Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Roper Technologies Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Análisis de segmentos reportables
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Datos financieros seleccionados desde 2005
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2005
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2005
- Ratio de deuda sobre fondos propios desde 2005
- Relación precio/ingresos de explotación (P/OP) desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
Aceptamos:
Roper Technologies Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31).
El análisis de los datos financieros trimestrales revela varias tendencias relevantes en la estructura de pasivos y capital contable a lo largo del período considerado. En primer lugar, la proporción de cuentas a pagar en relación con los pasivos totales y del capital contable muestra una tendencia decreciente, pasando de aproximadamente 1.22% en marzo de 2018 a alrededor del 0.45% en septiembre de 2023. Esto sugiere una reducción en la dependencia de cuentas a pagar, indicando una posible mejora en la gestión del crédito con proveedores o un incremento en los pagos anticipados.
Por otro lado, la compensación devengada presenta una tendencia relativamente estable, aunque con cierta variabilidad, manteniéndose en torno al 1.06% en 2018, incrementándose parcialmente en períodos posteriores, alcanzando máximos cercanos a 1.31%. Esto puede indicar una estabilidad en las obligaciones pendientes por compensaciones a empleados o similares.
El nivel de ingresos diferidos también mantiene una tendencia relativamente estable, con valores cercanos al 4.15% en 2018 y alcanzando picos superiores a 5.3% en diciembre de 2022, reflejando la persistencia de ingresos aún no reconocidos y el control sobre las obligaciones relacionadas con ingresos aplazados.
En contraste, otros pasivos acumulados experimentan una disminución, desde niveles cercanos al 1.95% en 2018 hacia valores inferiores a 1.5% en 2023, indicando una posible reducción en pasivos no clasificados o en pasivos operativos acumulados.
El impuesto sobre la renta a pagar muestra una tendencia ascendente, con valores haciendo un incremento notable en marzo de 2020 hasta un máximo cercano a 3.09%, y luego estabilizándose en torno al 0.23% en septiembre de 2023. Este patrón puede reflejar cambios en las obligaciones fiscales en respuesta a las obligaciones diferidas o variaciones en las obligaciones fiscales corriente.
Respecto a la estructura de deuda, la porción corriente de la deuda a largo plazo presenta una tendencia decreciente desde valores cercanos al 27.15% en marzo de 2018 hasta aproximadamente 1.77% en septiembre de 2023, sugiriendo una reducción en la proporción de deuda a largo plazo con vencimiento cercano, posiblemente con una estrategia de refinanciamiento o reestructuración de pasivos. La deuda a largo plazo neta de la parte corriente mantiene una tendencia general a la baja, desde alrededor del 27% en 2018 a niveles cercanos al 22% en 2023, reforzando la idea de disminución en la dependencia de financiamiento a largo plazo a corto plazo.
En cuanto a la composición del pasivo total, se observa una reducción en los pasivos no corrientes desde aproximadamente 34.61% en 2018 a cerca de 29.57% en septiembre de 2023, con un aumento temporal en 2019. La proporción de pasivos totales en general también muestra una tendencia decreciente, desde niveles cercanos al 50.84% en marzo de 2018 hasta aproximadamente 39.55% en septiembre de 2023.
El capital contable, como porcentaje de los pasivos totales y del capital, ha aumentado significativamente en el período analizado, pasando del 50.84% en marzo de 2018 a valores superiores al 60% en 2023. Esto indica una mejora en la solidez financiera de la empresa, fortaleciendo su equipo de financiamiento propio y reduciendo la dependencia de financiamiento externo o pasivos.
Finalmente, otros componentes del patrimonio, como las utilidades retenidas, muestran un crecimiento constante en su porcentaje, consolidando una tendencia positiva en la acumulación de resultados retenidos que, en conjunto con el incremento en capital desembolado adicional, contribuyen a la robustez del patrimonio de la empresa.