La provisión para cuentas por cobrar de dudoso cobro (deudas incobrables) es una cuenta en contra que reduce el saldo de las cuentas por cobrar brutas de la empresa. La relación entre la provisión y el saldo de las cuentas por cobrar debe ser relativamente constante, a menos que se produzca un cambio en la economía en general o en la base de clientes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
T-Mobile US Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de flujos de efectivo
- Relación entre el valor de la empresa y el EBITDA (EV/EBITDA)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2013
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2013
- Ratio de rotación total de activos desde 2013
- Relación precio/ingresos de explotación (P/OP) desde 2013
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2013
- Análisis de ingresos
Aceptamos:
Provisión para cuentas por cobrar de dudoso cobro
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31).
1 2024 cálculo
Provisión como porcentaje de las cuentas por cobrar, brutas = 100 × Provisión para pérdidas crediticias ÷ Cuentas por cobrar, brutas
= 100 × ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en la gestión del riesgo crediticio y las cuentas por cobrar. Se observa una fluctuación en la provisión para pérdidas crediticias a lo largo del período analizado.
- Provisión para pérdidas crediticias
- Inicialmente, la provisión disminuyó de 194 millones de dólares en 2020 a 146 millones de dólares en 2021. Posteriormente, experimentó un aumento a 167 millones de dólares en 2022, seguido de una ligera disminución a 161 millones de dólares en 2023. En 2024, se registra un nuevo incremento, alcanzando los 176 millones de dólares. Esta variabilidad sugiere ajustes en la evaluación del riesgo crediticio a lo largo del tiempo.
En cuanto a las cuentas por cobrar brutas, se aprecia una tendencia general al alza, aunque con una fluctuación en el último período.
- Cuentas por cobrar, brutas
- Las cuentas por cobrar brutas aumentaron de 4470 millones de dólares en 2020 a 4853 millones de dólares en 2023, indicando un crecimiento en las ventas a crédito o un alargamiento de los plazos de cobro. No obstante, en 2024 se observa una disminución a 4452 millones de dólares, lo que podría indicar una mejora en la eficiencia de la gestión de cobros o una reducción en las ventas a crédito.
La relación entre la provisión para pérdidas crediticias y las cuentas por cobrar brutas, expresada como porcentaje, proporciona una indicación de la cobertura del riesgo crediticio.
- Provisión como porcentaje de las cuentas por cobrar, brutas
- Este porcentaje disminuyó de 4.34% en 2020 a 3.36% en 2021, reflejando una percepción inicial de menor riesgo. En 2022, se produjo un ligero aumento a 3.62%, seguido de una nueva disminución a 3.32% en 2023. Finalmente, en 2024, el porcentaje aumentó a 3.95%, lo que sugiere una reevaluación al alza del riesgo crediticio en relación con el saldo de las cuentas por cobrar. La fluctuación de este ratio indica una gestión dinámica de la provisión en función de las condiciones económicas y la calidad de la cartera de clientes.
Provisión para pérdidas crediticias
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31).
1 2024 cálculo
Provisión como porcentaje de las cuentas por cobrar del plan de pago a plazos de equipo, neto del descuento imputado no amortizado = 100 × Provisión para pérdidas crediticias ÷ Cuentas por cobrar del plan de pago a plazos de equipos, neto del descuento imputado no amortizado
= 100 × ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en la gestión del riesgo crediticio y la financiación de equipos. Se observa una fluctuación en la provisión para pérdidas crediticias a lo largo del período analizado.
- Provisión para pérdidas crediticias
- Inicialmente, la provisión disminuyó de 280 millones de dólares en 2020 a 252 millones en 2021. Posteriormente, experimentó un aumento considerable a 328 millones en 2022, seguido de una ligera reducción a 268 millones en 2023 y un nuevo incremento a 290 millones en 2024. Esta volatilidad sugiere posibles cambios en las condiciones económicas o en las políticas de crédito.
En cuanto a las cuentas por cobrar del plan de pago a plazos de equipos, se aprecia un crecimiento constante desde 2020 hasta 2022, pasando de 5888 millones de dólares a 7997 millones. En 2023, se registra una disminución a 6766 millones, seguida de un ligero repunte a 6878 millones en 2024. Este comportamiento indica una expansión inicial del financiamiento de equipos, seguida de una estabilización y una leve recuperación.
- Cuentas por cobrar del plan de pago a plazos de equipos, neto del descuento imputado no amortizado
- El crecimiento sostenido en las cuentas por cobrar, combinado con las fluctuaciones en la provisión, sugiere una gestión activa del riesgo crediticio a medida que aumenta la exposición al financiamiento de equipos.
El ratio de la provisión como porcentaje de las cuentas por cobrar del plan de pago a plazos de equipos muestra variaciones. Disminuyó de 4.76% en 2020 a 3.22% en 2021, reflejando posiblemente una mejora en la calidad crediticia de los clientes o una menor percepción del riesgo. En 2022, el ratio aumentó a 4.1%, indicando una mayor cautela ante posibles pérdidas. En 2023 se mantuvo en 3.96% y en 2024 se incrementó ligeramente a 4.22%, sugiriendo una adaptación continua de la provisión a las condiciones del mercado y al perfil de riesgo de la cartera.
- Provisión como porcentaje de las cuentas por cobrar del plan de pago a plazos de equipo, neto del descuento imputado no amortizado
- La fluctuación de este ratio indica una gestión dinámica de las reservas para cubrir posibles pérdidas, ajustándose a la evolución del volumen de crédito y a la evaluación del riesgo asociado.