Stock Analysis on Net

Steel Dynamics Inc. (NASDAQ:STLD)

22,49 US$

¡Esta empresa ha sido trasladada al archivo! Los datos financieros no se actualizan desde el 26 de octubre de 2022.

Datos financieros seleccionados
desde 2005

Microsoft Excel

Área para los usuarios de pago

Los datos están ocultos detrás: .

  • Solicite acceso completo a todo el sitio web desde 10,42 US$ al mes o

  • Pida 1 mes de acceso a Steel Dynamics Inc. por 22,49 US$.

Este es un pago único. No hay renovación automática.


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Cuenta de resultados

Steel Dynamics Inc., elementos seleccionados de la cuenta de resultados, tendencias a largo plazo

US$ en miles

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Resumen general de tendencias
En el periodo analizado, las métricas clave muestran un incremento de la actividad a lo largo del tiempo, con periodos de volatilidad y, en general, una mejora relativa de la rentabilidad hacia el final del lapso considerado. Las ventas netas alcanzan el valor más alto del periodo en 2021, con un salto significativo respecto a 2020. La rentabilidad operativa y la utilidad neta presentan fluctuaciones notables, pero exhiben una aceleración al alza a partir de 2016 y, sobre todo, una expansión marcada en 2021. En conjunto, se observa una mayor capacidad de generar ingresos y de convertirlos en utilidad en los últimos años, pese a episodios de caída y episodios de fuerte variabilidad.
Evolución de ventas netas
La serie de ventas netas, expresada en miles de USD, presenta un crecimiento acelerado entre 2005 y 2008 (de 2,184,866 a 8,080,521). En 2009 se produce una caída pronunciada a 3,958,806. A partir de 2010 se restablece la tendencia alcista, con picos en 2011 (7,997,500) y un nuevo máximo relativo en 2014 (8,755,952). Tras una fase de menor crecimiento y fluctuaciones durante 2015-2020, las ventas netas muestran valores cercanos a los 9-12 mil millones en 2018-2020 y culminan en 2021 con 18,408,850, el nivel más alto del periodo. El periodo 2018-2020 refleja volatilidad moderada alrededor de la cota de 9-12 mil millones, seguida de un incremento sustancial en 2021.
Resultado de explotación
El resultado de explotación se mantiene en territorio positivo a lo largo de la mayor parte del periodo, con variaciones significativas entre años. Se observan aumentos relevantes entre 2006 y 2011, y nuevamente a partir de 2016, alcanzando 1,722,409 en 2018 y 4,301,105 en 2021, el valor más alto de la serie. En 2015 se registra un giro adverso con un valor negativo de -72,784, indicando un periodo de debilidad operativa. Entre 2009 y 2010 se aprecia una recuperación gradual tras una caída previa, y en 2020 se mantiene dentro de un rango moderado respecto a 2018. El año 2021 destaca por un incremento sustancial respecto a los años anteriores.
Utilidad (pérdida) neta atribuible a Steel Dynamics, Inc.
La utilidad neta muestra una trayectoria de crecimiento sostenido hasta 2008-2011, seguido de variaciones y una caída en 2015 con -130,311. A partir de 2016 se recupera y alcanza niveles superiores, con 1,258,379 en 2018 y 671,103 en 2019, descontando la caída en 2020 a 550,822. En 2021 se registra un salto destacado a 3,214,066, el mayor valor de toda la serie. El patrón general sugiere una mayor capacidad de generación de utilidad en los últimos años, con una reversión marcada de la debilidad observada en 2015 y una contribución notable en 2021.
Análisis de márgenes
Los márgenes reflejan una mejora gradual de la rentabilidad a partir de 2015, con una expansión notable hacia 2021. Aproximando a partir de los datos: - Margen operativo (utilidad operativa sobre ventas netas) oscila aproximadamente entre -1% en 2015 y cerca de 23% en 2021, habiéndose observado años de 6-15% entre 2016 y 2020. - Margen neto (utilidad neta sobre ventas netas) varía desde aproximadamente -1.7% en 2015 hasta alrededor de 17% en 2021, con rangos de 2-11% en 2016-2020. La evolución sugiere mejoras en la eficiencia operativa y/o en la gestión de costos desde 2016, acompañadas por una rentable expansión de la utilidad neta especialmente en 2021. No obstante, la volatilidad de ciertos años (2009 y 2015) indica sensibilidad a cambios en volúmenes, precios y costos variables.
Notas de interpretación
En conjunto, las series evidencian una trayectoria de crecimiento de ingresos acompañada de fluctuaciones de rentabilidad operativa y neta, con una consolidación de la rentabilidad en los últimos años y un salto excepcional en 2021. Este comportamiento sugiere mejoras estructurales en la generación de ingresos y en la eficiencia de costos, así como posibles efectos no operativos o extraordinarios que requieren un escrutinio adicional para precisar su impacto real en la rentabilidad.

