Deuda total (importe en libros)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-11-30).
El análisis de la estructura de deuda revela tendencias significativas a lo largo del período examinado. Inicialmente, se observa una disminución en los "Empréstitos a corto plazo" desde 2018 hasta 2019, seguida de un incremento sustancial en 2020, que luego disminuye considerablemente en 2021 y 2022, manteniéndose relativamente estable en 2023.
La "Porción actual de la deuda a largo plazo" muestra una fluctuación moderada entre 2018 y 2020, con un aumento más pronunciado en 2021 y 2022, para luego experimentar una reducción en 2023.
La "Deuda a largo plazo, excluida la parte corriente" presenta un crecimiento constante y significativo desde 2018 hasta 2022, con un pico en 2022. En 2023, se registra una disminución notable, aunque el valor permanece considerablemente por encima de los niveles iniciales.
La "Deuda total (importe en libros)" sigue una trayectoria similar a la de la deuda a largo plazo, con un aumento considerable entre 2018 y 2021, alcanzando su máximo en 2021. Posteriormente, se observa una estabilización y una ligera disminución en 2023, aunque el nivel de endeudamiento se mantiene elevado en comparación con los primeros años del período analizado.
- Tendencias Generales
- Se identifica un incremento general en el endeudamiento total entre 2018 y 2021, posiblemente asociado a estrategias de financiación o a la necesidad de cubrir obligaciones financieras. La disminución observada en 2023 sugiere una estrategia de reducción de deuda o una reestructuración financiera.
- Cambios Significativos
- El aumento drástico en los "Empréstitos a corto plazo" en 2020 y la posterior reducción podrían indicar una respuesta a eventos económicos imprevistos o a cambios en las condiciones del mercado. El incremento en la "Porción actual de la deuda a largo plazo" en 2021 y 2022 podría reflejar una reestructuración de la deuda a corto plazo.
- Consideraciones Adicionales
- La evolución de la deuda a largo plazo, tanto la parte corriente como la no corriente, es un indicador clave de la salud financiera a largo plazo. La disminución en 2023 es un factor positivo, pero es importante analizar las razones subyacentes y su sostenibilidad en el futuro.
Deuda total (valor razonable)
30 nov 2023 | |
---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |
Deuda total (valor razonable) | 29,728) |
Ratio financiero | |
Ratio deuda, valor razonable sobre importe en libros | 0.97 |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2023-11-30).
Tasa de interés promedio ponderada de la deuda
Tasa de interés promedio ponderada de la deuda: 5.74%
Tipo de interés | Monto de la deuda1 | Tipo de interés × Monto de la deuda | Tasa de interés promedio ponderada2 |
---|---|---|---|
7.90% | 192) | 15) | |
9.90% | 623) | 62) | |
4.00% | 2,406) | 96) | |
7.00% | 500) | 35) | |
10.40% | 2,030) | 211) | |
5.80% | 426) | 25) | |
7.60% | 1,351) | 103) | |
7.60% | 550) | 42) | |
5.80% | 3,100) | 180) | |
5.80% | 1,131) | 66) | |
6.00% | 2,000) | 120) | |
10.50% | 1,000) | 105) | |
3.40% | 2,756) | 94) | |
3.40% | 3,652) | 124) | |
6.70% | 200) | 13) | |
1.00% | 659) | 7) | |
Valor total | 22,576) | 1,297) | |
5.74% |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2023-11-30).
1 US$ en millones
2 Tasa de interés promedio ponderada = 100 × 1,297 ÷ 22,576 = 5.74%
Gastos por intereses incurridos
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-11-30).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en los gastos relacionados con la financiación. Se observa una evolución variable en los gastos por intereses netos de intereses capitalizados a lo largo del período analizado.
- Gastos por intereses, netos de intereses capitalizados
- En 2018 y 2019, se registra un incremento modesto, pasando de 194 millones de dólares a 206 millones de dólares. No obstante, en 2020 se produce una disminución drástica a 895 millones de dólares, seguida de un aumento considerable en 2021 y 2022, alcanzando los 1601 y 1609 millones de dólares respectivamente. Finalmente, en 2023, se observa un nuevo incremento, situándose en 2066 millones de dólares. Esta volatilidad sugiere cambios importantes en la estructura de deuda o en las tasas de interés aplicables.
