Stock Analysis on Net

Sysco Corp. (NYSE:SYY)

22,49 US$

¡Esta empresa ha sido trasladada al archivo! Los datos financieros no se actualizan desde el 28 de agosto de 2024.

Datos financieros seleccionados
desde 2005

Microsoft Excel

Área para los usuarios de pago

Los datos están ocultos detrás: .

  • Solicite acceso completo a todo el sitio web desde 10,42 US$ al mes o

  • Ordene 1 mes de acceso a Sysco Corp. por 22,49 US$.

Este es un pago único. No hay renovación automática.


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Cuenta de resultados

Sysco Corp., elementos seleccionados de la cuenta de resultados, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-06-29), 10-K (Fecha del informe: 2023-07-01), 10-K (Fecha del informe: 2022-07-02), 10-K (Fecha del informe: 2021-07-03), 10-K (Fecha del informe: 2020-06-27), 10-K (Fecha del informe: 2019-06-29), 10-K (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-07-01), 10-K (Fecha del informe: 2016-07-02), 10-K (Fecha del informe: 2015-06-27), 10-K (Fecha del informe: 2014-06-28), 10-K (Fecha del informe: 2013-06-29), 10-K (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2011-07-02), 10-K (Fecha del informe: 2010-07-03), 10-K (Fecha del informe: 2009-06-27), 10-K (Fecha del informe: 2008-06-28), 10-K (Fecha del informe: 2007-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2006-07-01), 10-K (Fecha del informe: 2005-07-02).


Se observa un crecimiento sostenido de las ventas a lo largo del periodo analizado, con un incremento continuo desde 2005 hasta 2019, seguido de una caída en 2020 y 2021 debido a impactos externos, para luego registrar una recuperación rápida y alcanzar nuevos máximos en 2022-2024. En términos relativos, la tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de las ventas desde 2005 hasta 2024 se sitúa alrededor de un 5% anual, destacando una mayor fortaleza en los años 2022-2024 cuando se reanudó el crecimiento y las ventas volvieron a niveles superiores a los observados previamente. El año 2020 muestra el descenso más significativo dentro del periodo reciente, seguido de una recuperación notable en 2022-2024 que superó las cifras de años anteriores y estableció un nuevo punto alto al final del periodo.

Ventas
Durante 2005-2019 las ventas evolucionaron de forma sostenida con incrementos anuales consistentes; el rango osciló desde aproximadamente 30,3 mil millones en 2005 hasta alrededor de 60,1 mil millones en 2019, aumentando sin interrupciones relevantes. En 2020 se produce una caída significativa respecto al año anterior, pasando de 60,1 mil millones a 52,9 mil millones, seguido de una breve desaceleración en 2021 (aproximadamente 51,3 mil millones). A partir de 2022 se observa una recuperación pronunciada, con 68,6 mil millones, 76,3 mil millones y 78,8 mil millones en 2022, 2023 y 2024, respectivamente, estableciendo nuevos máximos y reflejando una recuperación de la demanda y/o mix de productos. En términos de márgenes, la cifra de ventas mantiene una base elevada que facilita una rentabilidad operativa típica alrededor del 4% en años recientes, con variaciones menores por año.
Resultado de explotación
La trayectoria muestra un crecimiento sostenido entre 2006 y 2014-2013, con un aumento gradual de 1,5 mil millones en 2006 a niveles cercanos a 2,3 mil millones en 2018-2019. En 2020 se produce una caída marcada, quedando en torno a 0,75 mil millones, y en 2021 se observa una recuperación inicial (aproximadamente 1,44 mil millones). A partir de 2022 la tendencia es alcista, alcanzando 2,33 mil millones en 2022, 3,04 mil millones en 2023 y 3,20 mil millones en 2024, superando claramente los picos anteriores a 2020. En promedio, la renta operativa se mantiene en rangos cercanos al 4% de las ventas, pero el año 2020 representa una desviación significativa hacia márgenes mucho más bajos, alrededor de 1-2%, antes de la recuperación posterior.
Ganancias netas
Las ganancias netas presentan una trayectoria irregular con un crecimiento modesto desde 2005 (961 millones) hasta 2008-2010 (alrededor de 1.1 mil millones), seguido de fluctuaciones a lo largo de 2010-2015, con un descenso acentuado en 2015 (aproximadamente 687 millones). A partir de 2016-2019 se observa una fase alcista, alcanzando 1,674 millones en 2019. En 2020 se produce una caída abrupta (aproximadamente 215 millones), con una recuperación notable en 2021 (524 millones) y un movimiento sostenido al alza en 2022-2024 (1.359 millones, 1.770 millones y 1.955 millones, respectivamente). En conjunto, la rentabilidad neta tiende a oscilar entre el 1% y el 3% de las ventas en años previos a 2020, con profundos golpes en 2020 y una recuperación que, para 2024, sitúa las ganancias netas en niveles significativamente superiores a los observados durante varios años anteriores. El año 2024 marca un nuevo pico relativo dentro del periodo, superando el nivel alcanzado en 2019.

