La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Baxter International Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de flujos de efectivo
- Análisis de ratios de solvencia
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Análisis de segmentos reportables
- Valor de la empresa (EV)
- Relación entre el valor de la empresa y el EBITDA (EV/EBITDA)
- Datos financieros seleccionados desde 2005
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2005
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2005
- Ratio de rotación total de activos desde 2005
Aceptamos:
Desagregación de ROE en dos componentes
ROE | = | ROA | × | Ratio de apalancamiento financiero | |
---|---|---|---|---|---|
31 dic 2015 | = | × | |||
31 dic 2014 | = | × | |||
31 dic 2013 | = | × | |||
31 dic 2012 | = | × | |||
31 dic 2011 | = | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31).
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA muestra una tendencia decreciente general en el período analizado. Inició en un 11.66% en 2011, permaneciendo estable en torno al 11.41% en 2012, pero experimentando una caída significativa en 2013 hasta un 7.78%. Posteriormente, en 2014, se recuperó ligeramente hasta un 9.63%, antes de disminuir notablemente a un 4.62% en 2015. Esta tendencia indica una reducción progresiva en la eficiencia de utilización de los activos para generar beneficios a lo largo del período.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero presenta una tendencia de crecimiento moderado desde 2.9 en 2011 hasta 3.19 en 2014, reflejando un aumento en la utilización de deuda en la estructura de capital. En 2015, se observa una disminución significativa a 2.37, lo que sugiere una reducción en la dependencia del financiamiento externo respecto a los recursos propios. La fluctuación señala un cambio en la estrategia de gestión del apalancamiento en los últimos años.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE muestra valores elevados en 2011 y 2012, con porcentajes del 33.77% y 33.53% respectivamente, indicando una óptima rentabilidad para los accionistas en esos años. En 2013, se presenta una disminución a 23.77%, seguido por un aumento a 30.75% en 2014. Sin embargo, en 2015, se observa una caída significativa a 10.94%. Esta tendencia refleja una reducción importante en la rentabilidad para los accionistas en el último año analizado, posiblemente relacionada con menores utilidades o cambios en la estructura del capital.
Desagregación de ROE en tres componentes
ROE | = | Ratio de margen de beneficio neto | × | Rotación de activos | × | Ratio de apalancamiento financiero | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
31 dic 2015 | = | × | × | ||||
31 dic 2014 | = | × | × | ||||
31 dic 2013 | = | × | × | ||||
31 dic 2012 | = | × | × | ||||
31 dic 2011 | = | × | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto muestra una tendencia fluctuante en el período analizado. Se observa un aumento moderado del 16.01% en 2011 a 16.39% en 2012, seguido por una caída significativa a 13.19% en 2013. Posteriormente, se recupera ligeramente en 2014 con un 14.98%, pero experimenta una caída marcada en 2015, alcanzando solo un 9.71%. Esto indica una reducción en la rentabilidad neta, señalando potencialmente mayores costos o disminución en los márgenes de operación en los últimos años.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos presenta una tendencia decreciente a lo largo del período, disminuyendo desde 0.73 en 2011 hasta 0.48 en 2015. La reducción en este ratio sugiere que los activos de la empresa se están utilizando menos eficientemente para generar ventas o ingresos, lo que podría indicar una menor productividad o cambios en la estrategia operacional.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero muestra una tendencia ascendente desde 2.9 en 2011 hasta 3.19 en 2014, reflejando un incremento en la utilización de deuda respecto al capital propio. Sin embargo, en 2015, se observa una disminución a 2.37, lo que podría indicar una estrategia de reducción del apalancamiento o una disminución en el uso de financiamiento externo. La fluctuación podría responder a cambios en la estructura de financiamiento o decisiones financieras específicas en esos años.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE experimenta una tendencia decreciente notable en los últimos años. Desde un alto 33.77% en 2011, casi se mantiene estable en 2012, con 33.53%, pero cae significativamente a 23.77% en 2013. Luego, recupera algo en 2014 a 30.75%, para descender abruptamente a 10.94% en 2015. La caída pronunciada en 2015 sugiere una disminución significativa en la rentabilidad atribuible al accionista, posiblemente debido a menores beneficios netos, aumento en el capital o cambios en el entorno operativo.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria muestra una tendencia creciente a lo largo del período analizado, con un aumento notable en 2015 hasta aproximadamente 0.97 desde valores cercanos a 0.8 en 2011 y 2012. Este incremento indica que la proporción de carga fiscal en relación a los beneficios o la base imponible ha aumentado con el tiempo, lo que puede reflejar cambios en la estructura fiscal o en la rentabilidad en el período considerado.
