.79% en 2014 y disminuye a 58.26% en 2016, sugiriendo una reducción en la eficiencia en la utilización de los activos durante ese período. Posteriormente, en 2017, se recupera para situarse en 60.64%. En 2018, se produce un aumento sustancial hasta 75.52%, indicando una significativa mejora en la eficiencia con la cual la empresa emplea sus activos para generar beneficios.
- Resumen general:
- En términos financieros, la empresa muestra estabilidad en su EBITDA durante la mayor parte del período analizado, con una notable alza en 2018 que podría estar relacionada con mejoras operativas, mayores ingresos o eficiencias en costes. El crecimiento continuo del inmovilizado material pondera hacia una estrategia de inversión en activos fijos, probablemente para soportar incrementos en producción o expansión de capacidades.
- Implicaciones adicionales:
- El aumento en la eficiencia del uso de activos en 2018, reflejado en el índice de rendimiento, sugiere una gestión más efectiva, potenciando la rentabilidad con una base de activos superior. La combinación de mayores activos y un rendimiento eficiente en 2018 indica una etapa de crecimiento y optimización en la gestión de la compañía, aunque sería importante analizar otros ratios y datos externos para profundizar en estos hallazgos.
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable: Soluciones Avanzadas de Polímeros (APS)
LyondellBasell Industries N.V.; Soluciones Avanzadas de Polímeros (APS); Cálculo del ratio de rentabilidad de los activos del segmento
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
EBITDA | |||||
Inmovilizado material, neto | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable = 100 × EBITDA ÷ Inmovilizado material, neto
= 100 × ÷ =
- Análisis de tendencias en los datos financieros
-
Se observa que los valores correspondientes al EBITDA, en millones de dólares estadounidenses, no están disponibles para los años 2014 y 2015. Sin embargo, en 2016, el EBITDA alcanza los 427 millones de dólares, incrementándose ligeramente a 438 millones en 2017, y luego experimentando una disminución a 400 millones en 2018. Este comportamiento sugiere una ligera flutuación en la rentabilidad operacional, con un aumento en 2017 seguido de una ligera caída en 2018.
En relación al inmovilizado material, neto, aparece un valor solo para 2018, situándose en 350,818 millones de dólares. La ausencia de datos en años anteriores impide realizar un análisis de su tendencia a lo largo del periodo registrado, pero se puede destacar que para 2018 se cuenta con un valor establecido, lo cual puede indicar una adquisición o inversión significativa en activos fijos en ese año.
El índice de rendimiento de los activos del segmento reportable muestra una significativa variación entre los años. Para 2017, el índice es de 125.14%, indicando un alto nivel de eficiencia en el uso de los activos para generar beneficios. Sin embargo, en 2018, el índice disminuye considerablemente a 48.9%, lo que puede reflejar una reducción en la eficiencia o en la rentabilidad asociada a los activos del segmento en ese año. La caída sugeriría un deterioro en el aprovechamiento de los activos para la generación de resultados, o posibles cambios en la estructura de inversión o en las condiciones del mercado que afectaron el rendimiento del segmento.
En general, los datos revelan un desempeño financiero con algunas fluctuaciones significativas en la rentabilidad y eficiencia en el período considerado, en particular la caída en el índice de rentabilidad en 2018, que pudiera ser motivo de mayor análisis para entender los factores subyacentes que influyeron en ese resultado.
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable:Refinación
LyondellBasell Industries N.V.; Refinación; Cálculo del ratio de rentabilidad de los activos del segmento
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
EBITDA | |||||
Inmovilizado material, neto | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable = 100 × EBITDA ÷ Inmovilizado material, neto
= 100 × ÷ =
- Patrón de EBITDA:
- El EBITDA experimentó un incremento notable en el período analizado, pasando de 65.342 millones de dólares en 2014 a 167 millones de dólares en 2018. Aunque la tasa de crecimiento no fue lineal, se observa una tendencia general de mejora significativa, con un salto pronunciado entre 2014 y 2015 y posteriores aumentos moderados hasta 2018.
- Inmovilizado material, neto:
- El valor del inmovilizado material mostró una tendencia de crecimiento gradual a lo largo del período, incrementándose de 1.036 millones de dólares en 2014 a 1.216 millones en 2018. Esto indica una inversión constante en activos fijos, aunque la tasa de crecimiento no fue particularmente acelerada, sugiriendo una política de mantenimiento o actualización de infraestructura en línea con el crecimiento de la empresa.
- Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable:
- Este índice mostró una alta volatilidad. En 2014, el rendimiento fue moderado (6.27%), pero en 2015 experimentó un aumento dramático a 34.44%, indicando una mejora significativa en la eficiencia del uso de activos en ese año. Posteriormente, en 2016 el índice volvió a otros valores más bajos (6.75%), similar a los niveles de 2014, y en 2017 y 2018 fluctuó en torno a 13.89% y 13.73% respectivamente. Estas variaciones sugieren cambios en la eficiencia operacional o en la estructura del segmento reportable, con picos evidentes en 2015 y una estabilización relativa en los años siguientes.
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable:Tecnología
LyondellBasell Industries N.V.; Tecnología; Cálculo del ratio de rentabilidad de los activos del segmento
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
EBITDA | |||||
Inmovilizado material, neto | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable = 100 × EBITDA ÷ Inmovilizado material, neto
= 100 × ÷ =
- EBITDA
- Desde 2014 hasta 2018, el EBITDA muestra una tendencia general de crecimiento. En 2014, el valor era de 232 millones de dólares y experimentó un ligero aumento en 2015, alcanzando 243 millones. En 2016, el EBITDA continuó creciendo hasta 262 millones, mostrando una tendencia positiva en ese período. Sin embargo, en 2017 se registró una disminución a 223 millones, lo que puede indicar una reducción en la rentabilidad operacional en ese año. Posteriormente, en 2018, el EBITDA se recuperó significativamente, alcanzando 328 millones, marcando el punto más alto en el período analizado, lo que sugiere una mejora sustancial en los resultados operativos.
- Inmovilizado material, neto
- El valor del inmovilizado material, neto, presenta cierta estabilidad a lo largo del período, con pequeños cambios en sus valores. En 2014, el valor era de 237 millones de dólares, disminuyendo ligeramente a 207 millones en 2015. En 2016, se registró un ligero aumento a 213 millones, seguido por una recuperación en 2017 a 241 millones y un nuevo incremento en 2018 a 266 millones. Estos movimientos reflejan una tendencia general de incremento en los activos fijos netos, lo que puede estar asociado a inversiones en activos de producción o mantenimiento de la capacidad instalada.
- Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable
- El índice de rendimiento de los activos muestra fluctuaciones que oscilan en torno a valores cercanos al 100%. En 2014, el índice fue de 97.89%, indicando un rendimiento levemente inferior a la inversión en activos. Este valor aumentó considerablemente en 2015 hasta 117.39%, reflejando una mejora en la eficiencia en el uso de activos. En 2016, continuó creciendo hasta 123%, lo que indica un rendimiento superior, aunque en 2017 sufrió una caída notable a 92.53%, sugiriendo una reducción en la eficiencia operacional en comparación con años anteriores. Sin embargo, en 2018, el índice repuntó a 123.31%, superando nuevamente los niveles de 2016, indicando una recuperación y posible optimización en el uso de los activos del segmento.
