Stock Analysis on Net

Abiomed Inc. (NASDAQ:ABMD)

22,49 US$

¡Esta empresa ha sido trasladada al archivo! Los datos financieros no se han actualizado desde el 3 de noviembre de 2022.

Datos financieros seleccionados
desde 2005

Microsoft Excel

Área para los usuarios de pago

Los datos están ocultos detrás: .

  • Solicite acceso completo a todo el sitio web desde 10,42 US$ al mes o

  • Pida 1 mes de acceso a Abiomed Inc. por 22,49 US$.

Este es un pago único. No hay renovación automática.


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Cuenta de resultados

Abiomed Inc., elementos seleccionados de la cuenta de resultados, tendencias a largo plazo

US$ en miles

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-03-31).


El presente análisis resume patrones clave a partir de tres indicadores financieros expresados en miles de USD, para el periodo 31 mar 2005 a 31 mar 2022. Se examina la evolución de ingresos, ingresos (pérdidas) de operaciones y utilidad (pérdida) neta, con énfasis en tendencias, puntos de inflexión y posibles implicaciones de rentabilidad y crecimiento.

Tendencia de ingresos
Los ingresos muestran un crecimiento sostenido a lo largo del periodo, partiendo de aproximadamente 38.2 millones en 2005 y alcanzando alrededor de 1,031.8 millones en 2022. Los aumentos anuales son de dos dígitos en la mayoría de los años, con aceleraciones destacadas en 2008–2009 y, especialmente, 2015–2016, cuando la expansión supera el 40% interanual. Entre 2011 y 2017 se observan crecimientos de rango alto (aproximadamente 20–30% anual), y el periodo 2019–2021 continúa con crecimiento significativo, seguido de un incremento aún notable en 2022. En general, la trayectoria describe una expansión de escala sostenida con picos de crecimiento interanual en varios ejercicios.
Resultado operativo (ingresos (pérdidas) de operaciones)
El desempeño operativo demuestra una evolución de pérdidas a beneficios a partir de 2012. Hasta 2011 se registran pérdidas operativas; a partir de 2012 el saldo es positivo y, en años sucesivos, el beneficio operativo crece sustancialmente, alcanzando valores cercanos a 249.2 millones en 2020. Después de 2020 se mantiene en territorio positivo, pero se observa una reducción notable en 2022 (aproximadamente 140.7 millones). Este comportamiento sugiere mejoras de eficiencia y/o cambios en la estructura de costos durante la fase de crecimiento, con cierta volatilidad anual en torno a la magnitud del beneficio operativo.
Utilidad (pérdida) neta
La utilidad neta presenta pérdidas en los años iniciales y se vuelve positiva en 2012. A partir de ahí muestra fuertes oscilaciones: un pico destacado en 2015 (aproximadamente 113.7 millones), seguido de una caída en 2016 (≈38.1 millones) y nuevos aumentos en 2019–2021 (≈259.0 millones en 2019, ≈203.0 millones en 2020 y ≈225.5 millones en 2021). En 2022 la utilidad neta se sitúa en alrededor de 136.5 millones. En conjunto, la trayectoria refleja una rentabilidad neta volatil, con momentos de alta expansión de utilidades y años de menor crecimiento o moderación, a pesar de un crecimiento sustancial de los ingresos.
Relación entre ingresos y rentabilidad
La expansión de ingresos se acompaña de mejoras en la rentabilidad operativa desde 2012, cuando el resultado operativo pasa a positivo por primera vez y se eleva de forma sostenida. La utilidad neta muestra una relación más variable con el nivel de ingresos: en años de altos crecimientos de ingresos, las márgenes netas pueden ser elevadas (p. ej., 2015, con una utilidad neta cercana al 49% de los ingresos), pero posteriormente se observan reducciones de margen en años de mayor base de ingresos (2019–2022). En 2022, a pesar de un incremento significativo de ingresos respecto a años anteriores, la utilidad neta se sitúa en un nivel relativamente menor en porcentaje, indicando mayor presión de costos o factores no operativos que afectan la rentabilidad final.
Observaciones de volatilidad y puntos de inflexión
Se identifica una fase de volatilidad notable en la utilidad neta, con picos en 2015 y 2019, y una caída en 2016 y otra moderación en 2022, a pesar del crecimiento continuo de ingresos. La mejora operativa a partir de 2012 sugiere eficiencia en costos y/o cambios en la mezcla de ingresos, mientras que la rentabilidad neta muestra mayor sensibilidad a factores no operativos o a inversiones que pueden haber influido en los gastos y en la composición de ingresos durante años clave (2015–2017 y 2019–2021).
Conclusión operativa resumida
El periodo evidencia un crecimiento de escala sostenido en ingresos y una transición sostenida de pérdidas a beneficios operativos a partir de 2012, con un nivel de utilidad neta que alcanza máximos relativos en 2015 y 2019–2021, antes de moderar en 2022. Este conjunto señala una trayectoria de crecimiento impulsada por mayor facturación y mejoras operativas, acompañada de una mayor volatilidad en la rentabilidad neta que podría estar ligada a inversiones, costos variables y cambios en la estructura de gastos a lo largo del tiempo.

