Stock Analysis on Net

Motorola Solutions Inc. (NYSE:MSI)

¡Esta empresa ha sido trasladada al archivo! Los datos financieros no se han actualizado desde el 1 de agosto de 2024.

Datos financieros seleccionados 
desde 2005

Microsoft Excel

Cuenta de resultados

Motorola Solutions Inc., elementos seleccionados de la cuenta de resultados, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Presenta un análisis de las tendencias en las tres series financieras, observando patrones de crecimiento, caídas y volatilidad a lo largo del periodo 2005-2023, con foco en la dinámica de ingresos y rentabilidad operativa y neta. Se destacan fases de deterioro acentuado, recuperaciones parciales y, en años recientes, una trayectoria de estabilización y crecimiento sostenido en las ventas y en la utilidad operativa y neta, con cierta volatilidad asociada a factores no especificados en los datos.

Ventas netas (US$ en millones)
La serie muestra una primera fase de crecimiento entre 2005 y 2006, pasando de 36,843 a 42,879 millones. A partir de 2007 se registra una caída pronunciada que se mantiene de forma considerable hasta 2010, con un mínimo alrededor de 19,282 millones en 2010 y un nuevo descenso hacia 8,203 millones en 2011. Entre 2012 y 2013 se observa una modesta recuperación (≈8,700 millones), seguido por descensos en 2014-2015 (≈5,881 y 5,695 millones, respectivamente). A partir de 2016 se observa una estabilización relativa en un rango cercano a 6,000-8,000 millones, con altibajos menores. En 2021-2023 se presenta una recuperación sostenida, alcanzando 9,978 millones en 2023, el nivel más alto de la serie después de 2006, lo que sugiere un retorno a una base de ingresos más elevada respecto a los años intermedios y una mayor divergencia respecto a los mínimos de la década anterior.
Ganancias (pérdidas) operativas
La serie exhibe una trayectoria muy volátil: terminando 2005-2006 en positivos (≈4,696 y 4,092 millones, respectivamente) y entrando en territorio negativo entre 2007 y 2009, con valores de -553 en 2007, -2,391 en 2008 y -148 en 2009. A partir de 2010 mejora significativamente a 789 y 858 en 2010-2011, con una nueva subida a 1,256 en 2012 y 1,215 en 2013. En 2014 regresa a terreno negativo (-1,006), y a partir de 2015 se consolida una pendiente positiva, manteniéndose relativamente estable alrededor de 1,0-1,3 mil millones hasta 2019, con un aumento adicional en 2020-2023 (≈1,383; 1,667; 1,661; 2,294). En conjunto, la rentabilidad operativa muestra una recuperación tras el periodo de caídas, seguido de un crecimiento sostenido en los últimos años que sugiere mejoras en eficiencia o en el mix de negocio.
Ganancias (pérdidas) netas atribuibles a Motorola Solutions, Inc. (US$ en millones)
Esta serie es la más volátil y presenta déficits relevantes entre 2007 y 2009, con -49 en 2007, -4,244 en 2008 y -51 en 2009. A partir de 2010 la trayectoria se invierte, alcanzando 633 en 2010, 1,158 en 2011 y valores de 881 en 2012 y 1,099 en 2013; continúa con 1,299 en 2014. En 2015-2016 se observan descensos moderados a 610 y 560, y en 2017 se registra un nuevo negativo de -155. A partir de 2018 se recupera con 966, seguido de 868 en 2019 y 949 en 2020, con incrementos a 1,245 en 2021, 1,363 en 2022 y 1,709 en 2023. En conjunto, la utilidad neta presenta ciclos de recuperación tras periodos de pérdidas significativas, reflejando la sensibilidad de la unidad a elementos no operativos y a variaciones en la rentabilidad operativa.

Balance: activo

Motorola Solutions Inc., elementos seleccionados de los recursos, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Análisis de tendencias de dos conceptos de balance en el periodo 2005-2023, expresados en millones de dólares.

Activo circulante

Resumen de la evolución: inicia en 27.869 en 2005 y 30.975 en 2006, con un descenso acelerado hacia 22.222 (2007) y 17.363 (2008). Se mantiene en rangos cercanos a 16.000-17.000 hasta 2010, para luego descender de forma sostenida a 8.768 (2011) y 3.468 (2016). A partir de 2017 se observa una recuperación gradual: 3.950 (2017), 4.272 (2018), 4.178 (2019), 4.327 (2020), y una mejora adicional a 5.412 (2021), 5.255 (2022) y 5.725 (2023).

