Los ratios de actividad miden la eficiencia con la que una empresa realiza las tareas diarias, como el cobro de cuentas por cobrar y la gestión del inventario.
Ratios de actividad a corto plazo (resumen)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
- Patrón en el ratio de rotación de inventario
- Se observa una fluctuación en este ratio a lo largo del período analizado. Desde valores cercanos a 3 en los últimos trimestres de 2020 y 2021, el ratio muestra una tendencia ligeramente a la baja en 2022, alcanzando valores cercanos a 2.6, y posteriormente se estabiliza en torno a 2.5-2.6 durante 2023 y 2024. La disminución en el ratio indica una mayor duración en la rotación de inventarios, lo que puede reflejar una acumulación o una disminución en las ventas o en la eficiencia en la gestión de inventarios.
- Primer análisis del índice de rotación de cuentas por cobrar
- El índice presenta un comportamiento variable con una tendencia general a la alza hacia el final del período. Desde valores cercanos a 15 en 2020, experimenta aumentos significativos alcanzando picos cercanos a 32 en 2022, y posteriormente estabilizándose en niveles ligeramente inferiores, aproximadamente en 27-28 en 2023 y 2024. La tendencia indica una extensión en los días que tarda en cobrarse una cuenta, lo que podría estar asociado a cambios en las políticas de crédito, condiciones del mercado o en la estrategia de cobranza.
- Patrón en la rotación del capital circulante
- Este ratio muestra una tendencia positiva a lo largo del período, con incrementos progresivos desde valores de aproximadamente 2.4 en 2020 hasta superar 3 en 2024. Este comportamiento sugiere una mejora en la utilización del capital circulante, o un mayor nivel de eficiencia en gestionar activos y pasivos circulantes, que contribuye a una mayor rotación del capital en el ciclo operacional de la empresa.
- Dinámica en los días de rotación de inventario
- El período en días se mantiene en valores relativamente similares, oscilando en torno a 122-147 días. Aunque hay cierto incremento hacia finales de los períodos, la tendencia no es definitiva y fluctuaciones parecen responder a cambios en la gestión de inventarios o en las demandas del mercado. La duración promedio de inventario sugiere un ciclo relativamente largo, que impacta en la liquidez y en la gestión de inventarios.
- Variación en los días de rotación de cuentas por cobrar
- Los días de rotación de cuentas por cobrar muestran una tendencia a la disminución en algunos períodos, pasando de valores cercanos a 23-28 días en 2020 a valores mucho menores, entre 8 y 14 días en 2024. Esto indica una aceleración en el cobro de cuentas pendientes, favoreciendo la liquidez y disminuyendo el riesgo de incobrabilidad, aunque también puede reflejar cambios en políticas crediticias o en la negociación con los clientes.
- Comportamiento del ciclo de funcionamiento
- El ciclo de funcionamiento presenta cierta estabilidad con valores en torno a 128-160 días, aunque en algunos períodos se observa un ligero incremento. La duración del ciclo indica el tiempo total que tarda en completarse desde la adquisición del inventario hasta la cobranza de cuentas por cobrar, con variaciones que reflejan cambios operativos o en la gestión del capital de trabajo. La fluctuación en los días de inventario y cuentas por cobrar contribuye a la variación del ciclo.
Ratios de rotación
Ratios de número medio de días
Ratio de rotación de inventario
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
1 Q2 2025 cálculo
Ratio de rotación de inventario = (Costo de ventasQ2 2025
+ Costo de ventasQ1 2025
+ Costo de ventasQ4 2024
+ Costo de ventasQ3 2024)
÷ Inventarios
= (4,950 + 4,222 + 4,295 + 4,677)
÷ 6,954 = 2.61
El comportamiento del costo de ventas durante el período analizado muestra una tendencia general al alza, incrementándose de manera significativa desde aproximadamente 3,108 millones de dólares en el primer trimestre de 2020 hasta un valor estimado de 4,950 millones de dólares proyectados para el primer trimestre de 2025. Este incremento puede estar asociado a aumentos en la producción, fluctuaciones en los precios de mercado o cambios en los costos de insumos y mano de obra.