Índice de rotación de activos del segmento reportable
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Olefinas y Poliolefinas–Américas (O&P–Américas) | |||||
Olefinas y Poliolefinas–Europa, Asia, Internacional (O&P–EAI) | |||||
Intermedios y Derivados (I&D) | |||||
Soluciones Avanzadas de Polímeros (APS) | |||||
Refinación | |||||
Tecnología |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Resumen general de los ratios de rotación de activos
- Los ratios de rotación de activos para diferentes segmentos muestran una tendencia variable a lo largo del período analizado, reflejando cambios en la eficiencia en la utilización de los activos en distintas áreas operativas.
- Segmento de Olefinas y Poliolefinas – Américas
- Este segmento presenta una disminución significativa en su ratio de rotación, comenzando en 4.28 en diciembre de 2014 y bajando a 1.8 en diciembre de 2018. La tendencia indica una caída en la eficiencia en la utilización de los activos, por lo que puede interpretarse como una posible expansión de la infraestructura sin un incremento proporcional en la generación de ingresos o una exigencia de mayores inversiones en activos fijos.
- Segmento de Olefinas y Poliolefinas – Europa, Asia, Internacional (O&P–EAI)
- Este segmento mantiene ratios relativamente más altos en comparación con el de las Américas, mostrando un comportamiento menos desfavorable. Su ratio fluctúa entre 7.23 y 6.15 en los primeros años y aumenta a 6.21 en 2018, con algunos altibajos. Este patrón sugiere cierta estabilidad en la eficiencia operativa en esta región, aunque con una leve tendencia a la estabilización o ligera mejora hacia el final del período.
- Segmento de Intermedios y Derivados (I&D)
- El ratio de rotación para este segmento disminuye de 4.78 en 2014 a 3.16 en 2016, manteniéndose en valores cercanos en los años siguientes, con 3.45 en 2017 y 3.6 en 2018. La tendencia indica una reducción en la eficiencia de utilización de activos en comparación con el inicio del período, pero con una ligera recuperación en los últimos años.
- Segmento de Soluciones Avanzadas de Polímeros (APS)
- El segmento no presenta datos en los primeros años, pero en 2017 muestra un ratio de 8.35, disminuyendo a 4.92 en 2018. La reducción significativa en ese período refleja una caída en la eficiencia relacionada con el uso de activos, aunque el análisis completo es limitado por la falta de datos anteriores.
- Segmento de Refinación
- Este segmento presenta una tendencia fluctuante: comienza en 11.3 en 2014, cae a 4.81 en 2016, y posteriormente recupera terreno con 6.06 en 2017 y 7.53 en 2018. La fluctuación sugiere cambios en la eficiencia operativa del segmento de refinación, posiblemente relacionados con condiciones del mercado, inversiones o ajustes en procesos.
- Segmento de Tecnología
- Este segmento mantiene ratios relativamente estables, con valores cercanos a 2.1 en 2014 y 2016 y ligeramente por encima de 2 en 2015 y 2018. La estabilidad en este ratio indica una eficiencia consistente en la utilización de los activos tecnológicos a lo largo del período analizado.
Índice de rotación de activos del segmento reportable: Olefinas y Poliolefinas–Américas (O&P–Américas)
LyondellBasell Industries N.V.; Olefinas y Poliolefinas–Américas (O&P–Américas); Cálculo del índice de rotación de activos del segmento
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Ventas y otros ingresos operativos | |||||
Inmovilizado material, neto | |||||
Ratio de actividad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Índice de rotación de activos del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Índice de rotación de activos del segmento reportable = Ventas y otros ingresos operativos ÷ Inmovilizado material, neto
= ÷ =
- Resumen de las ventas y otros ingresos operativos
- Se observa una tendencia general de disminución en las ventas y otros ingresos operativos desde 2014 hasta 2016, donde se reduce de 13,948 millones de dólares en 2014 a 8,722 millones en 2016. Sin embargo, en 2017 y 2018, estas cifras muestran una recuperación, alcanzando 10,004 millones en 2017 y 10,408 millones en 2018. La recuperación en los últimos dos años podría indicar una mejora en las operaciones o en el mercado, aunque los niveles aún no alcanzan los de 2014.
- Inmovilizado material, neto
- Se observa un crecimiento continuo y sostenido en el monto del inmovilizado material, que pasa de 3,260 millones de dólares en 2014 a 5,769 millones en 2018. Este incremento refleja una inversión constante en activos fijos a lo largo del período, posiblemente para expandir capacidades productivas o modernizar instalaciones.
- Índice de rotación de activos del segmento reportable
- El índice de rotación de activos muestra una tendencia decreciente a lo largo del período, desde 4.28 en 2014 hasta 1.8 en 2018. Esto indica que, con el tiempo, la eficiencia en la utilización de los activos para generar ventas ha disminuido. La caída en este ratio podría señalar una utilización menos eficiente de los activos o un aumento en la base de activos no proporcionales a las ventas.
En conjunto, los datos sugieren que la empresa ha experimentado una reducción en sus ingresos operativos en el medio período, pero ha logrado una recuperación en años posteriores. La inversión en activos ha sido sostenida, aunque la eficiencia en su utilización ha disminuido significativamente, lo cual podría ser un foco de análisis para mejorar la rentabilidad futura.
Índice de rotación de activos del segmento reportable: Olefinas y Poliolefinas–Europa, Asia, Internacional (O&P–EAI)
LyondellBasell Industries N.V.; Olefinas y Poliolefinas–Europa, Asia, Internacional (O&P–EAI); Cálculo del índice de rotación de activos del segmento
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Ventas y otros ingresos operativos | |||||
Inmovilizado material, neto | |||||
Ratio de actividad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Índice de rotación de activos del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Índice de rotación de activos del segmento reportable = Ventas y otros ingresos operativos ÷ Inmovilizado material, neto
= ÷ =
- Ventas y otros ingresos operativos:
- Se observa una tendencia general de disminución en las ventas y los ingresos operativos a lo largo del período analizado, pasando de 15,203 millones de dólares en 2014 a 10,838 millones en 2018. Aunque hubo una recuperación parcial en 2017, las cifras no alcanzaron los niveles de 2014, indicando posibles desafíos en la demanda, cambios en la estructura de ventas o fluctuaciones del mercado a lo largo de los años.
- Inmovilizado material, neto:
- El valor del inmovilizado material refleja una ligera disminución, pasando de 2,102 millones de dólares en 2014 a 1,745 millones en 2018. La tendencia muestra una reducción progresiva, lo cual puede estar asociado a depreciaciones acumuladas, desinversiones o una política de mantenimiento y reemplazo de activos que reduce los activos tangibles en el balance.
