Los ratios de solvencia, también conocidos como ratios de endeudamiento a largo plazo, miden la capacidad de una empresa para cumplir con las obligaciones a largo plazo.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
National Oilwell Varco Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de resultado integral
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Valor actual del flujo de caja libre sobre fondos propios (FCFE)
- Datos financieros seleccionados desde 2005
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2005
- Relación precio/ingresos de explotación (P/OP) desde 2005
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
Aceptamos:
Ratios de solvencia (resumen)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-03-31).
El análisis de los ratios financieros trimestrales revela una tendencia general de incremento en el apalancamiento financiero a lo largo del período considerado. En particular, el ratio de deuda sobre fondos propios y el ratio de deuda sobre capital total muestran un aumento progresivo, pasando de niveles muy bajos en los primeros trimestres de 2011 (0.03-0.04) a establecer valores cercanos a 0.21-0.24 en los últimos periodos de 2015 y 2016. Este comportamiento indica una mayor utilización de deuda en relación con los fondos propios y el capital total, sugiriendo una estrategia de apalancamiento creciente.
Asimismo, la relación deuda/activos mantiene una tendencia de aumento gradual, comenzando en niveles bajos (0.02 en 2011) y alcanzando aproximadamente 0.14 en 2016. Esto refleja que la proporción de los activos financiados mediante deuda ha aumentado con el tiempo, en línea con la tendencia de incremento en los ratios de endeudamiento.
El ratio de apalancamiento financiero, que mide la relación entre los activos y los fondos propios, también se ha incrementado desde aproximadamente 1.42 en el primer trimestre del período analizado hasta valores cercanos a 1.63 en 2015, alcanzando 1.51 en junio de 2016. Esto indica una mayor dependencia del financiamiento externo para sostener la estructura de activos de la compañía.
Por otra parte, la relación de cobertura de intereses muestra una tendencia a la disminución significativa en los últimos trimestres de 2015 y 2016. Desde valores positivos y relativamente altos en 2012 y 2013 (superiores a 30), se observa una serie de valores negativos, alcanzando -4.72 en marzo de 2016, lo que indica una posible dificultad para cubrir los gastos por intereses con las ganancias operativas, o bien una profunda variabilidad en los beneficios antes de intereses e impuestos en ese período. La tendencia descendente en este ratio sugiere una posible presión sobre la capacidad de la empresa para mantener su nivel de cobertura de intereses, lo cual puede significar un incremento en el riesgo financiero.
En conclusión, los datos reflejan un período durante el cual la empresa ha incrementado su apalancamiento financiero y la proporción de deuda en su estructura de financiamiento. Esta estrategia ha sido acompañada por una tendencia decreciente en la capacidad de cobertura de intereses en los últimos trimestres del análisis, lo que podría requerir atención en términos de gestión del riesgo financiero y sostenibilidad del nivel de endeudamiento a futuro.
Ratios de endeudamiento
Ratios de cobertura
Ratio de deuda sobre fondos propios
30 jun 2016 | 31 mar 2016 | 31 dic 2015 | 30 sept 2015 | 30 jun 2015 | 31 mar 2015 | 31 dic 2014 | 30 sept 2014 | 30 jun 2014 | 31 mar 2014 | 31 dic 2013 | 30 sept 2013 | 30 jun 2013 | 31 mar 2013 | 31 dic 2012 | 30 sept 2012 | 30 jun 2012 | 31 mar 2012 | 31 dic 2011 | 30 sept 2011 | 30 jun 2011 | 31 mar 2011 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||||||||||||||||||||||||||
Parte corriente de la deuda a largo plazo y de los empréstitos a corto plazo | |||||||||||||||||||||||||||||
Deuda a largo plazo, excluida la parte corriente | |||||||||||||||||||||||||||||
Deuda total | |||||||||||||||||||||||||||||
Capital contable total de la empresa | |||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de solvencia | |||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de deuda sobre fondos propios1 | |||||||||||||||||||||||||||||
Referencia | |||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de deuda sobre fondos propiosCompetidores2 | |||||||||||||||||||||||||||||
Schlumberger Ltd. |
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-03-31).
1 Q2 2016 cálculo
Ratio de deuda sobre fondos propios = Deuda total ÷ Capital contable total de la empresa
= ÷ =
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Patrón de deuda total
- La deuda total muestra una tendencia general de incremento. Desde un nivel relativamente bajo de US$ 715 millones en el primer trimestre de 2011, la deuda se mantuvo estable en torno a US$ 510 millones hasta el tercer trimestre de 2011, momento en el cual inicia un crecimiento acelerado. Para el primer trimestre de 2012, la deuda alcanza US$ 4,349 millones y continúa en aumento hasta llegar a un pico de US$ 4,345 millones en el primer trimestre de 2014. Posteriormente, se observa una reducción gradual en los niveles de deuda, culminando en US$ 3,280 millones en el tercer trimestre de 2016. Este patrón indica una tendencia de incremento en la deuda en los primeros años, seguida de una política de reducción o estabilización en los años siguientes.