En contraste, los inventarios presentan una tendencia también ascendente, comenzando en 3,854 millones de dólares en el primer trimestre de 2020 y alcanzando niveles cercanos a 7,074 millones de dólares en el tercer trimestre de 2025. La acumulación de inventarios en volumen cuantitativo puede reflejar una estrategia de stock para hacer frente a potenciales aumentos en la demanda futura o una respuesta a cambios en la estructura de la producción y las ventas.
El ratio de rotación de inventario, que indica cuántas veces la empresa logra vender y reponer sus inventarios en un período, muestra una ligera tendencia a disminuir a lo largo del tiempo, pasando de una cifra cercana a 2.99 en el segundo trimestre de 2020 a valores cercanos a 2.48 en el segundo trimestre de 2025. La disminución de esta ratio puede señalar una menor eficiencia en la gestión del inventario o una estrategia de acumulación que busca reducir costos de almacenamiento, liberar liquidez o prepararse para incrementar la producción.
En conjunto, estos patrones sugieren un aumento sostenido en la inversión en inventarios y en el costo de ventas, acompañado por una ligera reducción en la rotación de inventarios. La estrategia parece orientada a mantener mayores niveles de stock, posiblemente para responder a expectativas de incremento en la demanda o como protección frente a volatilidades del mercado. Sin embargo, la tendencia a la disminución en la rotación puede implicar la necesidad de monitorizar la eficiencia operacional y la gestión del capital de trabajo para evitar una acumulación excesiva y reducir posibles costos asociados.
Índice de rotación de cuentas por cobrar
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
1 Q2 2025 cálculo
Índice de rotación de cuentas por cobrar = (IngresosQ2 2025
+ IngresosQ1 2025
+ IngresosQ4 2024
+ IngresosQ3 2024)
÷ Cuentas por cobrar comerciales
= (7,582 + 5,728 + 5,720 + 6,790)
÷ 941 = 27.44
El análisis de los datos financieros revela ciertas tendencias y patrones relevantes en la evolución de los ingresos y las cuentas por cobrar comerciales durante el período considerado. En cuanto a los ingresos, se observa un incremento sostenido desde el primer trimestre de 2020 hasta el cuarto trimestre de 2023, alcanzando un pico en el primer trimestre de 2024. Sin embargo, en el segundo trimestre de 2024 se registra una disminución significativa, que posteriormente se estabiliza en niveles similares en los siguientes períodos.
Este patrón indica un crecimiento general en las ventas o ingresos operativos en los primeros años, con un aumento notable hacia finales de 2023; sin embargo, la caída en el segundo trimestre de 2024 sugiere un posible cambio en las condiciones del mercado, en la demanda o en la estrategia comercial, que genera una desaceleración en los ingresos, aunque sin una recuperación inmediata en los trimestres siguientes.
Respecto a las cuentas por cobrar comerciales, se observa una tendencia general de incremento en los valores absolutos a lo largo del período, alcanzando picos en algunos trimestres, como en el tercer trimestre de 2022 y en el primer trimestre de 2024. Sin embargo, también se identifican caídas en ciertos períodos, como en el primer trimestre de 2021 y el segundo de 2024.
El índice de rotación de cuentas por cobrar muestra fluctuaciones significativas a lo largo del tiempo. Este ratio ha tenido picos destacados, por ejemplo en el cuarto trimestre de 2022 y en el primer semestre de 2025, indicativos de una mayor eficiencia en la recuperación de cuentas por cobrar en esos períodos. Por otro lado, valores bajos, como en algunos trimestres en 2020 y 2021, sugieren períodos en los que la rotación fue menos eficiente, posiblemente vinculados a condiciones de mercado o estrategias de crédito. La tendencia general apunta a una mayor rotación en la segunda mitad del período, con picos en la eficiencia que coinciden con algunos aumentos en los ingresos, aunque la relación no es lineal.
En síntesis, el comportamiento de los ingresos y las cuentas por cobrar indica una fase de crecimiento sostenido que se ralentiza en ciertos periodos y experimenta fluctuaciones en la eficiencia de cobranza, reflejadas en el índice de rotación. La empresa ha mostrado mejoría en la rotación en algunos trimestres, sugiriendo avances en la gestión de cuentas por cobrar, aunque el incremento en los valores absolutos de las cuentas por cobrar también puede estar respaldando el crecimiento de los ingresos. La variabilidad observada en estos indicadores debe considerarse para ajustar estrategias operativas y financieras futuras, buscando optimizar la gestión del ciclo de conversión de efectivo.
