La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Boston Scientific Corp. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Cuenta de resultados
- Estado de resultado integral
- Balance general: pasivo y capital contable
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Relación entre el valor de la empresa y el EBITDA (EV/EBITDA)
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2005
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2005
- Ratio de rotación total de activos desde 2005
Aceptamos:
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31).
- Trend de la rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ratio de rentabilidad sobre activos muestra una tendencia variable a lo largo del período analizado. Se observa un aumento significativo en el primer trimestre de 2019, alcanzando un valor cercano al 15.38%, seguido de una disminución progresiva en los trimestres posteriores hasta situarse en torno al 2% en 2021 y 2022. La fluctuación refleja cambios en la eficiencia con la que la empresa genera beneficios en relación a sus activos, con picos en momentos específicos y una tendencia general de estabilización en niveles más bajos en los últimos períodos.
- Trend del ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero presenta una tendencia relativamente estable, con ligeras fluctuaciones en torno a 2.0 - 2.7. Los valores más altos corresponden a los primeros trimestres de 2018 y 2019, pero en general, el ratio tiende a disminuir gradualmente hacia niveles cercanos a 1.8 en el período final. Esta tendencia indica una reducción en la proporción de deuda en relación con el patrimonio, sugiriendo una estrategia de menor apalancamiento a lo largo del tiempo.
- Trend del ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE presenta una tendencia algo inconsistentes, pero puede señalarse un incremento notable en 2019, alcanzando picos por encima del 33%. Posteriormente, en 2020 y 2021, el ratio experimenta fluctuaciones que oscilan entre valores negativos cercanos a -0.54% y positivos hasta aproximadamente 7%. La presencia de valores negativos en ciertos trimestres indica periodos de pérdida de rentabilidad sobre el patrimonio, mientras que los picos en 2019 reflejan períodos de alta rentabilidad en ciertos trimestres. La tendencia general sugiere una recuperación y estabilización moderada en los últimos trimestres, aunque con variabilidad significativa.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31).
- Razón del margen de beneficio neto
- El margen de beneficio neto muestra un comportamiento variable a lo largo del período analizado. Se aprecia un aumento significativo en el primer trimestre de 2020, alcanzando un valor de 43.78%, seguido de una ligera caída en los siguientes trimestres, con valores en torno a 36.65% en el cuarto trimestre de 2020. Durante los primeros trimestres de 2021, el margen se mantiene en niveles elevados, superando el 10%, para luego disminuir lentamente a cifras cercanas al 6%. Estos cambios sugieren una mejora en la rentabilidad en 2020, posiblemente atribuible a alguna estrategia o evento específico, y una posterior estabilización con fluctuaciones moderadas.
- Razón de rotación de activos
- La rotación de activos presenta una tendencia de estabilización en los niveles cercanos a 0.33-0.40. Desde valores iniciales en aproximadamente 0.47 en el primer trimestre de 2018, la razón ha disminuido progresivamente, alcanzando alrededor de 0.40 en 2023. Esto indica que la eficiencia en el uso de los activos para generar ventas ha mejorado con el tiempo, aunque en niveles relativamente estables en los últimos años.
- Razón de apalancamiento financiero
- El apalancamiento financiero ha mostrado una tendencia decreciente en el período analizado. Comenzando en 2.73 en el primer trimestre de 2018, ha disminuido paulatinamente hasta valores cercanos a 1.81 en el primer trimestre de 2023. La reducción en este ratio refleja una disminución en el nivel de deuda en relación con el patrimonio, indicando una posible estrategia de reducción del apalancamiento y una mayor dependencia de fondos propios para financiar sus operaciones.