- Ratio de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses presenta una tendencia estable, disminuyendo ligeramente de 0.97 en 2011 a 0.87 en 2015. La estabilidad relativa en estos niveles sugiere que la proporción de gastos por intereses respecto a los beneficios o al EBITDA ha mantenido cierta consistencia, aunque con una leve reducción en los últimos años, posiblemente indicando una ligera disminución en la carga financiera por intereses o una gestión más eficiente en este aspecto.
- Ratio de margen EBIT
- Este ratio refleja una tendencia decreciente, comenzando en 20.65% en 2011 y disminuyendo a 11.53% en 2015. La caída significativa en el margen EBIT indica que la rentabilidad operacional de la empresa ha visto un deterioro considerable en el período, lo que podría estar asociado a mayores costos operativos, menor eficiencia o presión en los precios del mercado.
- Ratio de rotación de activos
- Se observa una tendencia decreciente en la rotación de activos, que pasa de 0.73 en 2011 a 0.48 en 2015. Esto sugiere que la eficiencia en el uso de los activos para generar ventas ha disminuido, lo que puede deberse a una acumulación de activos no productivos o menor volumen de ventas en relación con los activos totales.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento muestra un incremento en los primeros años, alcanzando 3.19 en 2014, pero posteriormente disminuye a 2.37 en 2015. La tendencia inicial indica un incremento en el uso de deuda para financiar las operaciones, mientras que la reducción en 2015 puede reflejar un intento de reducir el apalancamiento o una disminución en las necesidades de financiamiento externo.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE presenta una notable disminución con el tiempo, bajando de aproximadamente 33.77% en 2011 a 10.94% en 2015. Esta tendencia indica una reducción significativa en la rentabilidad que los accionistas obtienen sobre su inversión, reflejando posibles desafíos en la generación de beneficios, eficiencia operativa o cambios en la estructura del capital.
Desagregación de ROA en dos componentes
ROA | = | Ratio de margen de beneficio neto | × | Rotación de activos | |
---|---|---|---|---|---|
31 dic 2015 | = | × | |||
31 dic 2014 | = | × | |||
31 dic 2013 | = | × | |||
31 dic 2012 | = | × | |||
31 dic 2011 | = | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El margen de beneficio neto mostró una tendencia ascendente del 16.01% en 2011 a 16.39% en 2012, reflejando una ligera mejora en la rentabilidad de las ventas. Sin embargo, en 2013 se observó una disminución significativa a 13.19%, seguida de una recuperación moderada en 2014 a 14.98%. A partir de ese año, la tendencia se invierte, estableciéndose en un valor mucho más reducido de 9.71% en 2015, indicando una reducción sustancial en la rentabilidad neta en el período más reciente.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos, que mide la eficiencia en el uso de los activos para generar ventas, muestra una tendencia decreciente a lo largo de los años considerados, desde un valor de 0.73 en 2011 hasta 0.48 en 2015. Esto indica que la eficiencia en la utilización de los activos ha disminuido progresivamente, sugiriendo que la empresa, en ese período, generó menor volumen de ventas por cada unidad de activo invertido.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA, indicador de la rentabilidad de los activos de la empresa, presenta un patrón similar al margen de beneficio, comenzando en 11.66% en 2011, con una leve caída en 2012 a 11.41%. A partir de ese año, la rentabilidad sobre activos experimenta una marcada disminución, alcanzando 7.78% en 2013. Aunque en 2014 se recupera algo a 9.63%, en 2015 la tendencia se vuelve a desplomar hasta 4.62%, reflejando una significativa reducción en la eficiencia y rentabilidad de los activos utilizados.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
ROA | = | Carga tributaria | × | Carga de intereses | × | Margen EBIT | × | Rotación de activos | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
31 dic 2015 | = | × | × | × | |||||
31 dic 2014 | = | × | × | × | |||||
31 dic 2013 | = | × | × | × | |||||
31 dic 2012 | = | × | × | × | |||||
31 dic 2011 | = | × | × | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria muestra una tendencia al alza, incrementándose desde 0.80 en 2011 hasta alcanzar 0.97 en 2015. Esto indica que la proporción de impuestos en relación con las ganancias ha aumentado a lo largo del período, lo que podría reflejar cambios en la documentación fiscal, cambios en las tasas impositivas aplicables o un incremento en las beneficios gravables.