Balance: activo

Steel Dynamics Inc., elementos seleccionados de los recursos, tendencias a largo plazo

US$ en miles

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Activos circulantes
La serie de activos circulantes presenta un crecimiento general a lo largo del periodo analizado, con una fuerte aceleración en los años más recientes y una mayor volatilidad en los años intermedios. Entre 2005 y 2008 se observó un incremento significativo (de 725,733 a 1,709,915), seguido de una caída en 2009 (1,456,803). A partir de 2010 la tendencia volvió a afirmarse, registrando incrementos continuos con ligeras variaciones: 2011 (2,455,258), 2014 (2,973,765). En 2015 se produjo una disminución respecto de 2014 (2,537,941), pero la expansión se reanudó de 2016 en adelante, alcanzando 4,258,447 en 2020 y cerrando en 6,901,023 en 2021, el nivel más alto del periodo analizado. En términos relativos, la serie mostró una elevación sostenida del saldo hasta la década final, con una pauta de crecimiento acelerado en los últimos años.
Activos totales
Los activos totales muestran una trayectoria de aumento sostenido con episodios de mayor volatilidad. El periodo inicial registra un crecimiento notable (de 1,757,687 en 2005 a 4,519,453 en 2007 y 5,253,577 en 2008). Se observa una ligera contracción en 2009 (5,129,872) y luego una recuperación gradual hacia 2014 (7,311,027). En 2015 se produce una caída respecto de 2014 (6,202,082), seguida de una recuperación continua hasta 2019 (8,275,765) y 2020 (9,265,562). El repunte más significativo se verifica en 2021, cuando los activos totales alcanzan 12,531,234, reflejando un crecimiento de gran magnitud respecto al año anterior. En conjunto, la tendencia indica expansión de la base de activos con aprovechamiento de períodos de crecimiento y ciertas correcciones puntuales en años intermedios.
Relación entre activo circulante y total de activos
La proporción de activo circulante respecto al total de activos se mantiene en un rango relativo bajo a moderado durante la mayor parte del periodo, fluctuando aproximadamente entre 0,32 y 0,55. En años tempranos se ubicó alrededor de 0,40, con mejoras graduales que se acentúan en la década final, alcanzando aproximadamente 0,55 en 2021. Este patrón sugiere una liquidez operativa que, si bien no dominaba la estructura de activos, mostró progresiva solidez hacia el final del periodo analizado.

Balance general: pasivo y capital contable

Steel Dynamics Inc., partidas seleccionadas de pasivos y capital contable, tendencias a largo plazo

US$ en miles

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Análisis de tendencias y patrones observables en los componentes de pasivos y capital reportados en los periodos 2005-2021, con énfasis en cambios relevantes y posibles implicaciones para la estructura de financiamiento.