- Patrón de capital contable total
- El capital contable total muestra una tendencia de crecimiento hasta aproximadamente mediados de 2012, alcanzando un máximo de US$ 22,697 millones. Desde ese punto, se evidencian fluctuaciones y una tendencia de disminución progresiva, llegando a US$ 16,118 millones en el tercer trimestre de 2016. La evolución sugiere que la empresa experimentó crecimiento en su patrimonio en los primeros años, pero posteriormente enfrentó una disminución, posiblemente relacionada con pérdidas acumuladas, reducción de reservas o distribución de dividendos.
- Relación entre deuda y fondos propios
- El ratio de deuda sobre fondos propios inicia en niveles muy bajos, en 0.04 en el primer trimestre de 2011, reflejando una estructura de capital con alta proporción de fondos propios respecto a la deuda. Sin embargo, a partir del tercer trimestre de 2011 se observa un aumento progresivo en este ratio, alcanzando 0.21 en el primer trimestre de 2013, lo que indica un aumento en el apalancamiento financiero. En los años siguientes, el ratio fluctúa ligeramente, pero mantiene un nivel relativamente alto en torno a 0.15-0.23, evidenciando un incremento sostenido en la proporción de deuda en comparación con los fondos propios. La tendencia sugiere una mayor dependencia del financiamiento externo en los últimos años, consolidando un perfil financiero más apalancado.
Ratio de deuda sobre capital total
30 jun 2016 | 31 mar 2016 | 31 dic 2015 | 30 sept 2015 | 30 jun 2015 | 31 mar 2015 | 31 dic 2014 | 30 sept 2014 | 30 jun 2014 | 31 mar 2014 | 31 dic 2013 | 30 sept 2013 | 30 jun 2013 | 31 mar 2013 | 31 dic 2012 | 30 sept 2012 | 30 jun 2012 | 31 mar 2012 | 31 dic 2011 | 30 sept 2011 | 30 jun 2011 | 31 mar 2011 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||||||||||||||||||||||||||
Parte corriente de la deuda a largo plazo y de los empréstitos a corto plazo | |||||||||||||||||||||||||||||
Deuda a largo plazo, excluida la parte corriente | |||||||||||||||||||||||||||||
Deuda total | |||||||||||||||||||||||||||||
Capital contable total de la empresa | |||||||||||||||||||||||||||||
Capital total | |||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de solvencia | |||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de deuda sobre capital total1 | |||||||||||||||||||||||||||||
Referencia | |||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de deuda sobre capital totalCompetidores2 | |||||||||||||||||||||||||||||
Schlumberger Ltd. |
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-03-31).
1 Q2 2016 cálculo
Ratio de deuda sobre capital total = Deuda total ÷ Capital total
= ÷ =
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
El análisis de los datos financieros trimestrales revela varias tendencias relevantes en la estructura de endeudamiento y en la evolución del capital total de la empresa durante el período comprendido desde el primer trimestre de 2011 hasta el segundo trimestre de 2016.
- Deuda total
- La deuda total muestra un patrón de incremento significativo a partir del cuarto trimestre de 2012, cuando alcanza los 3.149 millones de dólares, en comparación con niveles anteriores que oscilaron entre 510 y 1.529 millones. Este incremento continúa de manera sostenida en los trimestres siguientes, alcanzando un pico de 4.349 millones en el primer trimestre de 2013. Posteriormente, la deuda presenta cierta fluctuación, pero mantiene una tendencia general de aumento hasta alcanzar los 4.305 millones en el tercer trimestre de 2014. Desde ese punto, se observa una disminución progresiva en los meses siguientes, llegando a 3.280 millones en el segundo trimestre de 2016, indicando una tendencia de reducción de la deuda en el período más reciente.
- Capital total
- El capital total muestra un crecimiento constante desde 2011 hasta el segundo trimestre de 2014, alcanzando su punto máximo en 24.669 millones de dólares en el tercer trimestre de 2014. Sin embargo, posteriormente, se detecta una tendencia de reducción continua a partir de ese momento, llegando a 19.398 millones en el segundo trimestre de 2016. La disminución del capital total puede estar relacionada con distribuciones a los accionistas, recompra de acciones u otros movimientos de capital, aunque no se dispone de esa información específica.