Ratio de rotación del capital circulante
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
1 Q2 2025 cálculo
Ratio de rotación del capital circulante = (IngresosQ2 2025
+ IngresosQ1 2025
+ IngresosQ4 2024
+ IngresosQ3 2024)
÷ Capital de explotación
= (7,582 + 5,728 + 5,720 + 6,790)
÷ 8,105 = 3.19
- Capital de explotación
- El capital de explotación muestra una tendencia general al alza desde aproximadamente 4,214 millones de dólares en el primer trimestre de 2020 hasta alcanzar un pico cercano a 10,250 millones en el tercer trimestre de 2022. Después de este máximo, se observa una disminución progresiva, llegando a cerca de 7,859 millones en el segundo trimestre de 2025. Este patrón indica un incremento significativo durante los primeros años, seguido por una reducción en los niveles de capital, que podría reflejar decisiones de optimización de recursos o cambios en la estrategia financiera de la compañía.
- Ingresos
- Los ingresos muestran una tendencia de crecimiento en el período analizado. Se inicia en aproximadamente 2,798 millones de dólares en el primer trimestre de 2020 y alcanza un máximo de 7,582 millones en el cuarto trimestre de 2023. Sin embargo, en el primer trimestre de 2024, se observa una caída notable a 5,720 millones, pero posteriormente se recupera en los trimestrés siguientes, terminando en 7,582 millones en el último período analizado. La evolución refleja una tendencia general positiva en la generación de ingresos, con algunas fluctuaciones que podrían estar relacionadas con variaciones en la demanda, precios del mercado o condiciones operativas.
- Ratio de rotación del capital circulante
- El ratio de rotación del capital circulante inicia en el tercer trimestre de 2020 con un valor de 2.41, y experimenta una tendencia ascendente que continúa de manera consistente a lo largo del tiempo. Llega a valores cercanos a 3.26 en el último trimestre de 2024. Este aumento indica una mayor eficiencia en el uso del capital circulante para generar ingresos, sugiriendo una gestión más optimizada o cambios en las operaciones de la empresa. La tendencia estable y ascendente en este ratio implica una mejora en la rotación del capital de trabajo, lo cual es positivo desde el punto de vista de la eficiencia operativa.
Días de rotación de inventario
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
1 Q2 2025 cálculo
Días de rotación de inventario = 365 ÷ Ratio de rotación de inventario
= 365 ÷ 2.61 = 140
- Ratio de rotación de inventario
- Desde el primer trimestre de 2020, no se disponen de datos, pero a partir del tercer trimestre de 2020 se observa una tendencia de niveles relativamente estables, fluctuando en un rango aproximado entre 2.48 y 3.25. Después de un aumento en 2020, donde alcanza un pico en 3.25 en el cuarto trimestre, en los siguientes periodos se mantiene en valores similares, con ligeras variaciones. A lo largo de 2021, el ratio se mantiene cercano a 3, evidenciando una rotación consistente, con pequeños altibajos. En 2022 y 2023, el ratio presenta tendencias similares, fluctuando entre 2.59 y 2.77, sin cambios drásticos. En 2024, el ratio continúa en un rango similar, manteniéndose en torno a 2.48 a 2.61. En general, el ratio de rotación de inventario muestra estabilidad, sugiriendo una gestión de inventarios relativamente constante y eficiente, con algunas fluctuaciones menores.
- Días de rotación de inventario
- Este indicador complementa al ratio anterior y presenta tendencia a la alza a lo largo del período analizado. Desde valores cercanos a 122 días en 2020, se observa un incremento gradual, alcanzando picos en torno a 147 días en el primer semestre de 2025. La tendencia indica que, con el tiempo, los días en inventario tienden a aumentar, posiblemente reflejando cambios en la estrategia de inventarios, ciclos de producción o condiciones del mercado. Los días de rotación varían entre aproximadamente 112 y 147 días, con una tendencia a la alza, documantando un ciclo de inventario más prolongado conforme avanza el período analizado.