Pasivo corriente
La serie muestra una trayectoria de alta volatilidad con incrementos relevantes a lo largo del periodo y un pico notable al cierre de 2021, cuando alcanza 2,227,369 miles de US$. Esto implica un crecimiento cercano a diez veces respecto al valor inicial de 2005 (207,177 miles). Entre 2007 y 2008 el incremento es pronunciado, seguido por caídas en 2009-2010 y un nuevo aumento a partir de 2011, con fluctuaciones significativas en 2012-2013. A partir de 2014-2016 se observa una moderada recuperación y, después de 2017, se estabiliza en rangos altos hasta el salto de 2021. En conjunto, la tendencia sugiere variaciones sustanciales en necesidades de liquidez o en la gestión de cuentas por pagar y otras obligaciones a corto plazo, con un fortalecimiento notable al final del periodo que podría reflejar cambios en la operación, en el ciclo de ventas o en políticas de crédito y aprovisionamiento.
Pasivo total
La información disponible de este concepto para los años finales indica un crecimiento sostenido. El valor registrado en el tramo más reciente de la serie asciende a 6,211,063 miles de US$, lo cual representa un incremento significativo respecto a los niveles de inicio de la subserie disponible (aproximadamente 3,535,033 miles). Este aumento sugiere una mayor base de obligaciones totales, probablemente en combinación con cambios en la estructura de financiamiento y con la ampliación de pasivos a corto y largo plazo. Dado que existen datos faltantes para parte del periodo, no es posible trazar una trayectoria continua desde 2005; sin embargo, la pendiente en los años más cercanos indica una tendencia de aumento en las obligaciones totales.
Deuda a largo plazo, incluidos los vencimientos actuales
La serie presenta un comportamiento de volatilidad con una primera etapa de crecimiento acelerado entre 2005-2008 (desde 440,575 hasta 2,029,845), seguida de una reducción relativa en 2012-2013 (≈2,1 millones) y un nuevo ascenso sostenido a partir de 2014, alcanzando 3,024,166 en 2014. A partir de 2015-2017 se observa una ligera reducción o estabilización alrededor de 2,3-2,4 millones, con un nuevo aumento en 2019-2021, culminando en 3,105,876 en 2021. En conjunto, la deuda a largo plazo ha crecido significativamente respecto a los niveles de 2005-2006, evidenciando un mayor apalancamiento en la estructura de financiamiento durante el periodo, con picos recientes que podrían estar asociados a refinanciamientos, expansión de capacidad o inversiones de mayor envergadura.
Acciones (número de acciones en miles)
La serie de acciones muestra un aumento sostenido a lo largo del periodo, pasando de 879,868 miles en el inicio a 6,304,641 miles en 2021. El crecimiento es relativamente moderado en los primeros años y se acelera a partir de la última década, con incrementos marcados en 2013-2014 y un fuerte impulso entre 2018-2021, especialmente de 2020 a 2021. Este patrón indica dilución o emisión de nuevas acciones, posible financiamiento mediante equity, incremento de la base de capital para respaldar operaciones, adquisiciones o planes de compensación accionaria. En consecuencia, la relación entre el crecimiento de las acciones y el incremento de las obligaciones totales sugiere una composición de financiamiento más orientada a capital en los años recientes.

Notas: los valores están expresados en US$ en miles. Existen datos faltantes para algunos años, por lo que no es posible trazar una lectura continua de la evolución de ciertos conceptos. Las conclusiones deben interpretarse dentro de la limitación de la disponibilidad de datos y evitando extrapolaciones no respaldadas por la serie completa.


Estado de flujos de efectivo

Steel Dynamics Inc., elementos seleccionados del estado de flujo de efectivo, tendencias a largo plazo

US$ en miles

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Visión general de los flujos de efectivo
Los tres componentes presentan un perfil volátil a lo largo de los años analizados, con un flujo operativo significativamente mayor en magnitud y mayor estabilidad relativa frente a las salidas por inversión y financiación. No se detectan valores faltantes en el conjunto de datos. La unidad es US$ en miles, por lo que las cifras reportadas deben interpretarse como miles de dólares. En conjunto, la dinámica muestra momentos de fuerte generación de caja operativa que, sin embargo, se han visto compensados por inversiones intensivas y por variaciones sustanciales en las actividades de financiación.
Tendencia del efectivo neto proporcionado por las actividades operativas
El flujo de operación muestra una trayectoria ascendente general desde 2005 hacia la segunda mitad de la década de 2010, con variaciones interanuales. Se destacan picos significativos en años recientes, incluyendo 2015 (1,038,483) y especialmente 2021 (2,204,136). Entre 2009 y 2011 se observa una recuperación tras una caída previa, y tras 2014 se consolidan niveles elevados, con una importante expansión observada entre 2014 y 2019. En 2020 se produce una ligera caída respecto de 2019, seguida de un nuevo incremento notable en 2021. En resumen, la generación de caja operativa ha pasado de rangos moderados a niveles sustanciales en los años finales del periodo analizado, señal de una capacidad operativa robusta cuando se acompaña de inversiones y financiamiento compatibles con esa generación de caja.
Tendencia del efectivo neto utilizado en actividades de inversión
La tendencia es consistentemente negativa, reflejando salidas de efectivo por adquisiciones de activos y otras inversiones. Los montos de salida son altos en varios años, con un pico destacado en 2014 de -1,747,267, seguido por otro periodo de mayor salida en 2010 y 2007 (-149,078 y -1,246,629 respectivamente). A partir de 2015 las salidas siguen siendo relevantes pero con variaciones menores en magnitud, manteniéndose en rangos cercanos a -100,000 a -900,000; 2021 llega nuevamente a un nivel alto de salida (-999,420). En conjunto, la inversión de capital se mantiene como un componente de gasto significativo, sin señales de recuperaciones sostenidas hacia flujos de inversión positivos durante el periodo analizado.
Tendencia del efectivo neto proporcionado por (utilizado en) actividades de financiación
La financiación exhibe alta volatilidad, con episodios de aporte neto de efectivo (salida de resultados por financiamiento) y periodos de uso neto de efectivo. Se observan años de aportes significativos, como 2007 (+817,539) y 2010 (+157,276), así como 2014 (+1,095,902). En otros años, el flujo de financiación resulta negativo (por ejemplo 2005: -199,531; 2006: -223,684; 2012: -268,937; 2013: -140,091; 2015: -523,187; 2018: -720,867; 2021: -1,329,469). En conjunto, la financiación muestra un patrón de ciclos de incremento de capital o reducción de deuda en ciertos años, seguido de periodos de retiro de financiamiento o pago de obligaciones, contribuyendo de forma significativa a la variabilidad del flujo neto total.
Notas sobre la liquidez y el carácter de los flujos de efectivo
La generación de caja operativa ha mostrado su fortaleza en los años finales, lo que sugiere una operativa más eficiente o de mayor escala. Sin embargo, las inversiones de capital han exigido salidas sustanciales en múltiples periodos, y la financiación ha respondido de forma muy variable, lo que implica un apalancamiento y una estructura de capital susceptibles a cambios en condiciones de financiamiento o en estrategias de inversión. En años de fuerte OCF, la inversión y/o el financiamiento han condicionado el saldo neto de efectivo, dando lugar a periodos con crecimiento de caja y otros con contracciones. En la lectura final, el flujo neto de efectivo se mantiene positivo en varios años intermedios, pero presenta caídas notables en 2014, 2018 y 2021, lo que enfatiza la necesidad de monitorizar la relación entre generación operativa, gasto de capital y políticas de financiamiento para sostener la liquidez a lo largo del tiempo.