Balance: activo

Sysco Corp., elementos seleccionados de los recursos, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-06-29), 10-K (Fecha del informe: 2023-07-01), 10-K (Fecha del informe: 2022-07-02), 10-K (Fecha del informe: 2021-07-03), 10-K (Fecha del informe: 2020-06-27), 10-K (Fecha del informe: 2019-06-29), 10-K (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-07-01), 10-K (Fecha del informe: 2016-07-02), 10-K (Fecha del informe: 2015-06-27), 10-K (Fecha del informe: 2014-06-28), 10-K (Fecha del informe: 2013-06-29), 10-K (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2011-07-02), 10-K (Fecha del informe: 2010-07-03), 10-K (Fecha del informe: 2009-06-27), 10-K (Fecha del informe: 2008-06-28), 10-K (Fecha del informe: 2007-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2006-07-01), 10-K (Fecha del informe: 2005-07-02).


El análisis se centra en las tendencias de los activos circulante y de los activos totales a lo largo del periodo, destacando patrones de crecimiento, volatilidad y su posible relación estructural con el tamaño de la base de activos. Se señalan picos, caídas y periodos de consolidación que se observan en las series, así como su comportamiento relativo respecto del total de activos.

Activo circulante
Entre 2005 y 2014 muestra un crecimiento gradual y estable, pasando de aproximadamente 4.0 a 6.7 mil millones de USD, con una ligera expansión anual y movimientos moderados; el porcentaje relativo frente al total de activos se mantiene alrededor de la mitad de este último, reflejando una estructura de liquidez y/o inventarios relativamente estable durante ese periodo.
En 2015 ocurre un incremento notable, al subir a alrededor de 11.5 mil millones de USD, lo que representa un salto cercano al 70% respecto al año anterior y eleva la participación en el total de activos a un nivel cercano al 64%. Este salto sugiere una consiguiente intensificación de la liquidez o de los componentes de corto plazo (posiblemente inventarios o efectivo excedente) frente al tamaño global de la base de activos.
Los años 2016-2018 muestran una contracción significativa, con valores en torno a 8.0-10.1 mil millones, seguido de una ligera recuperación en 2019 a 8.1 mil millones; la trayectoria indica una volatilidad marcada en el componente de corto plazo, sin un restablecimiento de niveles previos a 2015.
En 2020 se observa un nuevo aumento pronunciado, a alrededor de 12.3 mil millones, mientras que en 2021-2024 se moderan las cifras a un rango de 10.7-11.0 mil millones. A lo largo de 2020-2024, la participación del activo circulante en el total de activos se mantiene en un rango amplio, con una presencia destacada de variabilidad en años intermedios.
En términos relativos respecto del total de activos, la participación se aproximó a 48-51% en 2005-2014, ascendió a un máximo cercano a 64% en 2015 y luego oscila entre aproximadamente 44% y 55% durante 2016-2024, con un repunte puntual en 2020. Este comportamiento sugiere que, tras un año de mayor énfasis en activos circulantes, la estructura se normalizó hacia un nivel más conservado relativo al tamaño total de activos.
Activos totales
El conjunto total de activos se observa en una trayectoria de crecimiento relativamente estable desde 2005 hasta 2014, aumentando de aproximadamente 8.3 a 13.2 mil millones de USD, lo que indica una expansión gradual de la base de activos operativos y no operativos durante ese periodo.