- Índice de rotación de activos del segmento reportable:
- Este ratio ha experimentado fluctuaciones, comenzando en 7.23 en 2014 y registrando una caída significativa en 2016 a 4.63, lo que indica una menor eficiencia en el uso de los activos para generar ventas en ese año. Posteriormente, se observa una recuperación en 2017 y 2018, con valores de 5.7 y 6.21 respectivamente, acercándose nuevamente a niveles anteriores, lo que podría reflejar una mejora en la utilización de los activos o cambios en la estrategia operacional.
Índice de rotación de activos del segmento reportable: Intermedios y Derivados (I&D)
LyondellBasell Industries N.V.; Intermedios y Derivados (I&D); Cálculo del índice de rotación de activos del segmento
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Ventas y otros ingresos operativos | |||||
Inmovilizado material, neto | |||||
Ratio de actividad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Índice de rotación de activos del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Índice de rotación de activos del segmento reportable = Ventas y otros ingresos operativos ÷ Inmovilizado material, neto
= ÷ =
- Ventas y otros ingresos operativos
- Se observa una tendencia fluctuante en los ingresos operativos a lo largo del período analizado. Hubo una disminución significativa entre 2014 y 2016, con un descenso de aproximadamente el 28% en 2015 y un 7% adicional en 2016. Sin embargo, en 2017 se registró un aumento notable, alcanzando valores superiores a los de 2014, y en 2018 los ingresos continuaron con una tendencia al alza, alcanzando casi 9,6 mil millones de dólares. Esto indica una recuperación y crecimiento en los ingresos en el período más reciente, probablemente reflejando una mejora en la demanda, precios o expansión de las operaciones.
- Inmovilizado material, neto
- El valor del inmovilizado material muestra una tendencia constante de incremento durante todo el período, creciendo de 2,121 millones de dólares en 2014 a 2,663 millones en 2018. Este aumento sugiere inversiones continuas en activos fijos, infraestructura o expansión de capacidades, soportando posibles iniciativas de crecimiento o modernización de las operaciones. La tasa de crecimiento en estos activos parece ser estable y progresiva, consolidando una política de inversión en activos físicos a largo plazo.
- Índice de rotación de activos del segmento reportable
- El índice de rotación de activos presenta una tendencia decreciente desde 2014 hasta 2016, con una caída significativa de 4.78 en 2014 a 3.16 en 2016. Esto indica una disminución en la eficiencia en el uso de los activos para generar ingresos. Sin embargo, en 2017 y 2018 se observa una recuperación parcial del índice, alcanzando 3.45 y 3.6, respectivamente. La recuperación en este índice puede reflejar una gestión más eficiente o cambios en la estrategia operativa que permiten un mejor aprovechamiento de los activos.
Índice de rotación de activos del segmento reportable: Soluciones Avanzadas de Polímeros (APS)
LyondellBasell Industries N.V.; Soluciones Avanzadas de Polímeros (APS); Cálculo del índice de rotación de activos del segmento
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Ventas y otros ingresos operativos | |||||
Inmovilizado material, neto | |||||
Ratio de actividad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Índice de rotación de activos del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Índice de rotación de activos del segmento reportable = Ventas y otros ingresos operativos ÷ Inmovilizado material, neto
= ÷ =
- Ventas y otros ingresos operativos
- Entre los años 2017 y 2018, se observó un incremento sustancial en las ventas y otros ingresos operativos de la empresa, alcanzando un valor de 2,922 millones de dólares en 2017 y creciendo a 4,024 millones en 2018. Este aumento refleja una tendencia alcista significativa en la generación de ingresos durante este período, evidenciando posiblemente una expansión en la capacidad productiva, crecimiento en los mercados o mayores precios de venta. No se disponen de datos para los años anteriores, por lo que no es posible determinar si esta tendencia comenzó en 2017 o si es parte de una tendencia previa.
- Inmovilizado material, neto
- El valor del inmovilizado material, neto, muestra una notable expansión en 2018, alcanzando los 818 millones de dólares en comparación con 350 millones en 2017. La falta de datos para años anteriores limita el análisis de la trayectoria histórica, pero la diferencia significativa en 2018 indica que la empresa podría haber llevado a cabo inversiones importantes en activos fijos, maquinaria o infraestructura durante ese año, contribuyendo potencialmente a la expansión de sus operaciones y capacidad productiva.
- Índice de rotación de activos del segmento reportable
- Este ratio muestra una disminución en su valor, pasando de 8.35 en 2017 a 4.92 en 2018. La reducción en el índice sugiere que, en 2018, la empresa utilizó sus activos de manera menos eficiente para generar ventas en comparación con 2017. Este cambio puede deberse a una ampliación significativa en el inventario o activos operativos, que no se traduce inmediatamente en un incremento proporcional en las ventas, o a una disminución en la eficiencia en la utilización de los activos existentes.
Índice de rotación de activos del segmento reportable:Refinación
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Ventas y otros ingresos operativos | |||||
Inmovilizado material, neto | |||||
Ratio de actividad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Índice de rotación de activos del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Índice de rotación de activos del segmento reportable = Ventas y otros ingresos operativos ÷ Inmovilizado material, neto
= ÷ =
- Ventas y otros ingresos operativos
- Las ventas y los ingresos operativos han mostrado variaciones significativas durante el período analizado. En 2014, se registraron valores relativamente altos, alcanzando los 11,710 millones de dólares. En 2015, se observó una caída sustancial, llegando a 6,557 millones, evidenciando una disminución en la actividad o en la demanda durante ese año. En 2016, las ventas continuaron en descenso, situándose en 5,135 millones, alcanzando su punto más bajo en el período considerado. Sin embargo, en 2017 se produjo una recuperación moderada, con un incremento a 6,848 millones, y en 2018 se presentó un crecimiento más significativo, llegando a 9,157 millones. Esto indica una tendencia de recuperación en los ingresos tras una serie de caídas.
- Inmovilizado material, neto
- El valor del inmovilizado material ha mostrado una tendencia de crecimiento continuo a lo largo del período. En 2014, el valor era de 1,036 millones de dólares, y en 2018 se incrementó a 1,216 millones. Este aumento refleja probablemente inversiones constantes en activos fijos, mantenimiento o adquisición de nuevos activos, consolidando una política de expansión o modernización de la capacidad productiva.
- Índice de rotación de activos del segmento reportable
- El índice de rotación de activos ha experimentado fluctuaciones notables. En 2014, se situaba en 11.3, indicando una alta eficiencia en la utilización de los activos para generar ventas. En 2015, este valor disminuyó a 6.6, sugiriendo una menor eficiencia o un aumento en los activos sin un correspondiente aumento en las ventas. En 2016, la rotación continuó en descenso, alcanzando 4.81, marcando una tendencia de menor eficiencia. En 2017, se observó una recuperación, llegando a 6.06, y en 2018 aumentó nuevamente a 7.53, lo cual indica una gestión más eficiente en la utilización de los activos en los últimos años, aunque sin alcanzar los niveles de 2014.