- Intereses capitalizados
- Los intereses capitalizados muestran una relativa estabilidad entre 2018 y 2020, con valores que oscilan entre 36 y 66 millones de dólares. En 2021 se registra un aumento a 83 millones de dólares, seguido de una ligera disminución a 48 millones de dólares en 2022 y un nuevo incremento a 64 millones de dólares en 2023. Este patrón podría indicar variaciones en las inversiones sujetas a capitalización de intereses.
- Gastos por intereses incurridos
- Los gastos por intereses incurridos siguen una tendencia similar a la de los gastos por intereses netos, con un incremento inicial de 230 millones de dólares en 2018 a 245 millones de dólares en 2019. En 2020, se observa una disminución significativa a 961 millones de dólares, seguida de un fuerte aumento en 2021 y 2022, alcanzando los 1684 y 1657 millones de dólares respectivamente. En 2023, se registra un nuevo incremento, llegando a 2130 millones de dólares. La correlación con los gastos por intereses netos sugiere que los cambios en los gastos totales por intereses son el principal impulsor de las variaciones observadas.
En resumen, los datos indican una considerable fluctuación en los gastos por intereses, con un marcado incremento en los últimos años del período analizado. La evolución de los intereses capitalizados, aunque menos pronunciada, también muestra cierta variabilidad. Se recomienda un análisis más profundo de los factores subyacentes a estas tendencias, incluyendo la evolución de la deuda, las tasas de interés y las políticas de inversión.
Ratio de cobertura de intereses (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-11-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-11-30).
2023 Cálculos
1 Ratio de cobertura de intereses (sin intereses capitalizados) = EBIT ÷ Gastos por intereses, netos de intereses capitalizados
= 2,004 ÷ 2,066 = 0.97
2 Ratio de cobertura de intereses (ajustado) (con intereses capitalizados) = EBIT ÷ Gastos por intereses incurridos
= 2,004 ÷ 2,130 = 0.94
El análisis de los ratios de cobertura de intereses revela una tendencia significativa a lo largo del período examinado. Inicialmente, se observa una disminución gradual en ambos ratios, el de cobertura de intereses sin intereses capitalizados y el ajustado con intereses capitalizados, desde 2018 hasta 2019.
- 2018-2019
- Durante este período, el ratio de cobertura de intereses sin intereses capitalizados disminuyó de 17.53 a 15.86, mientras que el ratio ajustado descendió de 14.78 a 13.33. Esta reducción sugiere una ligera disminución en la capacidad de cubrir los gastos por intereses con las ganancias operativas.
A partir de 2020, se registra un cambio drástico en ambos ratios, con valores negativos que persisten hasta 2022. Esta situación indica que las ganancias operativas fueron insuficientes para cubrir los gastos por intereses, lo que implica una considerable presión financiera.
- 2020-2022
- El ratio de cobertura de intereses sin intereses capitalizados experimentó una caída pronunciada, pasando de un valor positivo en 2019 a -10.46 en 2020, -4.95 en 2021 y -2.78 en 2022. El ratio ajustado siguió una trayectoria similar, con valores de -9.74, -4.7 y -2.7 respectivamente. La magnitud de estos valores negativos sugiere un deterioro significativo en la capacidad de servicio de la deuda.
En 2023, se observa una mejora sustancial en ambos ratios, que se acercan a la unidad. El ratio de cobertura de intereses sin intereses capitalizados alcanzó 0.97, mientras que el ratio ajustado se situó en 0.94. Este incremento indica una recuperación en la capacidad de cubrir los gastos por intereses, aunque aún se mantiene en un nivel relativamente bajo.
- 2023
- El retorno a valores positivos, aunque cercanos a 1, sugiere una estabilización de la situación financiera, pero la capacidad de cubrir los gastos por intereses sigue siendo limitada en comparación con los niveles observados en 2018 y 2019.
En resumen, la evolución de estos ratios refleja un período inicial de ligera disminución, seguido de un deterioro significativo y, finalmente, una recuperación parcial. La tendencia general indica una volatilidad considerable en la capacidad de la entidad para cubrir sus obligaciones financieras.