En 2015 se produce un aumento significativo, al subir a aproximadamente 17.99 mil millones de USD, lo que representa un incremento de alrededor del 37% respecto a 2014; este año marca un punto de inflexión importante en la escala de activos totales.
Entre 2015 y 2016 se observa una caída relativa, de 17.99 a 16.72 mil millones de USD, alrededor de −7% (comportamiento de corrección tras el salto de 2015); posteriormente, la serie retoma una trayectoria de crecimiento moderado, alcanzando 17.76 (2017) y 18.07 (2018) mil millones.
En 2020 se registra otro aumento sustancial, hasta aproximadamente 22.63 mil millones, seguido de una corrección menor en 2021 a 21.41 mil millones; luego la tendencia se mantiene al alza con 22.08 (2022), 22.82 (2023) y 24.92 mil millones (2024), reflejando una expansión de la base de activos en el marco de un ciclo reciente de mayor tamaño operativo y de inversión.
En términos globales, la serie total de activos pasa de 8.27 mil millones en 2005 a 24.92 mil millones en 2024, lo que implica un crecimiento aproximado de 3.0 veces a lo largo de 19 años. El crecimiento medio anual (CAGR) estimado ronda alrededor del 6% anual, señalando una expansión sostenida de la base de activos, con picos relevantes en 2015 y 2020.
De forma estructural, la evolución de los activos totales muestra que los picos de 2015 y 2020 coinciden con incrementos pronunciados en activos circulantes y/o en componentes de corto plazo, reforzando la impresión de periodos de mayor liquidez y de mayor capacidad de inversión o financiación de activos a corto y largo plazo. La proporción de activos circulantes respecto al total también sugiere una reconfiguración de la estructura de activos, con una mayor preponderancia de corto plazo en 2015 y una posterior normalización hacia niveles más equilibrados en 2016-2024.
Informa, además, que no se dispone de datos de pasivos para completar ratios de liquidez o apalancamiento; por tanto, el análisis se limita a las series de activos y su relación relativa a lo largo del tiempo, sin concluir sobre la solvencia o la liquidez en términos de pasivos.

Balance general: pasivo y capital contable

Sysco Corp., partidas seleccionadas de pasivos y capital contable, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-06-29), 10-K (Fecha del informe: 2023-07-01), 10-K (Fecha del informe: 2022-07-02), 10-K (Fecha del informe: 2021-07-03), 10-K (Fecha del informe: 2020-06-27), 10-K (Fecha del informe: 2019-06-29), 10-K (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-07-01), 10-K (Fecha del informe: 2016-07-02), 10-K (Fecha del informe: 2015-06-27), 10-K (Fecha del informe: 2014-06-28), 10-K (Fecha del informe: 2013-06-29), 10-K (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2011-07-02), 10-K (Fecha del informe: 2010-07-03), 10-K (Fecha del informe: 2009-06-27), 10-K (Fecha del informe: 2008-06-28), 10-K (Fecha del informe: 2007-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2006-07-01), 10-K (Fecha del informe: 2005-07-02).


Informe de tendencias financieras, en formato analítico y de alcance interno. Se observa que todos los rubros presentan series completas a lo largo de los periodos; los valores están expresados en US$ millones. A continuación, se describe el comportamiento de cada concepto y las señales que surgen para la estructura de financiamiento y la liquidez, sin referirse a la entidad ni a la tabla directamente.