Participación en el total de activos: su peso relativo se mantiene alto en 2005-2006 (aproximadamente 78-80% del total), pero se desploma a alrededor del 41% en 2016 y se mantiene en un rango cercano al 40-45% entre 2017-2023. Este cambio indica una mayor dependencia de activos no circulantes en la estructura global de la empresa durante el periodo de ajuste y posterior recuperación.

Implicaciones: la evolución sugiere un proceso de desinversión o giro en el mix de activos, con reducción de activos circulantes y fortalecimiento relativo de activos no circulantes. La recuperación de 2021-2023, si bien notable, no compensa plenamente la caída observada entre 2007 y 2016, lo que sugiere que la liquidez operativa a corto plazo podría haber permanecido bajo presión durante varios años de transición.

Activos totales

Resumen de la evolución: 2005-2006 muestran un incremento de 35.649 a 38.593; 2007-2010 se produce una caída a 25.577 (2010) y 25.603 (2009), seguida de una caída pronunciada a 13.929 (2011) y 12.679 (2012). El descenso continúa hasta 8.387 (2015) y 8.463 (2016). A partir de 2018 se inicia una recuperación gradual: 9.409 (2018), 10.642 (2019), 10.876 (2020), 12.189 (2021), 12.814 (2022) y 13.336 (2023).

Patrones y comparaciones: el nivel de activos totales queda muy por debajo del pico de 2006 (38.593) y del año base 2005 (35.649). La caída es más marcada entre 2007 y 2015, con un mínimo de 8.387-8.463 entre 2015-2016. La recuperación desde 2018 es gradual y, para 2023, los activos totales han aumentado aproximadamente un 57% respecto a 2016, pero siguen quedando por debajo de los niveles de 2005-2006.

Implicaciones: la reexpansión del balance a partir de 2018 sugiere inversiones en activos no circulantes y/o revalorizaciones y/o crecimiento de la base de activos fijos/intangibles. La caída previa señala una reestructuración o reducción de capacidad productiva o de cartera de activos, con posible impacto en la capacidad de generación de ingresos y en la liquidez de corto plazo durante el periodo de ajuste.


Balance general: pasivo y capital contable

Motorola Solutions Inc., partidas seleccionadas de pasivos y capital contable, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Este resumen analiza las series financieras en términos de su evolución entre 2005 y 2023, enfocándose en los tres indicadores presentes. Se observan patrones de cambio significativos en estructura de pasivos y en la posición de capital contable a lo largo del periodo, con fases de aumento y de deterioro que señalan cambios en el apalancamiento y en la rentabilidad acumulada.

Pasivo corriente
El pasivo corriente muestra una volatilidad marcada. Inicia en 12,488 millones de US$, se eleva a 15,425 millones en 2006, para luego sufrir una caída pronunciada hasta 8,261 millones en 2009 y continuar reduciéndose hasta 3,815 millones en 2011. A partir de 2011 se mantiene en niveles reducidos, oscilando entre 2,193 y 3,439 millones entre 2015 y 2019. En 2020 inicia una nueva pendiente ascendente, acelerándose en 2021-2023 hasta 4,063, 4,560 y 5,736 millones, respectivamente. En conjunto, presenta dos fases claras: un pico inicial en 2006, seguido de una reducción prolongada y una recuperación sostenida en la última parte del periodo, con el máximo de 2023 cercano a 5,736 millones.
Deuda a largo plazo, incluida la parte actual
La serie de deuda a largo plazo muestra una trayectoria de alta a baja en los años iniciales, pasando de 4,254 millones en 2005 a 1,535 millones en 2011. A partir de 2012 se observa un repunte sostenido de la deuda, alcanzando 2,461 millones en 2013, 3,400 en 2014 y 4,390-4,396 millones en 2015-2016. A partir de 2017 continúa aumentando, con 4,471 millones en 2017, 5,320 en 2018 y movimientos en torno a 5,100-5,200 millones en 2019-2020. En 2021-2023 continúa al alza, registrando 5,693 millones, 6,014 millones y 6,018 millones, respectivamente. En síntesis, se observa un periodo de reducción de la deuda en la primera mitad de la década de 2010, seguido por una recuperación e escalada de la deuda hasta el final del periodo, alcanzando nuevos máximos en 2022-2023.
Capital contable total (déficit)
El capital contable muestra un perfil inicialmente positivo y relativamente alto, con 16,673 millones en 2005 y 17,142 millones en 2006. A partir de 2007-2010 se observa una reducción gradual (14,947 millones en 2007, 9,507 en 2008, 10,885 en 2010). A partir de 2011 se produce una caída drástica, alcanzando 5,214 millones en 2011 y 3,265 millones en 2012, con valores positivos limitados durante 2013-2014 (3,659 y 2,735 millones). A partir de 2015, el capital contable entra en déficit, registrando -106 en 2015, -964 en 2016, -1,742 en 2017, -1,293 en 2018, -700 en 2019, -558 en 2020 y -40 en 2021. En 2022 se recupera ligeramente a 116 millones y en 2023 se ubica en 724 millones. En conjunto, la serie evidencia una erosión sostenida del patrimonio a partir de 2011-2015, con déficits acumulados que persisten hasta 2021, y una recuperación gradual a partir de 2022, volviendo a valores positivos en 2022-2023.