Balance: activo

Abiomed Inc., elementos seleccionados de los recursos, tendencias a largo plazo

US$ en miles

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-03-31).


Activos circulantes: patrón y evolución
El activo circulante se ubica en 55.224 (miles de US$) en 2005 y desciende a 46.443 en 2006. A partir de 2007 se observa una rápida recuperación, alcanzando 96.382; luego se mantienen oscilantes entre aproximadamente 70.000 y 90.000 durante 2008–2010. A partir de 2012 se produce una aceleración gradual, con 110.539 en 2012 y 116.605 en 2013. En 2014 se mantiene cercano a 118.000; entre 2015 y 2019 se produce un crecimiento significativo, con 220.139 en 2015, 288.392 en 2016, 326.958 en 2017, 494.271 en 2018 y 677.197 en 2019. En 2020 se observa una ligera reducción a 635.863, para 2021 subir a 787.965 y 2022 cerrar en 976.473. En conjunto, se manifiesta una trayectoria general de crecimiento sostenido a partir de 2014, con alta volatilidad en los periodos anteriores y un incremento relevante en los últimos años.
Activos totales: patrón y evolución
El total de activos pasa de 61.061 (miles de US$) en 2005 a 1.673.393 en 2022, evidenciando una expansión lineal inicial y una aceleración significativa en la última década. Después de 2005–2007, los activos totales muestran aumentos continuos con altibajos, alcanzando 118.031 en 2008, 135.958 en 2009 y 129.570 en 2010. A partir de 2014, el crecimiento se vuelve más intenso: 205.407 en 2014, 338.367 en 2015, 423.931 en 2016, 550.414 en 2017, 786.375 en 2018, 1.054.346 en 2019, 1.216.462 en 2020, 1.493.359 en 2021 y 1.673.393 en 2022. Este comportamiento indica una expansión sustancial de la base de activos, con aportes relevantes de activos no corrientes en los años recientes.
Relación entre activos circulantes y totales
La participación del activo circulante respecto al total muestra fluctuaciones notables: en 2005 representa aproximadamente el 90% del total, cae a alrededor del 60–70% entre 2006 y 2013, y se ubica en un rango cercano al 57–64% entre 2014 y 2019. En 2020 y 2021 la proporción se estrecha a aproximadamente 52%, y en 2022 asciende nuevamente a cerca del 58%. Estos cambios sugieren que, si bien el balance total se expande de forma significativa, la composición relativa de activos no circulantes aumenta durante la fase de crecimiento intensivo, con una recuperación parcial de la relevancia del circulante en 2022.
Notas sobre periodos destacados
Se destacan tres periodos relevantes: (i) 2006–2010, con caída inicial y posterior recuperación del activo circulante y del total, (ii) 2014–2019, con incremento acelerado en ambos conceptos y mayor amplitud en el balance, y (iii) 2020–2022, con crecimiento aún más fuerte del total de activos y una recuperación de la proporción de circulante hacia el final del periodo analizado. En conjunto, se observa una transición gradual hacia una estructura de balance más grande y, en ciertos años, con menor peso relativo del circulante.
Conclusión operativa
La serie presenta una expansión sostenida del balance, con un crecimiento notable del total de activos y un incremento acelerado de activos circulantes en los últimos años. El crecimiento absoluto es mayor en activos totales, lo que indica inversiones o adquisiciones de mayor escala que impactan principalmente la base de activos. La variabilidad en la proporción de activos circulantes sugiere cambios en la composición de activos a lo largo del tiempo, con una tendencia hacia una mayor proporción de activos no circulantes durante el periodo de mayor crecimiento y una recuperación parcial de la participación del circulante hacia 2022.