Pasivo corriente
La serie se mantiene relativamente estable entre 3.0 y 4.4 mil millones durante la mayor parte del periodo 2005-2014, con variaciones moderadas. En 2015 se registra un salto significativo a 9.400 millones, coincidente con un crecimiento concomitante en el pasivo total. A partir de 2016 se observan oscilaciones entre 4.4 y 7.3 mil millones hasta 2024, manteniendo niveles significativamente superiores a los de los primeros años de la serie. En conjunto, se aprecia una transición desde un nivel de pasivo corriente moderado hacia una base de corto plazo más elevada a partir de 2015, con persistencia de elevated levels en los años siguientes.
Pasivo total
El pasivo total experimenta un incremento sostenido desde 2005 (≈5.5 mil millones) hasta 2014 (≈7.9 mil millones). En 2015 se produce un aumento pronunciado hasta 12.688 mil millones, seguido de un nuevo crecimiento en 2016-2018 (≈13.167-15.526 mil millones) y una variabilidad en 2019-2020 (≈15.428-21.435 mil millones). A partir de 2021 se observa una leve caída y posterior recuperación hacia 2024 (≈23.026 mil millones). En resumen, se identifica una creciente dependencia de pasivos, con dos picos destacados en 2015 y 2020, y una mayor volatilidad en la última década que sugiere cambios en la estructura de financiamiento y en la necesidad de proveedores de liquidez.
Deuda a largo plazo, incluidos los vencimientos actuales
La deuda a largo plazo muestra una trayectoria de incremento gradual hasta 2012 (≈3.018 mil millones), seguido de una caída modesta en 2013-2014 (≈2.889-2.760). A partir de 2015 se produce un salto notable a 7.322 mil millones, con mantenimiento de niveles elevados durante 2016-2019 (≈7.435-8.327). En 2020 se registra un aumento marcado a 14.447 mil millones, y luego se observa una reducción relativa en 2021-2023 (≈10.411-11.083). En 2024 se verifica un repunte a 11.982 mil millones. En conjunto, se identifican dos periodos de expansión sustancial de la deuda a largo plazo, el primero en 2015 y el segundo en 2020, seguidos de ajustes a partir de 2021.
Patrimonio neto
El patrimonio neto crece de forma sostenida hasta 2011-2014, alcanzando un pico alrededor de 5.267 mil millones en 2014. A partir de 2015 se inicia una caída gradual, con un descenso pronunciado en 2016 a 3.480 mil millones y una caída adicional en 2017-2020 hasta 1.159 mil millones. Posteriormente se produce una modesta recuperación en 2021-2024, situándose entre 1.382 y 2.009 mil millones, pero sin recuperar los niveles de 2010-2014. En consecuencia, la base de capital propio se deteriora a partir de 2015, con una recuperación limitada en los años recientes, acompañada de mayor volatilidad en la estructura de financiamiento.

Estado de flujos de efectivo

Sysco Corp., elementos seleccionados del estado de flujo de efectivo, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-06-29), 10-K (Fecha del informe: 2023-07-01), 10-K (Fecha del informe: 2022-07-02), 10-K (Fecha del informe: 2021-07-03), 10-K (Fecha del informe: 2020-06-27), 10-K (Fecha del informe: 2019-06-29), 10-K (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-07-01), 10-K (Fecha del informe: 2016-07-02), 10-K (Fecha del informe: 2015-06-27), 10-K (Fecha del informe: 2014-06-28), 10-K (Fecha del informe: 2013-06-29), 10-K (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2011-07-02), 10-K (Fecha del informe: 2010-07-03), 10-K (Fecha del informe: 2009-06-27), 10-K (Fecha del informe: 2008-06-28), 10-K (Fecha del informe: 2007-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2006-07-01), 10-K (Fecha del informe: 2005-07-02).