En resumen, se observa un incremento del apalancamiento a partir de mediados de la década de 2010, impulsado por el aumento de la deuda a largo plazo y por la reducción o déficit del capital contable. La recuperación de la posición de capital contable en 2022-2023, junto con la continuación de la expansión de la deuda a largo plazo, sugiere una restructuración reciente del balance que podría estar relacionada con nuevas estrategias de financiamiento o de gestión de resultados, mientras que el pasivo corriente muestra una recuperación acelerada hacia finales del periodo, reflejando cambios en las necesidades de liquidez o en la estructura de corto plazo.


Estado de flujos de efectivo

Motorola Solutions Inc., elementos seleccionados del estado de flujo de efectivo, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


El análisis sintetiza patrones de flujos de efectivo a partir de tres grandes categorías: operaciones, inversiones y financiación, observando las variaciones año a año y su impacto en el saldo neto anual. El foco se mantiene en describir las tendencias y cambios sin hacer referencia a identidades específicas ni a la forma de la tabla original.

Resumen de flujos de efectivo operativos
La serie muestra una fuerte variabilidad entre 2005 y 2023. Se observa un pico inicial en 2005 (US$ 4,605 millones) seguido de una caída pronunciada en 2007 (US$ 785 millones) y 2008 (US$ 242 millones. En 2009 se recupera modestamente (US$ 629 millones) y, a partir de 2010, se producen valores más altos con oscilaciones: 2010 US$ 1,534 millones, 2011 US$ 848 millones, 2012 US$ 1,068 millones, 2013 US$ 944 millones y un descenso significativo en 2014 a US$ -685 millones. Después de 2014 se observa una recuperación relativa con incrementos sucesivos: 2015 US$ 1,005 millones, 2016 US$ 1,165 millones, 2017 US$ 1,346 millones, 2018 US$ 1,075 millones, 2019 US$ 1,823 millones, 2020 US$ 1,613 millones, 2021 US$ 1,837 millones, 2022 US$ 1,823 millones y 2023 US$ 2,044 millones. En conjunto, el flujo operativo exhibe ciclos de fortaleza y caídas, con una recuperación significativa a partir de 2015 y una tendencia más estable alrededor de 1,0–1,8 mil millones, alcanzando el pico de 2023 dentro del periodo analizado.
Patrones de flujos de efectivo por actividades de inversión
La serie alterna entre periodos de aportes netos de efectivo y usos netos de efectivo, con picos positivos en 2007 (US$ 2,379 millones), 2008 (US$ 794 millones), 2011 (US$ 2,426 millones) y 2014 (US$ 3,208 millones). En varios años posteriores predomina el uso neto de efectivo para inversiones, generando saldos negativos: 2015 (-US$ 528 millones), 2016 (-US$ 1,002 millones), 2017 (-US$ 448 millones), 2018 (-US$ 1,266 millones), 2019 (-US$ 934 millones), 2020 (-US$ 437 millones), 2021 (-US$ 742 millones), 2022 (-US$ 1,387 millones) y 2023 (-US$ 414 millones). Esta pauta sugiere una intensificación sostenida de inversiones y/o adquisiciones a partir de mediados de la década y continuidad de gastos de capital en años recientes, con pocos episodios de generación de efectivo procedente de inversiones.
Patrones de flujos de efectivo de financiación
La mayor parte de los años muestra saldos netos negativos, lo que indica salidas de efectivo asociadas a financiamiento (por ejemplo, deuda, dividendos, recompra de acciones). Se observa un periodo particularmente significativo de salida en 2011 (-US$ 5,528 millones) y saldos negativos sustanciales en 2007 (-US$ 3,301 millones) y 2013 (-US$ 1,207 millones). Existe una excepción en 2018, con un flujo neto de financiación positivo de US$ 220 millones, mientras que en 2014 (-US$ 1,715 millones), 2015 (-US$ 2,382 millones) y las mediciones siguientes se mantiene la tendencia de salidas de efectivo por financiación, alcanzando valores de -US$ 1,295 millones en 2023. En resumen, la financiación aporta saldos mayoritariamente negativos, con un breve periodo de positivo en 2018.
Saldo neto anual y dinámica agregada
El saldo neto anual fluctúa entre años con resultados positivos y años con resultados negativos, reflejando la interacción entre generación operativa, inversiones y financiación. Los años con flujos operativos altos junto a inversiones moderadas y financiación contenida tienden a registrar saldos netos positivos (p. ej., 2005, 2008, 2010, 2013, 2014, 2017 y años recientes como 2020–2021 y 2023). En contraste, años con inversiones netas importantes y/o salidas de financiación elevadas muestran saldos netos negativos (p. ej., 2006, 2007, 2011, 2012, 2015–2016, 2019 y 2022). En conjunto, la combinación de inversiones significativas y salidas de financiación frecuente ha generado episodios de balance neto débil o negativo en varios periodos, especialmente a partir de 2011 y, de forma sostenida, en 2015–2016 y 2019–2022.