- Razón de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE presenta una tendencia altamente variable, con picos en ciertos períodos y caídas en otros. Se observa un incremento importante en el primer trimestre de 2020, con un valor de 43.87%, seguido de una disminución significativa en los trimestres posteriores, llegando a niveles negativos en algunos casos (-0.54% en el primer trimestre de 2020). Posteriormente, el ROE se estabiliza en niveles moderados, entre aproximadamente 3.7% y 7.0%. La alta variabilidad indica que la rentabilidad del patrimonio ha sido influenciada por factores no constantes, como cambios en los márgenes, utilidades o en la estructura de capital.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria muestra fluctuaciones notorias a lo largo del período analizado. Se observa un aumento sustancial en el primer trimestre de 2020, alcanzando un valor de 6.84, y posteriormente un pico aún mayor en el segundo trimestre de 2020, con 17.01. Antes de estos valores extremos, los ratios fueron relativamente bajos, cercanos a 1, lo que indica una carga tributaria moderada. La tendencia posterior muestra una disminución paulatina, estabilizándose hacia niveles inferiores a 1 en los últimos trimestres, señalando una posible recuperación o cambios en la política fiscal o en los beneficios fiscales aplicados.
- Ratio de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses presenta una tendencia general de descenso, con valores que oscilan alrededor de 0.86 en 2018 a finales de 2019, disminuyendo notablemente en 2020, alcanzando valores negativos en algunos trimestres, como -7.4 en el tercer trimestre de 2020, lo cual puede indicar que los intereses netos se vieron parcialmente cubiertos por ingresos no operativos o beneficios extraordinarios. Hacia 2021 y 2022, el ratio muestra una recuperación, estabilizándose por encima de 0.6, reflejando una reducción en la carga financiera por intereses respecto al total de gastos o ingresos relacionados.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT muestra una tendencia variable, con picos y caídas significativas. En los primeros trimestres del período, el margen fue muy bajo, con valores cercanos a 0.52 en diciembre de 2019 y manteniendo niveles moderados hasta mediados de 2021, donde se observan incrementos hasta 14.07 en diciembre de 2021. La tendencia sugiere una recuperación en la rentabilidad operacional hacia fines de 2021 y 2022, alcanzando aproximadamente 12.92 en marzo de 2023. Se evidencia que los niveles de rentabilidad operacional fueron afectados en 2020, posiblemente por la pandemia o cambios en el mercado, pero muestran tendencia a mejorar.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos permanece relativamente estable, con una ligera tendencia al aumento a lo largo del período. En los primeros trimestres analizados, se sitúa alrededor de 0.33–0.36 y en los últimos, alcanza valores cercanos a 0.4, indicando que la eficiencia en el uso de los activos para generar ventas ha mejorado ligeramente en los últimos años, pero sin cambios drásticos.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento muestra una tendencia decreciente, comenzando en valores cercanos a 2.73 en 2018 y disminuyendo paulatinamente hacia 1.84 en marzo de 2023. Este patrón refleja una disminución en la proporción de deuda respecto al capital, lo cual puede interpretarse como una estrategia para reducir el riesgo financiero y fortalecer la estructura de capital.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE evidencia una alta volatilidad, particularmente en 2020, cuando presenta un valor negativo de -0.54 en el primer trimestre y un aumento posterior hasta 33.87 en el tercer trimestre de 2020. Después de ello, muestra una tendencia a la baja, estabilizándose en niveles modestos, entre 3.7% y 7.02%, en 2021 y 2022. Esto sugiere que la rentabilidad del patrimonio ha sido afectada por eventos extraordinarios o cambios en la estructura de financiamiento y operaciones, aunque en algunos trimestres logra recuperar niveles positivos, aunque moderados.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31).
El análisis de los ratios financieros disponibles revela varias tendencias relevantes durante el período comprendido entre el primer trimestre de 2018 y el primer trimestre de 2023.