Efectivo neto proporcionado por las actividades operativas
La serie muestra valores positivos a lo largo de todos los periodos, con una trayectoria general de recuperación y crecimiento a partir de una caída inicial entre 2005 y 2010. En particular, se observa una caída marcada en 2010 (valor cercano a 885) desde niveles cercanos a 1500–1600 en los años previos. A partir de 2011 se observa una fase de recuperación sostenida, con incrementos significativos en 2012 y 2013, y un aumento continuo hacia 2019. En 2020 se registra una caída respecto de 2019, aproximadamente 1.6 mil millones, coincidente con un entorno macroeconómico adverso, seguida de una recuperación en 2021 y 2022. En 2023 y 2024 se registran niveles máximos dentro de la serie, aproximadamente 2868 y 2989 millones de dólares, respectivamente, consolidando una tendencia de fortalecimiento en la generación de efectivo operativo a finales del periodo analizado.
Efectivo neto utilizado para actividades de inversión
Las salidas netas de efectivo por actividades de inversión se mantienen predominantemente negativas a lo largo de la serie, reflejando inversiones y adquisiciones de activos. El rango típico oscila entre -400 y -900 millones durante la mayoría de los años, con una desviación significativa en un periodo puntual: se observa un pico de salida muy elevado en un año intermedio, que alcanza aproximadamente -3 584 millones, indicando una intensificación de inversiones o adquisiciones. Después de ese episodio, las salidas se moderan otra vez, manteniéndose entre -500 y -900 millones en varios años. En años posteriores, se observan picos de mayor magnitud (por ejemplo, valores cercanos a -1 800 millones en 2022 y cerca de -1 962 millones en 2024), lo que sugiere episodios puntuales de inversiones de mayor escala. En conjunto, el comportamiento evidencia una política de inversión con fases de intensidad variable, intercaladas con periodos de menor ejecución de inversiones.
Efectivo neto proporcionado por (utilizado para) actividades de financiación
Los flujos de financiación exhiben alta volatilidad, con predominio de salidas netas de efectivo en la mayor parte de los años, lo que apunta a pagos de deuda, dividendos o recompras de acciones. Se observan dos años con entradas netas significativas: un incremento notable en un periodo intermedio y otro en un año posterior, con valores positivos que alcanzan aproximadamente 3 898 millones y 4 720 millones, respectivamente. En varios años subsecuentes se observan salidas netas de magnitud considerable, incluido un año con un notable descenso (-4 628 millones), que sugiere una reducción marcada de endeudamiento o pagos de financiamiento. Después de esos picos, la serie presenta valores negativos menores en años recientes, totalizando salidas netas aproximadas de entre -1 000 y -2 000 millones. En conjunto, la financiación ha mostrado episodios de fortalecimiento de la capacidad de financiamiento, seguidos de periodos de distribución de ese efectivo a través de amortizaciones, recompras o dividendos.
Implicaciones para liquidez y estructura de capital
La generación de efectivo operativo ha mostrado resiliencia y una tendencia de fortalecimiento en los años recientes, lo que sugiere una base operativa sólida que puede sostener inversiones y políticas de financiamiento. Sin embargo, la presencia de salidas de efectivo por inversión fuera de rangos moderados en años puntuales indica necesidades de efectivo para financiar crecimiento, lo que ha llevado a episodios de financiación externa de magnitud considerable. Los picos de entradas de financiación (aproximadamente 3 900 y 4 700 millones) señalan estrategias de capital o deuda para cubrir inversiones o restructuraciones financieras, mientras que las fuertes salidas en otros años reflejan dividendos, recompras o amortización de deuda. En conjunto, la relación entre las operaciones, las inversiones y el financiamiento sugiere una gestión de liquidez que combina generación interna con apoyo externo para financiar actividades de crecimiento, con episodios de mayor dependencia de financiamiento externo durante periodos de inversión intensiva y/o restructuración de la estructura de capital.

Datos por acción

Sysco Corp., datos seleccionados por recurso compartido, tendencias a largo plazo

US$

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-06-29), 10-K (Fecha del informe: 2023-07-01), 10-K (Fecha del informe: 2022-07-02), 10-K (Fecha del informe: 2021-07-03), 10-K (Fecha del informe: 2020-06-27), 10-K (Fecha del informe: 2019-06-29), 10-K (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-07-01), 10-K (Fecha del informe: 2016-07-02), 10-K (Fecha del informe: 2015-06-27), 10-K (Fecha del informe: 2014-06-28), 10-K (Fecha del informe: 2013-06-29), 10-K (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2011-07-02), 10-K (Fecha del informe: 2010-07-03), 10-K (Fecha del informe: 2009-06-27), 10-K (Fecha del informe: 2008-06-28), 10-K (Fecha del informe: 2007-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2006-07-01), 10-K (Fecha del informe: 2005-07-02).