Datos por acción

Motorola Solutions Inc., datos seleccionados por recurso compartido, tendencias a largo plazo

US$

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).

1, 2, 3 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.


Informe analítico de tendencias y patrones a partir de los datos de desempeño por acción y dividendos a lo largo de 2005‑2023. Se observan episodios de volatilidad significativa en las métricas de ganancia por acción y una trayectoria de crecimiento sostenido de los dividendos a partir de la primera mitad de la década de 2010, con una recuperación notable en los años recientes. A continuación se sintetizan los patrones relevantes por cada métrica.

Beneficio básico por acción (US$)
La serie muestra un inicio elevado en 2005 (12.95 US$) y 2006 (10.50 US$), seguido de una caída abrupta en 2007 y un tramo de resultados fuertemente negativos entre 2008 y 2009 (con -13.11 US$ en 2008). A partir de 2010 se inicia una fase de recuperación gradual, con niveles positivos que se consolidan entre 2010 y 2014 (hasta 5.29 US$ en 2014). Entre 2015 y 2017 aparecen altibajos y un valor negativo en 2017 (-0.95 US$), indicando nueva presión operativa. A partir de 2018 se observa un fortalecimiento sostenido, con incrementos cada año hasta 2023, finalizando en 10.23 US$ y marcando un crecimiento significativo respecto a los años de menor desempeño. En conjunto, la trayectoria refleja una combinación de episodios de caída profunda y una recuperación robusta en años recientes, con una apreciable mejora de la rentabilidad por acción en el periodo final.
Beneficio diluido por acción (US$)
La pauta de la magnitud es similar a la del beneficio básico: valores altos en 2005 (12.67 US$) y 2006 (10.23 US$), seguidos por caídas sustanciales entre 2007 y 2009 (con -13.11 US$ en 2008). Después de 2010, la serie muestra recuperación progresiva hacia niveles positivos, destacando 2011 (3.41 US$) y 2014 (5.29 US$). Al igual que el básico, hay episodios de volatilidad con un mínimo en 2017 (-0.95 US$) y, desde 2018, una trayectoria de avance constante hasta 2023 (9.93 US$). En resumen, el patrón de diluídos reproduce de forma cercana la dinámica observada en el EPS básico, con caídas puntuales y una recuperación sostenida en la última década, reflejando mejoras operativas y/o cambios en la estructura de capital que apoyan mayores beneficios por acción diluido hacia el final del periodo.
Dividendo por acción (US$)
La serie de dividendos exhibe un incremento gradual en las primeras etapas: 1.12 US$ en 2005, 1.26 US$ en 2006 y 1.40 US$ en 2007 y 2008. En 2009 se observa una caída significativa a 0.35 US$, y no hay dato reportado para 2010. A partir de 2011 hay un restablecimiento y una recuperación progresiva: 0.22 US$ en 2011, 0.96 US$ en 2012, y una senda de crecimiento constante desde 2013 en adelante (1.14 US$ en 2013, 1.30 US$ en 2014, 1.43 US$ en 2015, 1.70 US$ en 2016, 1.93 US$ en 2017, 2.13 US$ en 2018, 2.35 US$ en 2019, 2.63 US$ en 2020, 2.92 US$ en 2021, 3.25 US$ en 2022 y 3.62 US$ en 2023). En conjunto, la dinámica de dividendos muestra una pausa en 2010 y una recuperación estable y continua desde 2011, con incrementos anuales en la mayoría de los años, culminando en niveles significativamente más altos en 2023 respecto a los años de menor distribución.