Índice de rotación de activos del segmento reportable:Tecnología
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Ventas y otros ingresos operativos | |||||
Inmovilizado material, neto | |||||
Ratio de actividad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Índice de rotación de activos del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Índice de rotación de activos del segmento reportable = Ventas y otros ingresos operativos ÷ Inmovilizado material, neto
= ÷ =
- Ventas y otros ingresos operativos
- Las ventas y otros ingresos operativos mostraron cierta estabilización durante el período analizado, con un valor de 497 millones de dólares en 2014, disminuyendo ligeramente a 465 millones en 2015. Posteriormente, se produjo una recuperación en 2016, alcanzando 479 millones. Sin embargo, en 2017 hubo una reducción a 450 millones, pero en 2018 se observó un incremento significativo a 583 millones, superando ampliamente los niveles anteriores. Esto indica una tendencia general de recuperación y crecimiento en los ingresos en el último año considerado.
- Inmovilizado material, neto
- El valor del inmovilizado material, neto, experimentó una disminución en 2015 respecto a 2014, bajando de 237 a 207 millones de dólares, y se mantuvo estable en 213 millones en 2016. A partir de ese año, se observó una recuperación progresiva, alcanzando 241 millones en 2017 y 266 millones en 2018. La tendencia general refleja una recuperación del valor de los activos fijos tangibles, con un crecimiento sostenido en los últimos dos años analizados.
- Índice de rotación de activos del segmento reportable
- Este ratio mostró cierta volatilidad durante el período, comenzando en 2.1 en 2014, incrementándose a 2.25 en 2015 y manteniéndose en ese nivel en 2016. En 2017, el índice disminuyó notablemente a 1.87, sugiriendo una menor eficiencia en el uso de los activos en ese año. No obstante, en 2018 se recuperó a 2.19, acercándose a los niveles anteriores. La variación en este índice indica fluctuaciones en la eficiencia operativa en relación con la utilización de los activos del segmento durante el período, con una recuperación en 2018 después de un año de menor eficiencia.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
LyondellBasell Industries N.V., relación entre gastos de capital y depreciación por segmento declarable
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Olefinas y Poliolefinas–Américas (O&P–Américas) | |||||
Olefinas y Poliolefinas–Europa, Asia, Internacional (O&P–EAI) | |||||
Intermedios y Derivados (I&D) | |||||
Soluciones Avanzadas de Polímeros (APS) | |||||
Refinación | |||||
Tecnología |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Observaciones generales sobre los ratios de gastos de capital respecto a la depreciación
- En términos generales, los ratios financieros que miden la relación entre los gastos de capital del segmento reportable y la depreciación muestran diferentes patrones de evolución a lo largo de los años analizados, reflejando cambios en las inversiones de capital en diversas regiones y segmentos.
- Segmento Olefinas y Poliolefinas – Américas (O&P–Américas)
- Este segmento exhibió una tendencia fluctuante en el ratio, comenzando en 2.89 en 2014, disminuyendo a 1.89 en 2015, y alcanzando un pico de 3.82 en 2016. Posteriormente, el ratio decayó a 1.71 en 2017 y se recuperó levemente a 2.44 en 2018. La tendencia indica una alta variabilidad en las inversiones en relación con la depreciación, con picos que podrían deberse a inversiones puntuales o cambios en la estrategia de inversión.
- Segmento Olefinas y Poliolefinas – Europa, Asia, Internacional (O&P–EAI)
- El ratio en este segmento mostró una tendencia relativamente estable con ligera tendencia al alza en los últimos años, comenzando en 0.77 en 2014, ascendiendo a 0.85 en 2015, luego aumentando a 1.14 en 2016, bajando a 0.78 en 2017 y alcanzando 1.19 en 2018. Esto refleja una tendencia general de incremento en las inversiones respecto a la depreciación, especialmente en 2016 y 2018, sugiriendo una mayor asignación de recursos en estos años.
- Segmento Intermedios y Derivados (I&D)
- Este segmento evidenció un aumento en su ratio desde 1.07 en 2014 a 1.89 en 2015, seguido de una reducción a 1.24 en 2016. Luego, mostró leves incrementos en 2017 y 2018, con valores de 1.19 y 1.43 respectivamente. La evolución sugiere una tendencia a incrementar inversiones en bienes de capital relativo a la depreciación, aunque con cierta volatilidad en los años intermedios.
- Soluciones Avanzadas de Polímeros (APS)
- Disponible solo desde 2017, este segmento presentó ratios de 1.23 en 2017, 1.57 en 2018 y una disminución a 0.9 en 2018. La introducción de estos datos en años recientes y las fluctuaciones reflejan probablemente una incorporación en la estrategia de inversión en la línea de soluciones avanzadas, con ajuste en niveles de inversión en relación con depreciación.
- Segmento Refinación
- Parece haber sostenido ratios relativamente bajos en 2014 y 2015 (0.73 y 0.55), seguido de aumentos en 2016 a 1.37 y parcialmente estabilizaciones en 2017 y 2018 con valores de 1.2 y 1.3. La tendencia indica un incremento en las inversiones en comparación con la depreciación en este segmento, especialmente en los años 2016 y 2018, posiblemente en respuesta a necesidades de modernización o expansión.
- Segmento Tecnología
- Este segmento presenta una tendencia al incremento en el ratio, comenzando en 0.41 en 2014, con pequeñas variaciones en 2015 y 2016, y alcanzando 1.12 en 2018. La progresión indica un aumento sostenido en las inversiones en tecnología en relación con la depreciación, reflejando quizás un énfasis en innovación y actualización tecnológica en los últimos años.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación: Olefinas y Poliolefinas–Américas (O&P–Américas)
LyondellBasell Industries N.V.; Olefinas y Poliolefinas–Américas (O&P–Américas); Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Gastos de capital | |||||
Gastos de depreciación y amortización | |||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Gastos de capital ÷ Gastos de depreciación y amortización
= ÷ =
- Gastos de capital
- Entre 2014 y 2016, los gastos de capital muestran una tendencia de incremento, alcanzando su punto más alto en 2016 con 1,370 millones de dólares, lo que indica una mayor inversión en activos durante ese período. Sin embargo, en 2017 y 2018, se observa una reducción significativa en estos gastos, cayendo a 741 millones en 2017 y posteriormente a 1,079 millones en 2018. Este patrón sugiere una posible revisión o ajuste en la política de inversión, con una disminución en la inversión en activos en 2017, seguida de una leve recuperación en 2018.
