Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
LyondellBasell Industries N.V. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Cuenta de resultados
- Balance general: pasivo y capital contable
- Estado de flujos de efectivo
- Análisis de DuPont: Desagregación de ROE, ROAy ratio de margen de beneficio neto
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2011
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2011
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2011
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2011
- Análisis de ingresos
Aceptamos:
LyondellBasell Industries N.V., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31).
El análisis de la estructura de pasivos y patrimonio revela varias tendencias significativas en los períodos considerados. En general, se observa un incremento en la proporción de deuda a largo plazo excluidos los vencimientos actuales, que pasa de aproximadamente el 24,3 % en marzo de 2014 a un máximo cercano al 36,2 % en septiembre de 2016, para luego experimentar una disminución hacia niveles más bajos, situándose en torno al 24,3 % en junio de 2019. Este patrón indica una tendencia inicial hacia un mayor apalancamiento a largo plazo, seguida de una reducción en su participación en la estructura de financiamiento.
- Deuda a corto plazo
- Se evidencia una variabilidad significativa, con un aumento marcado desde poco más del 0,2 % en marzo de 2014 hasta un pico cercano al 9 % en diciembre de 2018, posteriormente alcanzando niveles emparejados o superiores en 2019. Este comportamiento refleja una mayor dependencia del financiamiento a corto plazo en ciertos períodos, especialmente en el último año analizado, lo que podría indicar una estrategia de financiación flexible o necesidades específicas de liquidez a corto plazo.
- Participaciones minoritarias y acciones ordinarias
- Las participaciones minoritarias redimibles mantienen proporciones muy bajas y relativamente estables, próximas al 0,1 %, aunque en los períodos iniciales estas cifras son nulas o muy cercanas a cero. Por otro lado, tanto las acciones ordinarias como el capital desembolsado adicional muestran una tendencia decreciente en su participación en el pasivo total, pasando del 0,11-0,13 % hacia niveles circa del 7-13 %, y en algunos casos incluso disminuyendo a finales del período. Esto sugiere una reducción en la emisión o la participación de acciones en la estructura de financiamiento.
- Utilidades retenidas y resultado acumulado
- Las utilidades retenidas exhiben un crecimiento sustancial, pasando de aproximadamente el 16.6 % en marzo de 2014 a superar el 62 % en marzo de 2018. Esto indica una acumulación significativa de beneficios no distribuidos, fortaleciendo el patrimonio neto y aportando resiliencia financiera. El resultado integral acumulado, en contraste, mantiene valores negativos en la mayor parte del período, aunque su magnitud se estabiliza en torno a -6 %, reflejando pérdidas o resultados negativos acumulados en otros resultados integrales.
- Patrimonio neto total
- Se observa un incremento constante en la participación del patrimonio neto en la estructura de pasivos, desde aproximadamente el 42.5 % en marzo de 2014 hasta más del 39 % en 2019, alcanzando picos cercanos al 36-39 % en años posteriores. La proporción de patrimonio y utilidades retenidas en relación con el total de pasivos totales confirma una tendencia de consolidación del capital propio en la estructura financiera de la empresa.
- Pasivos no corrientes y pasivos totales
- Los pasivos no corrientes presentan una tendencia de incremento en la primera parte del período, alcanzando más del 55 % en 2016, para luego disminuir hacia niveles de aproximadamente el 40 %. En conjunto, la proporción de pasivos totales en relación con su conjunto alcanza y supera consistentemente el 60-70 %, indicando una estructura financiara predominantemente apalancada. La variabilidad en estos ratios muestra adecuados ajustes en la composición de pasivos con vistas a equilibrar la estructura financiera.
- Otros pasivos y pasivos acumulados
- El peso de otros pasivos se mantiene relativamente estable, en torno al 6-9 %, aunque en ciertos períodos como 2014-2015 alcanzan valores superiores al 8-9 %. Los pasivos acumulados en el mismo período fluctúan, presentando picos cercanos al 7,9 %, y disminuyen posteriormente, reflejando posibles gestiones de eficiente control o cambios en las obligaciones acumuladas.
- Autocartera y participación en capital propio
- La participación de autocartera, en valor de coste, se mantiene en niveles negativos predominantes, con una tendencia creciente en magnitud hasta cerca del -65 %, posteriormente reduciéndose ligeramente. La participación total en capital propio también muestra un incremento, ascendiendo desde aproximadamente el 42 % en 2014 hacia niveles cercanos al 34-39 % en 2019, lo cual indica una tendencia a fortalecer la posición del patrimonio propio en la estructura de financiamiento.
En conclusión, la estructura financiera reflejada en los datos muestra un desplazamiento progresivo hacia una mayor participación de patrimonio propio y una disminución relativa en la dependencia de financiación a largo plazo en algunos períodos. El aumento en utilidades retenidas y en la participación del patrimonio en la estructura de financiamiento señala una estrategia de fortalecimiento del capital propio. La variabilidad en los componentes de deuda a corto y largo plazo sugiere una gestión activa del nivel de apalancamiento, buscando mantener un equilibrio entre financiamiento externo y la solidez del patrimonio. La disminución en la participación de autocartera y la estabilización de otros pasivos también refuerzan una tendencia hacia una estructura financiera más equilibrada y resistente a cambios económicos adversos.