1, 2, 3 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.


El análisis sintetiza las tendencias de tres indicadores clave de rendimiento en el periodo indicado: beneficio básico por acción, beneficio diluido por acción y dividendo por acción. Se observan patrones de crecimiento sostenido en los beneficios por acción hasta 2019, una caída significativa en 2020 y una recuperación acelerada en los años siguientes, junto con un incremento continuo en el dividendo por acción durante todo el periodo.

Beneficio básico por acción (US$)
La serie muestra un desarrollo general al alza desde 2005 (1.51) hasta 2019 (3.24), con variaciones interanuales moderadas en 2006, 2010–2012 y 2013–2014. Entre 2015 y 2019 se observa una trayectoria claramente ascendente, que culmina en un pico previo a la caída de 2010 a 2012 y, sobre todo, en 2019. En 2020 se registra una caída abrupta a 0.42, representando una desviación significativa respecto a las cifras de años anteriores. A partir de 2021 se observa una recuperación fuerte, alcanzando 3.90 en 2024, por encima de los niveles previos a la caída y estableciendo un nuevo máximo para el periodo analizado. En cuanto a la dispersión con el indicador diluido, la brecha es muy reducida a lo largo del tiempo, situándose típicamente entre 0.01 y 0.04, y terminando en 0.01 (3.90) frente a 3.89 (diluido) en 2024.
Beneficio diluido por acción (US$)
La evolución del beneficio diluido por acción sigue una pauta similar al básico, con un incremento gradual desde 2005 (1.47) hasta 2019 (3.20). Se observan fluctuaciones menores en los años previos a 2019, y una caída pronunciada en 2020 a 0.42. Posteriormente, la recuperación se extiende en 2021–2024, alcanzando 3.89 en 2024, ligeramente por encima del nivel anterior a la caída y cercano al máximo del periodo. La brecha frente al beneficio básico permanece pequena a lo largo de todo el periodo, situándose en alrededor de 0.01–0.04, y en 2024 se observa 3.89 frente a 3.90.
Dividendo por acción (US$)
El dividendo por acción presenta una trayectoria de crecimiento continuo y sin registros de disminución interanual. Se incrementa de 0.58 en 2005 a 2.01 en 2024, con aumentos año a año que, si bien son más acotados en los años recientes, mantienen una pendiente positiva de forma estable. Entre 2019 y 2020 el dividendo aumenta de 1.53 a 1.74, y los aumentos posteriores son menores pero persistentes (1.74 a 1.82 en 2021; 1.82 a 1.90 en 2022; 1.90 a 1.97 en 2023; 1.97 a 2.01 en 2024). Esta trayectoria sugiere una política de crecimiento de dividendos relativamente conservadora pero continua, que se mantiene pese a la volatilidad observada en las métricas de beneficios y a la caída puntual de 2020.

Observaciones generales: los tres indicadores muestran que, si bien las métricas de beneficios por acción son sensibles a eventos extraordinarios (p. ej., una caída marcada en 2020) y exhiben volatilidad en un horizonte cercano, la rentabilidad por acción ha mostrado una recuperación sostenida desde 2021 y ha alcanzado niveles superiores a los observados antes de la caída. El dividendo por acción, por su parte, exhibe una tendencia de crecimiento estable y continua, lo que indica una preferencia por la distribución de utilidades a los accionistas incluso en periodos de menor visibilidad de las ganancias. La similitud entre las series de beneficio básico y diluido, con diferencias mínimas a lo largo de todo el periodo, sugiere una estructura de capital y opciones de efecto convertible que no distorsionan de forma significativa la valoración por acción. En conjunto, se percibe una combinación de resistencia operativa ante shocks y una política de dividendos que facilita la previsibilidad para los inversionistas a largo plazo.