- Gastos de depreciación y amortización
- Los gastos de depreciación y amortización muestran una tendencia de crecimiento gradual a lo largo del período analizado. Comienzan en 316 millones en 2014 y aumentan a 442 millones en 2018, señalando una consolidación en el uso de activos depreciables y amortizables, posiblemente como resultado de inversiones anteriores o de la adquisición de nuevos activos. La progresiva alza en este rubro refleja un incremento en la causa y el volumen de activos en funcionamiento.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- El ratio financiero que relaciona los gastos de capital del segmento reportable con la depreciación varía bastante a lo largo del período. En 2014, el ratio fue de 2.89, disminuye en 2015 a 1.89, y en 2016 se eleva nuevamente a 3.82, mostrando una variabilidad significativa en la inversión relativa respecto a la depreciación. Luego, en 2017, el ratio cae a 1.71 y nuevamente aumenta a 2.44 en 2018. Estas fluctuaciones sugieren cambios en la estrategia de inversión en relación con la depreciación, con periodos en los que la inversión en activos fue más intensa en relación con el desgaste de los activos existentes, y otros en los que fue menos significativa. La caída en 2017 podría estar relacionada con la reducción en gastos de capital observada en ese año, y la recuperación en 2018 indica una reorientación hacia mayor inversión relativa.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación: Olefinas y Poliolefinas–Europa, Asia, Internacional (O&P–EAI)
LyondellBasell Industries N.V.; Olefinas y Poliolefinas–Europa, Asia, Internacional (O&P–EAI); Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Gastos de capital | |||||
Gastos de depreciación y amortización | |||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Gastos de capital ÷ Gastos de depreciación y amortización
= ÷ =
- Gastos de capital
- Los gastos de capital experimentaron fluctuaciones a lo largo del período analizado. Desde un valor de 191 millones de dólares en 2014, se observó una disminución en 2015 hasta 186 millones. Posteriormente, en 2016, hubo un incremento notorio a 229 millones, seguido de una reducción en 2017 a 163 millones. En 2018, los gastos volvieron a incrementarse a 248 millones. La tendencia general revela una variabilidad significativa, con picos en 2016 y 2018, indicando posibles inversiones estratégicas o renovaciones de activos en esos años.
- Gastos de depreciación y amortización
- La depreciación y amortización muestran una tendencia decreciente en los primeros años, comenzando en 248 millones en 2014 y disminuyendo paulatinamente en 2015 y 2016 a 219 y 201 millones, respectivamente. En 2017, el valor se mantiene estable en 210 millones, y en 2018, se mantiene prácticamente constante con una ligera reducción a 208 millones. La tendencia indica una posible estabilización de la depreciación en niveles relativamente bajos en los períodos recientes.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- Este ratio financiero presenta fluctuaciones relevantes a lo largo del período. Comenzó en 0.77 en 2014, aumentando a 0.85 en 2015 y alcanzando 1.14 en 2016, lo que indica que los gastos de capital en relación con la depreciación aumentaron sustancialmente en ese año. Luego, en 2017, el ratio disminuyó a 0.78, señalando una reducción en los gastos de capital respecto a la depreciación. En 2018, el ratio volvió a incrementarse a 1.19, superando ampliamente los niveles iniciales. La variabilidad en este ratio puede reflejar cambios en la estrategia de inversión, en la intensidad de inversión en relación con la depreciación, o en las políticas de financiamiento y renovación de activos.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación: Intermedios y Derivados (I&D)
LyondellBasell Industries N.V.; Intermedios y Derivados (I&D); Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Gastos de capital | |||||
Gastos de depreciación y amortización | |||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Gastos de capital ÷ Gastos de depreciación y amortización
= ÷ =
- Gastos de capital
- Los gastos de capital mostraron un incremento significativo entre 2014 y 2015, pasando de 241 millones de dólares en 2014 a 441 millones en 2015, lo que representa aproximadamente un aumento del 83.4%. Posteriormente, en 2016 se produjo una disminución a 333 millones, seguido por una ligera reducción en 2017 a 332 millones. En 2018, hubo un incremento de nuevo, alcanzando 409 millones de dólares. Este patrón indica una alta volatilidad en las inversiones de capital, con picos en 2015 y 2018, lo que puede reflejar cambios en las estrategias de inversión o en las oportunidades del mercado.
- Gastos de depreciación y amortización
- El gasto de depreciación y amortización presentó una tendencia de crecimiento constante desde 225 millones en 2014 hasta 287 millones en 2018. Este incremento sugiere una acumulación de activos depreciables y amortizables en la entidad, posiblemente relacionada con inversiones recientes o incremento en la base de activos fijos. La relación entre gastos de depreciación y gastos de capital, si se considera, señala que la depreciación en 2018 constituye aproximadamente el 70% de los gastos de capital en ese año, reflejando una proporción estable que respalda la inversión en activos a largo plazo.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- La ratio financiero de gastos de capital del segmento reportable respecto a la depreciación fluctuó a lo largo del período. En 2014, fue ligeramente superior a 1.07, indicative de que los gastos de capital estaban alineados o ligeramente por encima de la depreciación, sugiriendo inversiones sostenidas en activos nuevos. En 2015, la ratio se elevó a 1.89, señalando un aumento sustancial en nuevas inversiones en comparación con la depreciación. En 2016 y 2017, la relación bajó a niveles cercanos a 1.24 y 1.19 respectivamente, indicando una relativa estabilización. En 2018, la ratio aumentó nuevamente a 1.43, signo de que las inversiones en activos nuevos aumentaron en relación con la depreciación, aunque no de forma tan marcada como en 2015. En conjunto, estas fluctuaciones reflejan cambios en la intensidad de inversión en activos frente a la depreciación, lo cual puede tener implicaciones en las decisiones de inversión de la empresa y en su política de reposición de activos.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación: Soluciones Avanzadas de Polímeros (APS)
LyondellBasell Industries N.V.; Soluciones Avanzadas de Polímeros (APS); Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Gastos de capital | |||||
Gastos de depreciación y amortización | |||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Gastos de capital ÷ Gastos de depreciación y amortización
= ÷ =
- Gastos de capital
- El análisis de los gastos de capital revela que, para los años 2014 y 2015, no hay datos disponibles, lo que impide evaluar la tendencia en ese período. Sin embargo, a partir de 2017, se observa una tendencia ascendente: los gastos crecieron de 38 millones de dólares en 2017 a 55 millones en 2018 y posteriormente a 62 millones en 2019. Esta incremento consecutivo indica una mayor inversión en activos a largo plazo, probablemente vinculada a expansión o mantenimiento de la capacidad productiva.