Balance general: pasivo y capital contable

Abiomed Inc., partidas seleccionadas de pasivos y capital contable, tendencias a largo plazo

US$ en miles

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-03-31).


Resumen analítico de tendencias estructurales

La serie de pasivos y del capital contable muestra un crecimiento sostenido a lo largo del periodo, con un incremento notable y sostenido del patrimonio propio y una expansión concomitante de las obligaciones. En términos generales, el crecimiento del capital contable ha sido más pronunciado que el aumento de las obligaciones, lo que ha provocado una estructura de financiamiento cada vez menos dependiente de deuda en relación con el patrimonio.

Se observan fases de aceleración y de consolidación: las magnitudes de pasivo total y de pasivo corriente se elevan de forma continua, con un incremento especialmente intenso a partir de mediados de la década y durante los años siguientes. En paralelo, la capitalización propia experimenta incrementos sustantivos a partir de 2013, llevando a niveles significativamente superiores para 2018-2022. Esta trayectoria sugiere que los aportes de capital y/o las utilidades acumuladas han contribuido de manera decisiva a robustecer la base de capital, reduciendo la dependencia relativa de financiamiento externo frente al crecimiento del negocio.

En cuanto a la estructura, la proporción de pasivo corriente respecto al pasivo total se mantiene como una parte relevante, pero tiende a mostrar menor peso relativo en años recientes a medida que el pasivo total y el capital contable se expanden. En 2005 la relación era prácticamente 1:1, mientras que en 2022 el pasivo corriente representa aproximadamente el 80-82% del pasivo total, indicando una mayor presencia de pasivos a largo plazo o de financiación manejada fuera de corto plazo, frente al crecimiento del patrimonio.

Una nota sobre los datos de arrendamiento de capital: existe un registro único reportado para ese concepto y no hay series continuas, lo que impide extraer conclusiones sobre su evolución o impacto en la estructura de financiamiento.

Pasivo corriente

El pasivo corriente evidencia un crecimiento sostenido entre 2005 y 2022, con incrementos marcados en varios periodos, destacando subidas fuertes entre 2013 y 2014 y, de manera notable, entre 2016 y 2020. En 2020 se alcanza un pico significativo y, si bien en 2021 se observa una ligera variación a la baja, en 2022 se retoma el avance, manteniendo el nivel alto de forma continua.

Los montos absolutos aumentan de miles a decenas de miles de USD, reflejando un crecimiento sustancial de las obligaciones a corto plazo a medida que la operación se expande. Sin embargo, esa expansión de pasivos corrientes se produce en un contexto de crecimiento mucho más acelerado del capital contable, lo que sugiere que la generación de valor y de reservas ha compensado, en parte, las necesidades de financiamiento a corto plazo.

Pasivo total

El pasivo total muestra una trayectoria de crecimiento continuo con picos y correcciones interanuales. Se observa un impulso claro desde mediados de la década, con aumentos relevantes entre 2015-2017 y un nuevo impulso entre 2019 y 2022. En años intermedios se aprecian caídas o desaceleraciones, pero el comportamiento general es de expansión sostenida a lo largo del periodo.

