Balance general: pasivo y capital contable
El balance general proporciona a los acreedores, inversores y analistas información sobre los recursos (activos) de la empresa y sus fuentes de capital (su patrimonio y pasivos). Normalmente, también proporciona información sobre la capacidad de ganancias futuras de los activos de una empresa, así como una indicación de los flujos de efectivo que pueden provenir de cuentas por cobrar e inventarios.
Los pasivos representan las obligaciones de una empresa derivadas de acontecimientos pasados, cuya liquidación se espera que dé lugar a una salida de beneficios económicos de la entidad.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Baxter International Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Análisis de segmentos reportables
- Análisis de áreas geográficas
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Datos financieros seleccionados desde 2005
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2005
- Ratio de rotación total de activos desde 2005
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2005
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31).
El análisis de los datos financieros presenta varias tendencias relevantes en los diferentes conceptos. En cuanto a la deuda a corto plazo, se observa una disminución significativa desde 2011 hasta 2012, con un valor de 256 millones de dólares en 2011 que cae a 27 millones en 2012. Posteriormente, la deuda a corto plazo se incrementa de forma marcada en 2014, alcanzando un pico de 913 millones, y continúa en niveles elevados en 2015 con 1775 millones, mostrando una tendencia de aumento en este concepto en el último período analizado.
Por otro lado, los vencimientos actuales de deuda a largo plazo y obligaciones de arrendamiento presentan una tendencia general de incremento desde 2011 (190 millones) hasta 2013 (859 millones), seguido de una estabilización en niveles cercanos a 800 millones en 2014 y 2015. La variación puede indicar una gestión que prioriza la programación de obligaciones a largo plazo y su vencimiento en fases específicas.
Las cuentas por pagar, principalmente comerciales, muestran un patrón de aumento desde 2012 (766 millones) hasta 2014 (1264 millones), seguido de una reducción en 2015 a 716 millones. La tendencia refleja un crecimiento en la obligación con proveedores en algunos años, aunque en 2015 se registra una disminución significativa, lo que podría señalar un cambio en la política de pagos o en la gestión de inventarios y compras.
Los impuestos diferidos sobre la renta fluctúan, alcanzando un pico en 2012 (878 millones) y disminuyendo drásticamente en 2014 a apenas 9 millones. La reducción en 2014 y 2015 puede reflejar cambios en la posicion fiscal o en los criterios contables aplicados.
El pago de dividendos de acciones ordinarias tiene una tendencia creciente hasta 2014 (282 millones) con una disminución en 2015 (137 millones), potencialmente debido a cambios en políticas de distribución de utilidades o en la resolución de distribuciones extraordinarias.
En relación a la remuneración y retenciones de los empleados, se observa un incremento constante desde 2011 hasta 2014, con un valor de 716 millones en 2014, para luego reducirse en 2015 a 481 millones. Esto puede reflejar aumentos en dotaciones de personal o en salarios, seguidos de una posible optimización en los costos laborales en 2015.
Los impuestos sobre la propiedad, la nómina y otros impuestos mantienen una tendencia de crecimiento moderado a lo largo de todos los períodos, con picos en 2014 (261 millones), lo que indica una posible expansión de la base fiscal o incrementos en las tasas o milésimas aplicadas.
Las reservas relacionadas con la bomba de infusión muestran variaciones con reducciones sustanciales en ciertos años (ej. 2012 y 2014), aunque en 2015 se reflejan incrementos, indicando posiblemente cambios en la gestión de inventarios o en la estimación de costos relacionados con estos productos.
Las reservas de optimización del negocio exhiben una tendencia fluctuante, con descensos en 2014 y 2015 respecto a sus valores en años anteriores. Esto puede estar relacionado con la ejecución de programas de mejora o racionalización operativa, que resultan en menores reservas en los últimos años.
Los descuentos acumulados muestran un crecimiento sostenido hasta 2014, con un valor de 374 millones, y una disminución significativa en 2015 a 192 millones, sugiriendo una reducción en las obligaciones diferidas o en descuentos aplicados en los pasivos.
Las reservas relacionadas con la separación del servicio aparecen solo en 2015 con un valor de 190 millones, indicando un gasto o provisión asociada a un proceso de separación en ese año, sin presencia en los períodos anteriores.
En los conceptos de pasivos y otros elementos del pasivo, se percibe una tendencia de aumento en los pasivos totales desde 2011 (12,245 millones) hasta 2014 (17,761 millones), seguido de una reducción en 2015 (12,110 millones). La disminución en 2015 puede reflejar una estrategia de reducción de pasivos o restructuración financiera.
Los pasivos por impuestos diferidos fluctúan a lo largo del período, con valores que oscilan, alcanzando picos en 2013 (239 millones) y decreciendo en 2015, lo que puede reflejar cambios en la posición fiscal consolidada o en las políticas de reconocimiento de pasivos diferidos.
Los pasivos no corrientes aumentan considerablemente en 2013 (11,477 millones) y 2014 (11,719 millones), evidenciando una ampliación en las obligaciones a largo plazo, y en 2015 se observa una fuerte reducción a 6,360 millones, que puede implicar amortizaciones o reestructuración de pasivos a largo plazo.
El pasivo total sigue una tendencia similar, con un incremento hasta 2014 y una disminución en 2015, lo que refleja una gestión activa en la reducción de la deuda o pasivos en el último año considerado.
En el patrimonio, las acciones ordinarias muestran estabilidad en valor nominal a lo largo del período, mientras que las acciones en tesorería, en cotización de costo, presentan una tendencia a la baja en 2015 respecto a años anteriores, indicando una posible recompra o reducción en las acciones en circulación en tesorería.
El capital adicional aportado se mantiene relativamente estable, con un pequeño incremento en 2015, lo que puede ser resultado de nuevas aportaciones de los accionistas o de la acumulación de utilidades retenidas.
Las utilidades retenidas muestran un crecimiento constante hasta 2014, alcanzando su máximo en ese año (13,227 millones), pero en 2015 se presenta una disminución significativa a 9,683 millones, posiblemente consecuencia de la distribución de dividendos o de pérdidas acumuladas en ese período.
El otro resultado (pérdida) integral acumulado presenta una tendencia negativa en los primeros años, con valores muy negativos en 2014 (-3,650 millones), y en 2015 pasa a ser positivo (224 millones), lo cual puede reflejar ajustes de valoración, reversiones de pérdidas o ganancias no realizadas en ese período.
El capital neto total experimenta un crecimiento sostenido hasta 2013, con una ligera disminución en 2014 y un incremento en 2015, alcanzando 8,846 millones. Este comportamiento está en línea con las variaciones en utilidades retenidas y en el patrimonio en general.
Finalmente, en la suma del pasivo total y patrimonio neto, se observa un crecimiento continuo hasta 2014 y una reducción en 2015, en consonancia con las fluctuaciones en pasivos y en el patrimonio neto, lo que refleja cambios en la estructura financiera de la organización y en su nivel de apalancamiento.