- Gastos de depreciación y amortización
- De manera similar, en 2014 y 2015 no se presentan datos, pero desde 2016 en adelante se observa una tendencia creciente en estos gastos. Los gastos pasaron de 31 millones en 2017 a 35 millones en 2018 y a 69 millones en 2019. La escala significativa de aumento en 2019 sugiere una intensificación en la depreciación y amortización, posiblemente derivada de la adquisición de nuevos activos o de una mayor inversión en activos en uso, lo que también refleja un incremento en la estructura de activos depreciables.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- Este ratio, que mide la proporción de gastos de capital frente a la depreciación, presenta una tendencia variable. En 2017, el ratio fue de 1.23, indicando que los gastos de capital superaban ligeramente la depreciación de ese año. En 2018, el ratio aumentó a 1.57, sugiriendo que la inversión en capital fue relativamente mayor en comparación con la depreciación, lo cual puede apuntar a un plan de inversión agresivo o a renovaciones. Sin embargo, en 2019, el ratio bajó a 0.9, indicativo de una reducción en los gastos de capital en relación con la depreciación, quizás señalando una estabilización o una menor necesidad de inversión adicional en activos fijos en ese período. Es importante destacar que estas fluctuaciones en el ratio reflejan cambios en la estrategia de inversión o en la fase del ciclo operativo de la empresa.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación:Refinación
LyondellBasell Industries N.V.; Refinación; Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Gastos de capital | |||||
Gastos de depreciación y amortización | |||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Gastos de capital ÷ Gastos de depreciación y amortización
= ÷ =
- Gastos de capital
- Los gastos de capital muestran una tendencia fluctuante en los cinco períodos analizados. Desde 2014 hasta 2015, se observa una disminución, pasando de 123 millones de dólares a 108 millones, lo que puede indicar una reducción en inversiones o en gastos de expansión durante ese período. Posteriormente, en 2016, los gastos de capital aumentan considerablemente a 224 millones de dólares, reflejando posiblemente una estrategia de inversión intensificada. Esta cifra se mantiene relativamente estable en 2017 con 213 millones y alcanza los 250 millones en 2018, indicando un incremento sostenido en la inversión de activos de largo plazo.
- Gastos de depreciación y amortización
- Los gastos de depreciación y amortización presentan una tendencia de incremento generalizada, aunque con algunas variaciones menores. De 169 millones en 2014, aumentan a 196 millones en 2015, seguido de una disminución a 163 millones en 2016, lo que podría reflejar una disminución en el ritmo de depreciación o cambios en los activos amortizados. En 2017, estos gastos se recuperan a 177 millones y continúan en aumento llegando a 192 millones en 2018, lo que puede estar relacionado con mayores inversiones en activos depreciables o amortizables, o cambios en las políticas contables de depreciación.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- Este ratio financiero evidencia una variación significativa a lo largo del período analizado. En 2014, el ratio es 0.73, pero disminuye a 0.55 en 2015, posiblemente sugiriendo una menor proporción de gastos de capital en relación con la depreciación, o una reducción en las inversiones en comparación con la depreciación registrada. En 2016, el ratio se dispara a 1.37, indicando que los gastos de capital superaron significativamente la depreciación en ese año, lo que puede reflejar una fase de expansión o inversión intensiva. En 2017, el ratio disminuye a 1.2, y en 2018 permanece en ese nivel, sugiriendo una cierta estabilidad en esta relación, aunque todavía con gastos de capital superiores a la depreciación. Esta tendencia puede reflejar cambios en las estrategias de inversión o en la política de depreciación, y es relevante para la evaluación de la intensidad de inversión en relación con el desgaste de los activos.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación:Tecnología
LyondellBasell Industries N.V.; Tecnología; Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Gastos de capital | |||||
Gastos de depreciación y amortización | |||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Gastos de capital ÷ Gastos de depreciación y amortización
= ÷ =
- Gastos de capital
- Los gastos de capital experimentaron un aumento progresivo a lo largo del período analizado, pasando de 25 millones de dólares en 2014 a 48 millones en 2018. Este incremento indica una tendencia hacia mayores inversiones en activos fijos o proyectos de expansión. La evolución sugiere una estrategia de crecimiento sostenido, aunque no lineal, con picos en 2016 y 2018 que reflejan posible énfasis en inversiones específicas en estos años.
- Gastos de depreciación y amortización
- Los gastos asociados a depreciación y amortización presentaron una tendencia de ligero descenso desde 2014 hasta 2017, con una disminución de 61 millones en 2014 a 40 millones en 2017. En 2018, estos gastos mostraron una ligera recuperación hasta 43 millones. La reducción en los gastos de depreciación puede implicar que la empresa está ajustando su base de activos depreciables, quizás debido a la depreciación de activos antiguos o cambios en la política contable, aunque la recuperación en 2018 sugiere cierta estabilización.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- Esta relación, que mide la proporción del gasto de capital respecto a la depreciación, muestra una tendencia al alza a partir de 2014. Comenzó en 0.41 y progresivamente aumentó hasta 1.12 en 2018. La creciente tendencia indica que la empresa ha estado invirtiendo más en nuevos activos en relación con la tasa de depreciación, lo que puede reflejar una estrategia de expansión o renovación de activos que supera el ritmo de depreciación acumulada. El valor cercano a 1 en 2018 sugiere que las inversiones en capital están prácticamente igualando la depreciación, señalando potencialmente una fase de reemplazo o revitalización de la base de activos.
Ventas y otros ingresos operativos
LyondellBasell Industries N.V., ventas y otros ingresos operativos por segmento reportable
US$ en millones
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Olefinas y Poliolefinas–Américas (O&P–Américas) | |||||
Olefinas y Poliolefinas–Europa, Asia, Internacional (O&P–EAI) | |||||
Intermedios y Derivados (I&D) | |||||
Soluciones Avanzadas de Polímeros (APS) | |||||
Refinación | |||||
Tecnología | |||||
Otro | |||||
Total |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Tendencias en las ventas y otros ingresos operativos por segmentos
-
Desde 2014 hasta 2018, se observa que los diferentes segmentos muestran patrones variados en sus tendencias de ventas y otros ingresos operativos. La segmentación de las ventas revela que los conceptos de olefinas y poliolefinas, tanto en las Américas como en Europa, Asia e Internacional, mantienen niveles relativamente altos y estables con fluctuaciones menores a lo largo del período considerado. En particular, las ventas en las Américas disminuyen en 2015 y 2016, pero experimentan recuperación en los años posteriores, superando incluso los valores de 2014 en 2018. Por otro lado, el segmento de Europa, Asia e Internacional presenta una tendencia similar, con una caída en 2015 y 2016, seguida de un repunte en 2017 y 2018.
El segmento de Intermedios y Derivados también muestra una tendencia similar, con una caída en 2015 y 2016, pero recuperándose en los años siguientes, alcanzando mayores niveles en 2018 respecto a 2014. La categoría de Soluciones Avanzadas de Polímeros aparece en 2017 y 2018 con ventas crecientes, evidenciando una posible expansión o aumento en la demanda de estos productos en los años posteriores a la introducción o consolidación del segmento.
En cuanto a la Refinación, los valores disminuyen de forma significativa en 2015 y 2016 en comparación con 2014, pero muestran una recuperación progresiva en 2017 y 2018, alcanzando incluso niveles superiores a los de 2014. La categoría Tecnología mantiene valores relativamente estables a lo largo del período, con ligeras fluctuaciones que no indican cambios drásticos en el nivel de actividad de este segmento.
El concepto denominado 'Otro' presenta una tendencia clara a la disminución en 2015 y 2016, pero en los años posteriores, experimenta una pérdida de ingresos, alcanzando valores negativos, lo cual puede reflejar cargas, pérdidas, o ajustes contables significativos en estos años. La caída constante en estos valores sugiere posibles dificultades o gastos extraordinarios asociados a este apartado.