La evolución del pasivo total acompaña la de la base de capital propio, manteniendo una relación de crecimiento que sugiere refinanciamiento y/o aportes de capital significativos en ciertos años. A 2022, el total de pasivos se sitúa en un nivel considerablemente superior al inicio del periodo, reflejando una posición de financiamiento externo que ha acompañado el crecimiento de la operación, aun cuando la base de patrimonio también ha aumentado de forma sustancial.

Obligación de arrendamiento de capital
La información disponible para este concepto es dispersa, con presencia de un único registro durante el periodo y ausencia de continuidad en años posteriores. En consecuencia, no es posible identificar una tendencia o patrón estructural respecto a este rubro, y su relevancia relativa no puede evaluarse a partir de los datos proporcionados.
Capital contable

La capitalización de los fondos propios registra un crecimiento sustantivo y sostenido a lo largo del periodo. Tras un periodo de menor crecimiento en los años iniciales, se observa una aceleración marcada a partir de 2013, con incrementos muy fuertes hacia 2018-2022. En 2022 el capital contable alcanza niveles significativamente superiores a los observados al inicio del periodo.

Este comportamiento sugiere generación de utilidades retenidas y/o aportes de capital de accionistas, resultando en una expansión de la base de patrimonio que supera en magnitud el crecimiento de las obligaciones. En consecuencia, la estructura de financiamiento se desplaza hacia una mayor proporción de capital propio respecto al Pasivo Total, lo que implica una mayor resiliencia financiera y menor dependencia de financiamiento externo relativo en la etapa más reciente.


Estado de flujos de efectivo

Abiomed Inc., elementos seleccionados del estado de flujo de efectivo, tendencias a largo plazo

US$ en miles

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-03-31).


Análisis de patrones de flujos de efectivo registrados en el periodo 2005-2022, interpretado desde tres actividades: operativas, de inversión y de financiación, con foco en tendencias y relevancia para la liquidez y la estructura de financiamiento.

Efectivo neto proporcionado por (utilizado para) actividades operativas (OCF)
Se observa que entre 2005 y 2010 el flujo de efectivo proveniente de operaciones fue negativo, oscilando entre -5.164 y -28.874 miles de USD. A partir de 2011 se invierte la tendencia y se genera flujo de caja operativo positivo, iniciando en 1.574 miles en 2011 y aumentando de forma sostenida hasta 2020, cuando alcanza un máximo de 314.920 miles. En 2021 se registra una caída respecto a 2020 (274.578 miles) y en 2022 se mantiene alto en 285.390 miles. En conjunto, la generación de caja operativa pasa de negativa a positiva en 2011, con un crecimiento significativo hasta 2020 y una ligera moderación en 2021-2022, lo que indica una mejora estructural de la capacidad operativa para generar caja a partir de las actividades centrales.
Efectivo neto (utilizado para) proporcionado por las actividades de inversión
El flujo de efectivo de inversión presenta un perfil mixto al inicio: positivo en 2005 (1.916 miles), 2006 (7.369 miles) y 2007 (15.095 miles), seguido por un descenso notable en 2008 (-40.905 miles). En 2009 se observa nuevamente un flujo negativo (-26.805 miles) y, tras un pequeño repunte en 2010 (8.818 miles) y 2012 (14.680 miles), la serie exhibe salidas netas de mayor magnitud a partir de 2013. A partir de 2014 las inversiones netas presentan salidas reiteradas de mayor envergadura, aumentando de 2015 en adelante y acelerándose entre 2017 y 2022, hasta alcanzar -380.990 miles en 2022. En síntesis, se pasa de inversiones iniciales mixtas a salidas netas persistentes y crecientes, lo que sugiere un programa de inversiones de gran escala que absorbe liquidez a corto plazo y que, no obstante, puede estar orientado a capacidades productivas o estratégicas de mayor tamaño a lo largo del periodo.
Efectivo neto proporcionado por (utilizado para) las actividades de financiación
El flujo de financiación presenta un tramo inicial mayormente positivo, con valores de 4.087 miles y 2.093 miles en 2005-2006 y un pico relevante en 2007 (66.557 miles) y un flujo positivo en 2009 (46.230 miles). A partir de 2013, sin embargo, el flujo de financiación tiende a ser negativo, con salidas de efectivo que se incrementan en 2019 (-57.775 miles) y 2020 (-117.715 miles). En 2021 y 2022 se observan salidas menores (-8.067 y -2.202 miles, respectivamente). Este cambio de signo y la magnitud de las salidas en 2019-2020 apuntan a una reducción de financiamiento externo y/o a una estrategia de devolución de capital y/o reducción de deuda que se intensifica en ese periodo.
Conclusión de tendencias y patrones relevantes
La combinación de las tres categorías indica una generación de caja operativa sostenida y creciente entre 2011 y 2020, con un pico destacado en 2020. Sin embargo, el componente de inversión se ha convertido en la principal fuente de salida de efectivo a partir de 2012, aumentando sustancialmente en 2017-2022 y alcanzando un gasto neto significativo en 2022, lo que ejerce presión sobre la liquidez disponible a corto plazo. El financiamiento, por su parte, pasa de inflows netos en los años previos a outflows netos desde 2013, con magnitudes relevantes en 2019-2020, lo que sugiere una transición hacia menor dependencia de financiamiento externo y/o mayor énfasis en devolución de capital o reducción de deuda. En 2022, el flujo neto agregado resulta negativo, impulsado principalmente por las salidas de inversión, lo que indica una posible necesidad de gestionamiento adicional de liquidez y de fuentes de financiamiento para sostener el programa de inversiones en años siguientes.

