Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Baxter International Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance general: pasivo y capital contable
- Análisis de ratios de liquidez
- Análisis de ratios de solvencia
- Análisis de DuPont: Desagregación de ROE, ROAy ratio de margen de beneficio neto
- Ratios de valoración de acciones ordinarias
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2005
- Ratio de rotación total de activos desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
Aceptamos:
Deuda total (importe en libros)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31).
El análisis de la estructura de deuda a lo largo del período examinado revela tendencias significativas. Se observa una notable reducción en la deuda a corto plazo entre 2011 y 2012, seguida de un incremento en 2013 y un aumento considerable en 2014. Posteriormente, se registra una disminución sustancial en 2015.
En cuanto a los vencimientos actuales de deuda a largo plazo y obligaciones de arrendamiento, se aprecia un aumento significativo entre 2011 y 2012. Este valor se mantiene relativamente estable entre 2012 y 2014, con una ligera disminución en 2015.
La deuda a largo plazo y obligaciones de arrendamiento, excluyendo los vencimientos actuales, muestra una tendencia general al alza entre 2011 y 2013, seguida de una disminución en 2014 y 2015. La magnitud de la deuda a largo plazo es considerablemente mayor que la deuda a corto plazo en todos los períodos.
El total de deuda y obligaciones por arrendamiento (importe en libros) experimenta un crecimiento constante entre 2011 y 2013, alcanzando su máximo en 2013. A partir de 2014, se observa una disminución progresiva, aunque el nivel de deuda se mantiene elevado en comparación con los niveles iniciales de 2011.
- Tendencia general de la deuda a corto plazo:
- Volatilidad significativa con una reducción inicial, seguida de aumentos y una disminución final.
- Tendencia general de los vencimientos actuales de deuda a largo plazo:
- Aumento inicial seguido de relativa estabilidad y una ligera disminución.
- Tendencia general de la deuda a largo plazo (excluyendo vencimientos):
- Crecimiento inicial seguido de una disminución.
- Tendencia general del total de deuda:
- Crecimiento hasta 2013, seguido de una disminución.
En resumen, la estructura de deuda presenta fluctuaciones considerables a lo largo del período analizado. Si bien se observa una tendencia a la reducción de la deuda total en los últimos dos años, los niveles de endeudamiento siguen siendo sustanciales.
Deuda total (valor razonable)
31 dic 2015 | |
---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |
Deuda a corto plazo | |
Vencimientos actuales de deuda a largo plazo y obligaciones de arrendamiento | |
Deuda a largo plazo y obligaciones de arrendamiento, excluidos los vencimientos actuales | |
Total de deuda y obligaciones de arrendamiento (valor razonable) | |
Ratio financiero | |
Ratio deuda, valor razonable sobre importe en libros |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
Tasa de interés promedio ponderada de la deuda
Tasa de interés efectiva promedio ponderada de la deuda:
Tipo de interés | Monto de la deuda1 | Tipo de interés × Monto de la deuda | Tasa de interés promedio ponderada2 |
---|---|---|---|
Valor total | |||
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
1 US$ en millones
2 Tasa de interés promedio ponderada = 100 × ÷ =
Gastos por intereses incurridos
12 meses terminados | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | 31 dic 2013 | 31 dic 2012 | 31 dic 2011 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Gastos por intereses | |||||||||||
Costos de intereses capitalizados | |||||||||||
Costos por intereses |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en los costos relacionados con la deuda a lo largo del período examinado.
- Gastos por Intereses
- Se observa un incremento constante en los gastos por intereses desde 2011 hasta 2014, pasando de 92 millones de dólares a 167 millones de dólares. Posteriormente, en 2015, se registra una disminución a 146 millones de dólares. Esta fluctuación sugiere una posible renegociación de deuda o cambios en las tasas de interés aplicables.
- Costos de Intereses Capitalizados
- Los costos de intereses capitalizados muestran un aumento desde 40 millones de dólares en 2011 hasta un máximo de 70 millones de dólares en 2013 y 2014. En 2015, se produce una reducción considerable a 51 millones de dólares. Este comportamiento podría estar vinculado a inversiones en activos que requieren un período de capitalización.
- Costos por Intereses (Total)
- La suma de los gastos por intereses y los costos de intereses capitalizados, que representan los costos totales por intereses, exhibe una tendencia al alza desde 2011 hasta 2014, incrementándose de 132 millones de dólares a 237 millones de dólares. En 2015, se aprecia una disminución a 197 millones de dólares, reflejando la reducción observada tanto en los gastos por intereses como en los costos de intereses capitalizados. La correlación entre los componentes y el total es directa.
En resumen, los datos indican un período de crecimiento en los costos por intereses hasta 2014, seguido de una disminución en 2015. La capitalización de intereses parece jugar un papel relevante en la variación de los costos totales, y su comportamiento sugiere una relación con la actividad de inversión.
Ratio de cobertura de intereses (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31).
2015 Cálculos
1 Ratio de cobertura de intereses (sin intereses capitalizados) = EBIT ÷ Gastos por intereses
= ÷ =
2 Ratio de cobertura de intereses (ajustado) (con intereses capitalizados) = EBIT ÷ Costos por intereses
= ÷ =
El análisis de los ratios de cobertura de intereses revela una tendencia decreciente en la capacidad de cubrir las obligaciones financieras con beneficios operativos a lo largo del período examinado.
- Ratio de cobertura de intereses (sin intereses capitalizados)
- Este ratio experimentó una disminución significativa desde 31.53 en 2011 hasta 3.93 en 2015. La reducción más pronunciada se observa entre 2013 y 2015, indicando un deterioro progresivo en la capacidad de la entidad para afrontar los gastos por intereses sin considerar el impacto de la capitalización de intereses. La caída constante sugiere una posible disminución en la rentabilidad operativa en relación con los gastos por intereses.
- Ratio de cobertura de intereses (ajustado) (con intereses capitalizados)
- El ratio ajustado, que incluye los efectos de la capitalización de intereses, muestra una trayectoria similar, aunque con valores consistentemente inferiores al ratio no ajustado. Comenzando en 21.98 en 2011, este ratio también disminuyó considerablemente hasta alcanzar 2.91 en 2015. La convergencia de ambos ratios hacia valores más bajos en los últimos años sugiere que la capitalización de intereses, aunque presente, no compensa la tendencia general a la baja en la capacidad de cobertura de intereses. La disminución en este ratio también indica una menor capacidad para cubrir los gastos por intereses una vez considerados los efectos de la capitalización.
En resumen, la evolución de ambos ratios de cobertura de intereses apunta a un debilitamiento de la posición financiera en términos de capacidad para cubrir las obligaciones por intereses. Se recomienda un análisis más profundo de los factores subyacentes a esta tendencia, incluyendo la evolución de la rentabilidad operativa, la estructura de capital y las políticas de financiamiento.