Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
T-Mobile US Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Cuenta de resultados
- Estado de resultado integral
- Balance: activo
- Análisis de ratios de rentabilidad
- Análisis de ratios de liquidez
- Análisis de ratios de solvencia
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Valor actual del flujo de caja libre sobre fondos propios (FCFE)
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2013
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2013
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31).
- Análisis de la estructura de pasivos y capital
-
Entre 2020 y 2024, se observa una ligera tendencia hacia un aumento en la proporción de pasivos totales respecto al capital total, pasando del 67.35% en 2020 al 70.32% en 2024. Esto indica una mayor utilización de financiamiento externo en relación con el patrimonio neto, aunque con cierta estabilidad en la estructura general de pasivos a largo plazo, que mantiene una presencia predominante en aproximadamente el 55-60% del total de pasivos y capital.
La proporción de pasivos a largo plazo se mantiene en un rango cercano al 55-61%, evidenciando una preferencia por financiamiento que posiblemente busca mayor estabilidad y menor presión de vencimiento en corto plazo. Por otro lado, la participación del pasivo a corto plazo en el total de pasivos ha sido relativamente estable, fluctuando alrededor del 10%, con un ligero aumento en 2024, llegando al 9.7% de los pasivos totales, a pesar de que algunos componentes a corto plazo, como la deuda a corto plazo, muestran cierta disminución en su participación.
El incremento en el porcentaje de obligaciones por impuestos diferidos, que pasa de 4.98% en 2020 a 8.03% en 2024, sugiere un aumento en las diferencias temporales en la contabilización tributaria, lo cual puede tener implicaciones en la liquidez y en la planificación fiscal futura de la entidad.
- Composición de pasivos corrientes y pasivos no corrientes
-
Los pasivos por cuentas y pasivos devengados, en conjunto, representan una proporción significativa en el pasivo corriente, alcanzando aproximadamente el 5% en 2022 y disminuyendo a alrededor del 4-5% en 2023 y 2024. La deuda a corto plazo ha variado, disminuyendo en porcentaje en 2021 y posteriormente aumentando ligeramente en 2024, lo que puede reflejar una gestión más equilibrada del vencimiento de obligaciones financieras.
Los pasivos por arrendamiento operativo a corto plazo muestran cierta estabilidad, con una ligera disminución en su participación, mientras que los pasivos por arrendamiento financiero a corto plazo permanecen relativamente constantes, en torno al 0.5-0.6%, indicando un manejo conservador de las obligaciones de arrendamiento.
Es importante destacar que la participación de otros pasivos corrientes ha aumentado significativamente en 2022 a 0.88%, y posteriormente se mantiene por encima de 0.6%, sugiriendo un incremento en pasivos fiscales o provisiones de corto plazo, que merece seguimiento.
- Evolución del capital contable y componentes relacionados
-
El capital desembolsado adicional ha presentado una ligera tendencia de disminución en su porcentaje, pasando del 36.36% en 2020 al 32.6% en 2023, con un ligero repunte a 33.07% en 2024. Esto puede reflejar una disminución en la emisión de acciones adicionales o en aportes de capital.
Las utilidades retenidas, en contraste, han sufrido una significativa recuperación, pasando de una pérdida del -2.92% en 2020 a un saldo positivo de 6.91% en 2024, lo que indica que la empresa ha logrado retener y acumular beneficios a lo largo del período, mejorando la posición patrimonial.
La autocartera al coste, que en 2020 constituía apenas un -0.01%, ha incrementado notablemente hasta -9.89% en 2024, evidenciando una política activa de recompra de acciones u otra forma de manejo de las acciones en circulación.
- Sostenibilidad de la estructura financiera y cambios relevantes
-
Desde una perspectiva global, la estructura financiera ha mostrado cierta tendencia a un mayor apalancamiento, con un aumento en la participación de pasivos respecto a capital, acompañado por una reducción en las reservas y utilidades retenidas en porcentaje del total del capital, aunque en términos absolutos las utilidades retenidas han crecido en valor absoluto en 2024.
El incremento en los pasivos por impuestos diferidos y obligaciones por arrendamiento a largo plazo sugiere una tendencia hacia financiamientos y obligaciones de carácter más duradero, reforzando la estrategia de mantener un perfil de endeudamiento orientado a largo plazo.
La disminución en el porcentaje de capital desembolsado adicional y el aumento en las pérdidas acumuladas en 2020, seguidas de su recuperación, reflejan una gestión que ha ido consolidando la rentabilidad y la eficiencia en la generación de beneficios retenidos, aunque aún permanece una gestión activa en la recompra de acciones.