El total de ventas y otros ingresos operativos muestra un patrón de caída en 2015 y 2016 respecto a 2014, con una recuperación notable en 2017 y un crecimiento sostenido en 2018, alcanzando valores 15% superiores a 2014. Esto indica un fortalecimiento en la generación de ingresos globales al final del período analizado.
- Análisis del comportamiento de los ingresos totales
-
El análisis del total de ventas y otros ingresos operativos refleja una tendencia a la reducción en 2015 y 2016, seguida por una recuperación en 2017 y 2018. La disminución en los primeros años puede atribuirse a la caída en los segmentos principales o a condiciones de mercado adversas, mientras que la recuperación en años posteriores sugiere una adaptación exitosa y posible crecimiento de la demanda o mejoras en la eficiencia operativa.
La expansión en 2018, con una cifra que supera ampliamente los valores de 2014, evidencia una tendencia positiva y una posible estrategia de diversificación o fortalecimiento de los segmentos con mayor contribución, consolidando una trayectoria de recuperación y crecimiento en los resultados financieros de la empresa en el período considerado.
Gastos de depreciación y amortización
LyondellBasell Industries N.V., gastos de depreciación y amortización por segmento reportable
US$ en millones
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Olefinas y Poliolefinas–Américas (O&P–Américas) | |||||
Olefinas y Poliolefinas–Europa, Asia, Internacional (O&P–EAI) | |||||
Intermedios y Derivados (I&D) | |||||
Soluciones Avanzadas de Polímeros (APS) | |||||
Refinación | |||||
Tecnología | |||||
Total |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
El análisis de las tendencias en los gastos de depreciación y amortización a lo largo de los cinco períodos muestra varios patrones relevantes. En primer lugar, se observa un incremento general en el total de estos gastos, que pasan de 1,019 millones de dólares en 2014 a 1,241 millones en 2018, representando un crecimiento acumulado y un posible aumento en la inversión en activos o en la expansión de capacidades productivas.
Por sectores, destaca que las Olefinas y Poliolefinas en las Américas experimentaron un incremento constante en sus gastos, desde 316 millones en 2014 hasta 442 millones en 2018, evidenciando una mayor inversión en activos en dicha región. En contraste, los gastos en Olefinas y Poliolefinas para Europa, Asia e Internacional mostraron una tendencia a la baja o estable, disminuyendo de 248 millones en 2014 a 208 millones en 2018, lo que podría reflejar una reducción en la inversión en activos en esas regiones o un cambio en el ciclo de vida de los activos existentes.
En el segmento de Intermedios y Derivados, los gastos de depreciación y amortización muestran una tendencia ascendente desde 225 millones en 2014 hasta 287 millones en 2018, indicando una posible expansión o renovación de activos en esa división.
El segmento de Soluciones Avanzadas de Polímeros reportó gastos de depreciación y amortización sólo a partir de 2017, con un incremento desde 31 millones en ese año hasta 69 millones en 2018, sugiriendo una incorporación relativamente reciente de activos en esta categoría o una expansión significativa en ese período.
En el área de Refinación, los gastos fluctúan ligeramente, pero en general muestran un aumento desde 169 millones en 2014 a 192 millones en 2018, lo cual puede indicar un incremento en el volumen de activos o inversiones en mantenimiento y actualización de la infraestructura de refino.
Por último, los gastos relacionados con Tecnología muestran cierta estabilidad, con pequeños cambios en los valores, manteniéndose en torno a los 40 millones en los últimos años, lo que puede reflejar inversiones constantes en innovación o mejoras técnicas que no varían significativamente en monto.
En resumen, la tendencia general refleja una expansión en la inversión en activos fijos y tecnológicos, con incrementos notables en las áreas de Olefinas y Poliolefinas en las Américas y en Intermedios y Derivados, mientras que algunos segmentos muestran estabilización o descenso, posiblemente debido a cambios en las estrategias regionales o ciclos de inversión. Este comportamiento sugiere un enfoque continuo en la actualización y ampliación de capacidades productivas y tecnológicas, en línea con un plan de crecimiento sostenido.
Gastos de capital
LyondellBasell Industries N.V., gastos de capital por segmento sujeto a comunicación de información
US$ en millones
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Olefinas y Poliolefinas–Américas (O&P–Américas) | |||||
Olefinas y Poliolefinas–Europa, Asia, Internacional (O&P–EAI) | |||||
Intermedios y Derivados (I&D) | |||||
Soluciones Avanzadas de Polímeros (APS) | |||||
Refinación | |||||
Tecnología | |||||
Otro | |||||
Total |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Valor total de gastos de capital
- El gasto total de capital mostró una tendencia a la alza en general, aunque con fluctuaciones. En 2014, los gastos alcanzaron los 1499 millones de dólares, reduciéndose en 2015 a 1440 millones, lo que representa una disminución. Sin embargo, en 2016 se observó un aumento significativo, alcanzando los 2243 millones, el valor más alto del periodo analizado. Posteriormente, en 2017, los gastos decrecieron a 1547 millones, pero en 2018 se recuperaron y alcanzaron los 2105 millones. Esta fluctuación sugiere una estrategia de inversión con picos de incremento en ciertos años, posiblemente vinculados a proyectos específicos o expansiones en diferentes segmentos de la compañía.
- Gastos de capital por segmentos geográficos y de negocio
- La división de gastos según segmentos muestra diferentes comportamientos. La categoría O&P–Américas presentó una tendencia decreciente en 2015, con valores de 912 millones en 2014 a 668 millones, pero posteriormente experimentó un incremento sustancial en 2016, llegando a 1370 millones, seguido de una caída en 2017 a 741 millones y un repunte en 2018 a 1079 millones. Esto puede reflejar cambios en la inversión en infraestructura o capacidad productiva en esa región, con una recuperación en los últimos años.
- En la categoría O&P–EAI, los gastos de capital permanecieron relativamente estables, con valores cercanos a los 190 millones en 2014 y 2015, y un ligero aumento en 2016 a 229 millones. En los años siguientes, se mantuvieron estables con leves incrementos, llegando a 248 millones en 2018, indicando una estrategia de inversión más conservadora o de mantenimiento en esta área.
- Por otro lado, Intermedios y Derivados mostraron fluctuaciones menores, con una tendencia al alza creciente, desde 241 millones en 2014 hasta 409 millones en 2018, lo que sugiere una expansión continua en inversiones en esta división.
- Segmento APS y otros segmentos
- Las Soluciones Avanzadas de Polímeros iniciaron sus gastos de capital en 2017 con 38 millones, aumentando a 55 millones en 2018. La inversión en este segmento parece ser de inicio o en fases tempranas, con una tendencia ascendente en los últimos años.
- El segmento de Refinación mostró incrementos constantes, desde 123 millones en 2014 hasta 250 millones en 2018, indicando una estrategia de inversión sostenida en mejora de infraestructura o capacidad en esta área.
- El segmento de Tecnología y otros, aunque más reducido en valores absolutos, también mostró incrementos, en particular en Tecnología, que pasó de 25 millones en 2014 a 48 millones en 2018. Esto reflejaría una inversión en innovación y desarrollo tecnológico.