Días de rotación de cuentas por cobrar
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
1 Q2 2025 cálculo
Días de rotación de cuentas por cobrar = 365 ÷ Índice de rotación de cuentas por cobrar
= 365 ÷ 27.44 = 13
- Índice de rotación de cuentas por cobrar
- El índice muestra una tendencia variable a lo largo del período analizado. Después de un período inicial sin datos, en el tercer trimestre de 2020 se observa un valor de 15.92. Posteriormente, experimenta fluctuaciones con picos destacados en el segundo semestre de 2021, alcanzando un máximo de 32.43 en marzo de 2022, y en septiembre de 2022 con 27.47. Estas variaciones sugieren episodios de aumento en la eficiencia en la recuperación de cuentas por cobrar, aunque también reflejan momentos en los que la rotación disminuye, como en septiembre de 2022 y marzo de 2023. La tendencia en la última parte del período muestra una recuperación y un incremento notable en los valores, alcanzando 44.04 en marzo de 2024, lo cual indica una mayor eficiencia en la gestión de cuentas por cobrar en ese momento.
- Días de rotación de cuentas por cobrar
- Este indicador, que inversamente se relaciona con el índice anterior, refleja una tendencia de reducción en los días necesarios para la rotación de cuentas por cobrar. En los primeros datos disponibles, en junio de 2020, se registran 23 días, y posteriormente, los días fluctúan pero en general muestran una tendencia decreciente. La cifra más baja de 8 días se alcanza en junio de 2025, lo cual representa una mejora significativa en la gestión del tiempo para convertir cuentas por cobrar en efectivo. La tendencia indica una posible optimización en los procesos de cobranza, con una reducción progresiva del período medio de cobro, manteniendo rangos cercanos a las dos semanas en los períodos recientes.
Ciclo de funcionamiento
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
1 Q2 2025 cálculo
Ciclo de funcionamiento = Días de rotación de inventario + Días de rotación de cuentas por cobrar
= 140 + 13 = 153
- Evaluación de los días de rotación de inventario
-
Los días de rotación de inventario mostraron una tendencia general de incremento a partir del tercer trimestre de 2020, alcanzando picos en 2021 y durante 2022, con valores predominantes entre 132 y 147 días. Esta alza indica una tendencia a mantener el inventario por períodos más prolongados, lo que podría reflejar una estrategia de acumulación o una menor rotación en las ventas de inventario.
Tras estos picos, en 2023 la cifra mostró cierta estabilidad, fluctuando alrededor de 135 a 140 días, sugiriendo un nivel de conservación de inventarios relativamente constante en los últimos trimestres analizados hasta septiembre de 2024. La tendencia indica una prolongación en los tiempos de inventario en comparación con los valores iniciales en 2020, que estaban cerca de los 112 días.
- Evaluación de los días de rotación de cuentas por cobrar
- La rotación de cuentas por cobrar evidenció variaciones a lo largo del período, con niveles relativamente bajos en 2020, alcanzando promedios de entre 13 y 23 días en los primeros trimestres y aumentando en algunos casos a valores cercanos a 23 días en 2022 y 2023. La tendencia sugiere una mejora en la gestión de cobros, ya que en los últimos meses se observa una reducción significativa, llegando a valores próximos a 8, 11 y 13 días, lo cual implica una mayor eficiencia en la cobranza de las cuentas.
- Evaluación del ciclo de funcionamiento
-
El ciclo de funcionamiento, que combina los días de rotación de inventario y cuentas por cobrar, mantuvo una tendencia de incremento desde 2020, alcanzando valores máximos de 160 días en ciertos trimestres de 2021 y 2022. Esto refleja un incremento en el tiempo total que demora en convertir sus recursos en efectivo, señalando posiblemente un período de mayor duración en ciclos operativos.
Posteriormente, en 2023 y en los primeros trimestres de 2024, el ciclo se estabilizó en torno a 148 a 158 días, manteniendo una tendencia alta en comparación con los niveles iniciales en 2020. Esto puede indicar una prolongación en los procesos operativos y en la recuperación de efectivo, a pesar de la mejora en la gestión de cobros.