El ratio de margen de beneficio neto muestra variaciones significativas a lo largo del tiempo. En los últimos trimestres de 2018, este ratio es positivo, alcanzando un máximo en torno al 18.08%. Posteriormente, en 2019, se observa una tendencia decreciente, con valores que disminuyen por debajo del 10%, llegando incluso a valores negativos en el primer trimestre de 2020, indicando un período de pérdidas. Sin embargo, en 2020 y 2021, el margen neto se recupera, alcanzando valores superiores al 10%, aunque se mantiene con cierta volatilidad. En 2022, los porcentajes vuelven a estabilizarse en torno a las cifras menores, en un rango cercano al 5-7%, lo que indica una recuperación parcial en la rentabilidad neta comparada con los picos históricos anteriores.
Por otro lado, el ratio de rotación de activos presenta una tendencia estable y lenta al alza, comenzando en valores cercanos a 0.47 en el primer trimestre de 2018 y aumentando progresivamente hasta aproximadamente 0.4 en 2023. Esto indica una leve mejora en la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar ventas a lo largo del tiempo, reflejando posiblemente una gestión más eficiente o cambios en la estructura operativa.
En cuanto a la rentabilidad sobre activos (ROA), se observa una fluctuación significativa. En 2018, los valores oscilan entre aproximadamente el 4% y 8%, alcanzando picos como en el segundo semestre de 2018. Sin embargo, en 2019, se observa una disminución, con valores que se sitúan por debajo del 4%, incluso llegando en algunos trimestres a cifras negativas, como en el primer trimestre de 2020, reflejando períodos de rentabilidad reducida o pérdidas. Desde 2020 en adelante, hay una recuperación gradual y moderada, con valores positivamente estabilizados en torno al 2-3%, indicando una mejoría en la eficiencia en la generación de beneficios respecto a los activos totales.
En suma, el análisis sugiere que la empresa experimenta ciclos de mejora y deterioro en la rentabilidad en función de diversos factores económicos y operativos. La recuperación en rentabilidad en los últimos años evidencia esfuerzos por estabilizar y mejorar la eficiencia, aunque aún persisten volatilidades que reflejan posiblemente retos en la gestión de costos, márgenes o en condiciones de mercado.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31).
Los datos analizados muestran varias tendencias relevantes en los ratios financieros trimestrales de la entidad durante el período comprendido desde el primer trimestre de 2018 hasta el cuarto trimestre de 2023.
- Ratio de carga tributaria
- Este ratio refleja fluctuaciones a lo largo del período, con valores que en determinados trimestres alcanzan niveles elevados, especialmente en 2020 con un pico de 6.84. Posteriormente, se observa una tendencia decreciente, estabilizándose en valores inferiores a 1 desde el primer trimestre de 2021, lo que puede indicar una disminución en la carga fiscal efectiva en relación con la base tributaria.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio muestra una tendencia decreciente en ciertos períodos, alcanzando valores negativos en algunos trimestres de 2020 y 2021, específicamente en el tercer trimestre de 2020 con -7.4 y en el cuarto trimestre con -0.28. La presencia de valores negativos puede señalar periodos en los cuales el gasto financiero o intereses fue particularmente alto en comparación con otros conceptos, potencialmente debido a un apalancamiento elevado o a ingresos financieros extraordinarios. Desde 2021, el ratio vuelve a valores positivos, indicando una mejora en la estructura financiera en relación con los intereses.
- Ratio de margen EBIT
- Este ratio evidencia una tendencia de incremento a partir del segundo trimestre de 2019, alcanzando máximos de aproximadamente 14.07% en 2021 antes de estabilizarse ligeramente por encima del 12% en 2022 y 2023. La evolución sugiere una mejoría en la rentabilidad operacional, aunque con fluctuaciones en ciertos períodos de 2019 y 2020, probablemente relacionados con condiciones de mercado o cambios en la estructura de costos.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio se mantiene relativamente estable a lo largo del período, con un ligero incremento en los últimos trimestres que llega hasta 0.40. La estabilidad en su nivel indica que la eficiencia en el uso de los activos para generar ventas se mantiene constante, aunque sin cambios drásticos en el comportamiento.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA presenta volatilidad significativa en los primeros años, con valores negativos en algunos trimestres de 2019 y 2020, particularmente en el tercer trimestre de 2020 con -0.27. Este comportamiento puede reflejar pérdidas temporales o impactos de eventos extraordinarios. A partir de 2021, el ratio muestra una tendencia de recuperación, alcanzando niveles entre 2% y 3%, lo que indica una mejora en la eficiencia para generar beneficios sobre los activos utilizados.