Datos por acción

Steel Dynamics Inc., datos seleccionados por recurso compartido, tendencias a largo plazo

US$

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).

1, 2, 3 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.


Beneficio básico por acción (EPS), US$

La serie presenta una volatilidad notable a lo largo del periodo, con una trayectoria general de crecimiento desde los primeros años y picos significativos en los años finales.

Entre 2005 y 2008 se observa un incremento gradual de 1.24 a 2.45 por acción. En 2009 se registra un valor negativo (-0.04), señal de una caída marcadamente adversa en la rentabilidad en ese año. A partir de 2010 se inicia una recuperación, alcanzando 1.27 en 2011 y fluctuando entre 0.75 y 1.57 hasta 2016, con otro año de valor negativo en 2015. Desde 2016 se aprecia una recuperación sostenida y un fuerte aumento en 2017 y 2018, alcanzando 5.38 en 2018, seguido de una corrección a 3.06 en 2019 y 2.61 en 2020. En 2021 se produce un salto extraordinario a 15.67, superando con creces los niveles observados en años previos.

Observaciones: la evolución sugiere una combinación de mejoras operativas sustanciales y/o posibles factores no recurrentes en 2021. La serie muestra una volatilidad persistente asociada a condiciones cíclicas, con caídas en 2009 y 2015 que reducen la rentabilidad en ejercicios aislados.

Beneficio diluido por acción (EPS diluido), US$

La trayectoria del EPS diluido sigue de forma cercana la del EPS básico, con diferencias mínimas en magnitud y un patrón de volatilidad similar. Valores observados: 1.09, 1.89, 2.01, 2.38, -0.04, 0.64, 1.22, 0.73, 0.83, 0.67, -0.54, 1.56, 3.36, 5.35, 3.04, 2.59, 15.56.

Detallando tendencias: al igual que el EPS básico, se aprecia un inicio con crecimiento entre 2005 y 2008, una caída en 2009, recuperación en 2010-2011, fluctuaciones durante 2012-2014, un nuevo periodo de pérdidas en 2015 y, posteriormente, una recuperación con un incremento notable en 2017-2018. El salto significativo en 2021 alcanza 15.56, consolidando la presencia de una alta volatilidad en los años recientes.

Dividendo por acción

La política de dividendos exhibe una trayectoria de crecimiento gradual a lo largo del periodo, con ligeras amortiguaciones en años de tensión. El dividendo por acción pasa de 0.10 USD en 2005 a 1.04 USD en 2021, lo que implica un crecimiento aproximado de diez veces a lo largo de la muestra.

En los años 2009 y 2010 se observa una ligera reducción (0.33 y 0.30), pero a partir de 2011 la distribución muestra una expansión sostenida, con incrementos progresivos especialmente en 2013-2014 y un aceleramiento entre 2017 y 2021. Este comportamiento sugiere una asignación de capital orientada a dividendos en el tramo final de la serie y/o una mayor capacidad de generación de caja para sostener la distribución hacia los accionistas, incluso ante fluctuaciones de beneficios.