Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Edwards Lifesciences Corp. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Análisis de DuPont: Desagregación de ROE, ROAy ratio de margen de beneficio neto
- Análisis de áreas geográficas
- Valor de la empresa (EV)
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Datos financieros seleccionados desde 2005
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2005
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2005
- Relación precio/ingresos de explotación (P/OP) desde 2005
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31).
La tendencia en los pasivos totales y del capital contable muestra una disminución significativa a lo largo del período analizado, pasando del 48.1% en 2017 al 31.36% en 2021. Este patrón indica un proceso de reducción en la estructura pasiva de la empresa, posiblemente reflejando una menor dependencia de financiamiento externo o una estrategia de fortalecimiento del patrimonio.
Dentro de los pasivos, se observa una reducción en los pasivos a largo plazo, del 23.47% en 2017 al 19.22% en 2021, lo cual puede reflejar una amortización de deuda a largo plazo o una reestructuración del pasivo. En contraste, los pasivos a corto plazo muestran una disminución más pronunciada, del 24.63% en 2017 a aproximadamente 12.14% en 2021, indicando un enfoque hacia una menor exposición a obligaciones inmediatas.
El pasivo corriente en relación con el total también se reduce, pasando del 24.63% en 2017 a 12.14% en 2021, sugiriendo una mejor gestión del circulante y un menor riesgo de liquidez a corto plazo.
El capital contable presenta una tendencia al alza en su porcentaje del total, incrementándose del 51.9% en 2017 al 68.64% en 2021. En particular, las utilidades retenidas muestran un crecimiento considerable, llegando a representar el 71.37% en 2021, lo que indica acumulación de beneficios y políticas de reinversión.
La proporción de acciones ordinarias también aumenta notablemente hacia el final del período, alcanzando el 7.55% en 2021 desde un 3.72% en 2017, reflejando posibles emisiones de acciones o reestructuraciones de capital.
En cuanto a los pasivos específicos, destaca la reducción en las pasivas relacionadas con las provisiones por contingencias, como los pasivos por contraprestación contingente, que disminuyen de un 3.38% en 2017 a 0.73% en 2021, lo que puede indicar una resolución favorable de litigios o una gestión efectiva de estas obligaciones.
Los pasivos por arrendamiento operativo, particularmente en las porciones a largo plazo, muestran un incremento en su participación en 2019 y 2020 pero con una tendencia a estabilizarse en niveles moderados en 2021.
Respecto a las partidas de gastos y reservas, se observa cierta estabilidad en los conceptos de descuentos acumulados, impuestos y gastos de marketing, con leves variaciones que reflejan un control relativo en estos aspectos. Sin embargo, las reservas de reajuste acumuladas aumentan hasta 0.26% en 2019 y posteriormente se mantienen cercanas a ese nivel, indicando una gestión conservadora en cuestiones de reajustes o provisiones.
En conclusión, la estructura financiera evidencia una tendencia hacia una menor dependencia del pasivo y un fortalecimiento del capital propio, respaldado principalmente por el incremento en utilidades retenidas y el capital emitido en acciones ordinarias. Este patrón puede interpretarse como una estrategia de consolidación financiera y estabilidad a largo plazo, con un control efectivo en las obligaciones contingentes y a corto plazo.