En general, la entidad muestra un proceso de recuperación en términos de rentabilidad operacional y eficiencia en la utilización de sus activos tras períodos de volatilidad y dificultades en 2019 y 2020. La reducción en la carga tributaria y la recuperación del ROA en 2021 y 2022 son indicativos de una mejor gestión financiera y operativa en ese período. Sin embargo, la presencia de ratios negativos en la carga de intereses en ciertos trimestres destaca la necesidad de monitorear la estructura financiero-deuda para evitar posibles riesgos asociados a un apalancamiento elevado.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31).
- Tendencias en los ratios de carga tributaria
- Los ratios de carga tributaria muestran un comportamiento variable a lo largo del período analizado. En los primeros trimestres, no se disponen de datos, pero a partir del tercer trimestre de 2018, los valores se sitúan cercanos a 1.10. Posteriormente, en el primer trimestre de 2020, se observa un incremento significativo hasta 6.84, seguido por un pico en el segundo trimestre de 2020 con 17.01, probablemente asociado a eventos fiscales o cambios en la regulación. A partir de ese momento, los ratios se estabilizan y muestran una tendencia decreciente, llegando a valores cercanos a 0.61 en el primer trimestre de 2023. Este patrón podría indicar una reducción en la carga tributaria efectiva o cambios en la estructura fiscal de la empresa durante los últimos meses del período analizado.
- Tendencias en los ratios de carga de intereses
- Los ratios de carga de intereses también exhiben variaciones importantes. Desde mediados de 2018 en adelante, presentan un patrón con altibajos. En los primeros trimestres de 2020, el ratio alcanza valores negativos (-0.19 y -7.4), señalando posiblemente la existencia de pagos por intereses o ajustes especiales que superan los gastos de intereses en ese momento. Posteriormente, en los trimestres siguientes, se observa una recuperación con ratios positivos en el rango de 0.39 a 0.85. En conjunto, el comportamiento indica que la carga por intereses ha fluctuado, con periodos de alta y baja que podrían estar relacionados con cambios en la deuda, reestructuración financiera o la influencia de variables externas que impactan los costos financieros de la compañía.
- Tendencias en el ratio de margen EBIT
- El margen EBIT muestra una tendencia de recuperación a partir de 2018, comenzando en niveles bajos y llegando hasta un máximo de 16.93% en el primer trimestre de 2018. Entre 2018 y 2022, los niveles fluctúan dentro de un rango relativamente estable, con picos en torno al 14.07% en marzo de 2022 y en diciembre de 2021, y mínimos en torno a 0.52% en diciembre de 2019. La tendencia general indica una recuperación sostenida con mejoras episódicas que reflejan una mayor eficiencia operativa o mayores márgenes de contribución en ciertos períodos, aunque sin llegar a niveles excepcionalmente altos en los últimos trimestres.
- Tendencias en el ratio de margen de beneficio neto
- El margen de beneficio neto presenta variabilidad significativa, con un pico notable en el primer trimestre de 2020 en 43.78%, posiblemente relacionado con eventos extraordinarios o momentos de alta rentabilidad en la operación. Posteriormente, en 2020 y 2021, el margen se mantiene en niveles altos (39.75% en junio de 2020 y hasta 10.07% en marzo de 2021). En los años siguientes, los valores fluctúan en un rango más moderado, con una tendencia general a estabilizarse entre 5.2% y 8.76%. La serie de datos refleja una tendencia de recuperación tras periodos de menor rentabilidad, sugiriendo una mejora en la eficiencia neta en la gestión de costos y gastos, aunque con cierta volatilidad)