- Resumen de patrones y consideraciones
- La distribución de gastos de capital revela un enfoque en expansión y mejora de capacidades en diferentes áreas, con picos destacados en 2016 y 2018. La variación en los gastos de cada segmento sugiere una estrategia diversificada, con algunos segmentos destinados a crecimiento estructural (como Intermedios y Derivados), y otros enfocándose en mantenimiento o expansión moderada (como O&P–EAI y Tecnología). La evolución de los gastos también indica que la empresa puede haber ajustado su cartera de inversiones en respuesta a condiciones de mercado, proyectos internos o decisiones estratégicas para optimizar la capacidad productiva y la innovación tecnológica.
EBITDA
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Olefinas y Poliolefinas–Américas (O&P–Américas) | |||||
Olefinas y Poliolefinas–Europa, Asia, Internacional (O&P–EAI) | |||||
Intermedios y Derivados (I&D) | |||||
Soluciones Avanzadas de Polímeros (APS) | |||||
Refinación | |||||
Tecnología | |||||
Otro | |||||
Total |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Resumen de tendencias en EBITDA por segmentos
-
El análisis de los datos muestra que el EBITDA total de la empresa experimentó fluctuaciones a lo largo del período analizado, alcanzando un pico en 2015 con 7,533 millones de dólares y registrando una ligera disminución en 2016, para posteriormente estabilizarse en niveles cercanos a los 6,867 millones en 2018.
El segmento de Olefinas y Poliolefinas para las Américas mostró una tendencia decreciente, comenzando en 3,911 millones en 2014 y reduciéndose hasta 2,762 millones en 2018, evidenciando una posible presión en la rentabilidad de esta línea de negocio en estos años.
Por el contrario, el segmento de Intermedios y Derivados mostró un crecimiento sostenido, especialmente en 2018, con un EBITDA de 2,011 millones, que supera ampliamente los valores anteriores a partir de 2016, indicando una mejora en su desempeño operativo en los últimos años.
El segmento de O&P–EAI tuvo un comportamiento algo variable. Presentó un incremento en 2015 y 2017 pero sufrió una caída significativa en 2018, situándose en 1,163 millones, lo cual podría reflejar cambios en la competitividad o en la demanda en esas regiones o líneas de productos.
Las Soluciones Avanzadas de Polímeros se comenzaron a reportar en 2017, con EBITDA relativamente estables en 427 y 438 millones, y una ligera disminución en 2018 a 400 millones, sugiriendo que esta área se encuentra en una fase aún emergente o de estabilización.
El segmento de Refinación mostró un crecimiento sustancial en 2015, alcanzando su punto más alto en ese año con 342 millones, aunque posteriormente sus valores permanecieron en rangos menores, estabilizándose en niveles mínimos en 2016 y 2018, con pequeños incrementos en los años siguientes.
La Tecnología mantuvo una tendencia estable con ligeros incrementos, destacando un aumento en 2018, alcanzando los 328 millones, lo que indica una posible mejora en actividades relacionadas con innovación tecnológica o procesos.
El concepto de Otros mostró variabilidad, con un valor negativo en 2015, lo cual podría reflejar gastos excepcionales o ajustes no recurrentes, pero en 2018 volvió a obtener un EBITDA positivo de 36 millones, cerrando el período en un estado más favorable.
- Resumen general
-
En general, se observa un nivel de EBITDA que se mantiene relativamente estable, con una tendencia a la estabilidad en los últimos años, a pesar de las fluctuaciones interanuales en ciertos segmentos. La mejora en algunos segmentos ligados a intermediarios y derivados contrasta con las caídas en áreas como Olefinas y Poliolefinas para las Américas y O&P–EAI, reflejando posibles desafíos en esas regiones o líneas de negocio específicas.
La diversificación de los segmentos y su comportamiento diferencial aportan una perspectiva equilibrada sobre la gestión del negocio, con ciertos componentes mostrando signos de recuperación y fortalecimiento, mientras que otros enfrentan presiones que impactan en la rentabilidad global de la empresa.
Inmovilizado material, neto
LyondellBasell Industries N.V., propiedades, planta y equipo, neto por segmento reportable
US$ en millones
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Olefinas y Poliolefinas–Américas (O&P–Américas) | |||||
Olefinas y Poliolefinas–Europa, Asia, Internacional (O&P–EAI) | |||||
Intermedios y Derivados (I&D) | |||||
Soluciones Avanzadas de Polímeros (APS) | |||||
Refinación | |||||
Tecnología | |||||
Otro | |||||
Total |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Desarrollo del inmovilizado material en los diferentes segmentos
-
La tendencia general muestra un aumento sostenido en el valor agregado del inmovilizado material en la mayoría de los segmentos analizados, indicando una inversión continua en activos fijos para mantener, ampliar o modernizar las operaciones productivas.
El segmento de Olefinas y Poliolefinas–Américas experimentó un crecimiento significativo en el inmovilizado, pasando de 3,260 millones de dólares en 2014 a 5,769 millones en 2018, evidenciando una estrategia de expansión en la región.
Por otro lado, Olefinas y Poliolefinas–Europa, Asia, Internacional mostró una tendencia a la estabilidad o ligera disminución, comenzando en 2,102 millones en 2014 y disminuyendo hasta 1,745 millones en 2018, lo que podría reflejar una maduración de los activos o una menor necesidad de inversión en esa región en comparación con otras áreas.
El segmento de Intermedios y Derivados mostró un incremento constante, alcanzando 2,663 millones en 2018, lo cual puede asociarse a esfuerzos de expansión o actualización tecnológica en esa área de negocio.
Soluciones Avanzadas de Polímeros (APS) presenta un patrón de inversión reciente, ya que en 2018 se registraron 350 millones y en 2018 creció hasta 818 millones, lo cual indica un incremento en la inversión en activos relacionados con esta línea de productos, aunque con datos ausentes en los años anteriores.
El segmento de Refinación también presenta un crecimiento en el valor del inmovilizado material, con un aumento desde aproximadamente 1,036 millones en 2014 hasta 1,216 millones en 2018, reflejando potenciales inversiones en activos de refino.
El segmento de Tecnología mantiene valores relativamente estables con un ligero aumento, evidenciado por un incremento moderado en la inversión en activos tecnológicos, partiendo de 237 millones en 2014 a 266 millones en 2018.
En cuanto a otros activos, este segmento solo tiene datos en 2014, donde el valor fue de 2 millones, y no se presentan cifras en los años posteriores, sugiriendo una inversión mínima o un cambio en la clasificación de activos.
El total del inmovilizado material presenta una tendencia clara de crecimiento, alcanzando en 2018 los 12,477 millones de dólares, lo que representa un incremento sostenido desde los 8,758 millones en 2014. Este aumento en el total refleja la inversión acumulada en todos los segmentos, probablemente en respuesta a objetivos de crecimiento, modernización y expansión de capacidades productivas a nivel global.