Datos por acción

Abiomed Inc., datos seleccionados por recurso compartido, tendencias a largo plazo

US$

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-03-31).

1, 2, 3 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.


Este resumen analiza las series de Beneficio básico por acción y Beneficio diluido por acción a lo largo de los años, con énfasis en patrones de tendencia, volatilidad y cambios de magnitud. No se incluye información adicional no provista en las series.

Beneficio básico por acción (USD)
La serie muestra una fase de pérdidas continuas entre 2005 y 2011, con valores negativos que van desde -0.11 hasta -1.26 (el punto más bajo se observa en 2008). A partir de 2012, se invierte la trayectoria y se observan valores positivos: 0.04 en 2012 y avances progresivos hasta 0.38 en 2013 y 0.19 en 2014. En 2015 se produce un salto significativo, aproximadamente 2.8, seguido de una escalada moderada hasta 2019, cuando alcanza 5.77. Tras 2019, la serie se mantiene en niveles altos pero con una caída contenida a 4.49 en 2020, aproximadamente 5.00 en 2021 y alrededor de 3.0 en 2022. En conjunto, la pauta indica una transición clara de pérdidas a ganancias a partir de la década y una fase de crecimiento acelerado entre 2015 y 2019, con cierta volatilidad en los años recientes.
Beneficio diluido por acción (USD)
La trayectoria es análoga a la del beneficio básico por acción: pérdidas en el periodo 2005-2011 y conversión a ganancias a partir de 2012 (0.04 en 2012). Se observan incrementos similares en años siguientes, con 0.37-0.38 en 2013 y 0.18-0.19 en 2014. El salto significativo ocurre en 2015, con aproximadamente 2.65, y se mantienen niveles altos hasta 2019 (alrededor de 5.61). Los años 2020-2022 muestran una ligera reducción pero permanecen en rangos altos (4.43 en 2020, 4.94 en 2021 y 2.98 en 2022). En general, la evolución de la dilución por acción sigue de cerca la del beneficio básico, con diferencias relativas pequeñas en varios años (por ejemplo, 2015: 2.80 vs 2.65; 2018: 2.54 vs 2.45; 2019: 5.77 vs 5.61; 2022: 3.00 vs 2.98), lo que indica un impacto de dilución históricamente limitado.
Dividendo por acción (USD)
Los datos de dividendo por acción no están disponibles para ninguno de los períodos; todos los valores figuran como faltantes. Por lo tanto, no es posible evaluar política de dividendos, rendimiento por dividendo ni tendencias asociadas a este concepto a partir de la información proporcionada.