La provisión para cuentas por cobrar de dudoso cobro (deudas incobrables) es una cuenta en contra que reduce el saldo de las cuentas por cobrar brutas de la empresa. La relación entre la provisión y el saldo de las cuentas por cobrar debe ser relativamente constante, a menos que se produzca un cambio en la economía en general o en la base de clientes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Motorola Solutions Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance: activo
- Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
- Ratios de valoración de acciones ordinarias
- Valor de la empresa (EV)
- Datos financieros seleccionados desde 2005
- Ratio de deuda sobre fondos propios desde 2005
- Ratio de rotación total de activos desde 2005
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2005
- Análisis de ingresos
- Análisis de la deuda
Aceptamos:
Provisión para cuentas por cobrar de dudoso cobro
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31).
1 2023 cálculo
Provisión como porcentaje de las cuentas por cobrar, brutas = 100 × Provisión para pérdidas crediticias ÷ Cuentas por cobrar, brutas
= 100 × ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en la gestión del crédito y las cuentas por cobrar a lo largo del período examinado.
- Provisión para pérdidas crediticias
- La provisión para pérdidas crediticias experimentó un incremento inicial de US$ 12 millones entre 2019 y 2020, pasando de US$ 63 millones a US$ 75 millones. Posteriormente, se observó una disminución en 2021, situándose en US$ 70 millones, seguida de una nueva reducción en 2022, alcanzando los US$ 61 millones. En 2023, la provisión mostró un ligero aumento, llegando a US$ 69 millones. Esta fluctuación sugiere una adaptación a las condiciones económicas y a la evolución del riesgo crediticio.
- Cuentas por cobrar, brutas
- Las cuentas por cobrar brutas presentaron una ligera disminución entre 2019 y 2021, pasando de US$ 1475 millones a US$ 1456 millones. Sin embargo, a partir de 2022, se registró un aumento considerable, alcanzando los US$ 1579 millones y continuando su crecimiento en 2023 hasta los US$ 1779 millones. Este incremento podría indicar un aumento en las ventas a crédito o una prolongación en los plazos de cobro.
- Provisión como porcentaje de las cuentas por cobrar, brutas
- El porcentaje de la provisión para pérdidas crediticias en relación con las cuentas por cobrar brutas aumentó de 4.27% en 2019 a 5.12% en 2020, reflejando una mayor cautela ante el riesgo de impago. Posteriormente, este porcentaje disminuyó a 4.81% en 2021 y a 3.86% en 2022. En 2023, se mantuvo relativamente estable en 3.88%. Esta tendencia sugiere una optimización en la evaluación del riesgo crediticio y una posible mejora en la calidad de las cuentas por cobrar, aunque el ligero aumento en 2023 merece seguimiento.
En resumen, se observa una dinámica compleja entre la provisión para pérdidas crediticias y las cuentas por cobrar brutas. El aumento de las cuentas por cobrar en los últimos dos años, combinado con un porcentaje de provisión relativamente bajo, podría indicar una mayor tolerancia al riesgo o una confianza en la capacidad de cobro. El seguimiento continuo de estos indicadores es crucial para evaluar la salud financiera y la eficacia de la gestión del crédito.
Provisión para pérdidas crediticias
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31).
1 2023 cálculo
Provisión como porcentaje de las cuentas por cobrar a largo plazo, brutas = 100 × Provisión para pérdidas ÷ Cuentas a cobrar a largo plazo, brutas
= 100 × ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias específicas en la gestión de cuentas por cobrar a largo plazo y la correspondiente provisión para pérdidas.
- Provisión para pérdidas
- La provisión para pérdidas se mantuvo relativamente estable a lo largo del período analizado, fluctuando entre 2 y 3 millones de dólares estadounidenses. Se observa un ligero incremento en 2020, seguido de un retorno a niveles similares a los de 2019 y una estabilidad en los años posteriores.
- Cuentas a cobrar a largo plazo, brutas
- Las cuentas a cobrar a largo plazo, brutas, experimentaron un aumento significativo entre 2019 y 2020, pasando de 62 a 76 millones de dólares estadounidenses. Posteriormente, se observa una tendencia decreciente constante en los años 2021, 2022 y 2023, alcanzando los 36 millones de dólares estadounidenses en el último período. Esta disminución sugiere una mejora en la eficiencia de la gestión de cobros o una reducción en el volumen de crédito otorgado.
- Provisión como porcentaje de las cuentas por cobrar a largo plazo, brutas
- El porcentaje de la provisión para pérdidas en relación con las cuentas a cobrar a largo plazo, brutas, mostró un incremento constante a lo largo del período. Comenzando en 3.23% en 2019, aumentó gradualmente hasta alcanzar 5.56% en 2023. Este aumento, a pesar de la disminución de las cuentas a cobrar, indica una política de mayor precaución en la estimación de las pérdidas crediticias o un deterioro en la calidad de las cuentas por cobrar restantes. La tendencia sugiere que, aunque el volumen de cuentas a cobrar disminuye, la percepción del riesgo asociado a estas cuentas aumenta.
En resumen, se identifica una disminución en el saldo de las cuentas a cobrar a largo plazo, acompañada de un aumento en el porcentaje de la provisión para pérdidas. Esta combinación sugiere una gestión más conservadora del riesgo crediticio a medida que disminuye la exposición total.