- Ratio de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses presenta una tendencia ligeramente decreciente, comenzando en 0.97 en 2011 y disminuyendo a 0.87 en 2015. Esta reducción sugiere que la proporción de gastos por intereses respecto a algún indicador base ha disminuido, lo cual puede estar relacionado con una reducción en la deuda o mejores condiciones de financiamiento durante el período.
- Ratio de margen EBIT
- El ratio de margen EBIT ha mostrado una tendencia fluctuante, elevándose desde 20.65% en 2011 hasta un máximo de 21.16% en 2012, seguido de una caída significativa en 2013 a 17.72%. Luego, recupera parte del valor en 2014 con 18.94%, pero en 2015 disminuye a 11.53%. La tendencia general indica una disminución en la rentabilidad operativa, con una disminución marcada en 2015, reflejando posibles presiones en la rentabilidad operacional.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio presenta una tendencia decreciente constante, pasando de 0.73 en 2011 a 0.48 en 2015. La reducción en la rotación de activos indica una menor eficiencia en el uso de los activos para generar ventas, sugiriendo posibles cambios en las operaciones, inversión en activos no productivos o menor volumen de ventas en relación con el nivel de activos.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA refleja una tendencia decreciente, desde 11.66% en 2011 hasta 4.62% en 2015. La disminución en esta rentabilidad total indica que la eficiencia global para generar beneficios a partir de los activos se ha reducido de manera significativa, lo cual puede estar vinculado a la disminución en los márgenes operativos y en la rotación de activos, además de posibles mayores cargas tributarias o financieros.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Ratio de margen de beneficio neto | = | Carga tributaria | × | Carga de intereses | × | Margen EBIT | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
31 dic 2015 | = | × | × | ||||
31 dic 2014 | = | × | × | ||||
31 dic 2013 | = | × | × | ||||
31 dic 2012 | = | × | × | ||||
31 dic 2011 | = | × | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria mostró una tendencia estable durante el período 2011 a 2014, con valores que fluctuaron ligeramente alrededor de 0.8 y 0.81. Sin embargo, en 2015 se observó un incremento notable, alcanzando 0.97, lo que indica un aumento en la proporción de los beneficios destinados a pagos de impuestos en comparación con períodos anteriores. Este incremento puede reflejar una mayor carga fiscal efectiva o cambios en las normativas fiscales.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio se mantuvo relativamente estable en torno a 0.97 en 2011 y 2012, con una ligera disminución en 2013 a 0.94 y en 2014 a 0.95. En 2015, se evidenció una reducción significativa a 0.87, sugiriendo una menor proporción de intereses respecto a los beneficios o una posible disminución en la carga de intereses de la empresa. Esto podría reflejar una estrategia de reducción de deuda o una mejora en las condiciones de financiamiento.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT mostró una tendencia positiva en los primeros años, alcanzando un pico en 2012 con un 21.16%. Posteriormente, se observó una caída en 2013 a 17.72%, seguido de una recuperación en 2014 a 18.94%. Sin embargo, en 2015 se registró una disminución significativa hasta 11.53%, señalando una reducción en la rentabilidad operacional de la empresa en ese año. La caída en 2015 puede atribuirse a incrementos en costos, disminución en ingresos o cambios en la estructura operativa.
- Ratio de margen de beneficio neto
- Este ratio presentó un comportamiento similar al margen EBIT, con niveles relativamente altos en 2011 y 2012 (16.01% y 16.39%, respectivamente). En 2013, se redujo a 13.19%, y posteriormente experimentó un incremento en 2014 a 14.98%. Sin embargo, en 2015, se observó una disminución pronunciada a 9.71%. Esta caída en el margen de beneficio neto indica una reducción en la rentabilidad neta, reflejando posiblemente mayores gastos, menores ingresos o cambios en la estructura de costos, que impactaron negativamente en la rentabilidad global de la entidad en dicho año.