- Ratio de deuda sobre capital total
- El ratio de deuda sobre capital total refleja una tendencia creciente desde niveles muy bajos, comenzando en 0.04 en el primer trimestre de 2011. La proporción se mantiene en torno a 0.03 en los primeros años, antes de experimentar aumentos notables a partir del cuarto trimestre de 2012, alcanzando un máximo de 0.19 en varios trimestres en 2015 y 2016. Este aumento indica una creciente proporción de deuda en relación con el capital total, evidenciando una mayor apalancamiento financiero en los últimos periodos analizados.
- Resumen global
- En conjunto, los datos reflejan un período de aumento en la deuda total y en el ratio de endeudamiento relativo al capital total, especialmente a partir de 2012, signo de una estrategia que probablemente implicó mayor apalancamiento financiero. Sin embargo, en los últimos trimestres, se observa una tendencia a reducir esa deuda y el capital total, quizá para fortalecer la estructura financiera o reducir riesgos asociados. La correlación entre el incremento de deuda y el aumento en el ratio de endeudamiento sustenta que la empresa intensificó su apalancamiento durante algunos años, pero luego ha iniciado un proceso de desendeudamiento.
Relación deuda/activos
30 jun 2016 | 31 mar 2016 | 31 dic 2015 | 30 sept 2015 | 30 jun 2015 | 31 mar 2015 | 31 dic 2014 | 30 sept 2014 | 30 jun 2014 | 31 mar 2014 | 31 dic 2013 | 30 sept 2013 | 30 jun 2013 | 31 mar 2013 | 31 dic 2012 | 30 sept 2012 | 30 jun 2012 | 31 mar 2012 | 31 dic 2011 | 30 sept 2011 | 30 jun 2011 | 31 mar 2011 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||||||||||||||||||||||||||
Parte corriente de la deuda a largo plazo y de los empréstitos a corto plazo | |||||||||||||||||||||||||||||
Deuda a largo plazo, excluida la parte corriente | |||||||||||||||||||||||||||||
Deuda total | |||||||||||||||||||||||||||||
Activos totales | |||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de solvencia | |||||||||||||||||||||||||||||
Relación deuda/activos1 | |||||||||||||||||||||||||||||
Referencia | |||||||||||||||||||||||||||||
Relación deuda/activosCompetidores2 | |||||||||||||||||||||||||||||
Schlumberger Ltd. |
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-03-31).
1 Q2 2016 cálculo
Relación deuda/activos = Deuda total ÷ Activos totales
= ÷ =
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
El análisis de los datos financieros trimestrales revela varias tendencias importantes en los indicadores clave de la empresa durante el período comprendido desde el primer trimestre de 2011 hasta el segundo trimestre de 2016.
En relación con la deuda total, se observa un patrón de incremento significativo a partir del tercer trimestre de 2011. Inicialmente, la deuda se mantuvo relativamente estable en torno a los US$ 500 millones en los primeros meses, pero a partir del tercer trimestre de 2011, se produce un crecimiento acelerado, alcanzando un pico de US$ 4,3 mil millones en el primer trimestre de 2013. Posteriormente, la deuda se mantiene bastante elevada, fluctuando alrededor de US$ 3,0 a 4,3 mil millones, con una disminución notable en la segunda mitad del período analizado, cerrando en US$ 3,28 mil millones en junio de 2016.
En cuanto a los activos totales, se refleja una tendencia de incremento durante todo el período, con un crecimiento sostenido desde aproximadamente US$ 23,2 mil millones en marzo de 2011 hasta un pico de US$ 35,4 mil millones en diciembre de 2013. Después de este punto, los activos muestran una tendencia de reducción, finalizando en US$ 24,7 mil millones en junio de 2016. La fluctuación en los activos tiene un impacto directo en la estructura financiera de la empresa y es coherente con los movimientos en la deuda total.
La relación deuda/activos presenta un cambio en su comportamiento a lo largo del tiempo. En los primeros años, la empresa mantenía un ratio muy bajo, cercano a 0.02, indicando una estructura de financiamiento con poca dependencia de la deuda en relación con los activos. Sin embargo, a partir del tercer trimestre de 2012, se observa un aumento gradual en este ratio, alcanzando valores cercanos a 0.14 a mediados de 2013 y en adelante. Esto implica una mayor utilización de deuda en comparación con los activos totales, lo cual puede reflejar una estrategia de financiamiento más agresiva o una necesidad de apalancamiento para sostener operaciones o inversiones significativas.
El comportamiento general de estos ratios indica que, durante los primeros años del período analizado, la compañía mantenía una posición de bajo apalancamiento, lo cual limitaba el riesgo financiero. Sin embargo, posteriormente, se evidencia una mayor dependencia de la deuda para financiar el crecimiento y las operaciones, con aumentos notables en el ratio deuda/activos, aunque siempre dentro de niveles moderados.
Ratio de apalancamiento financiero
30 jun 2016 | 31 mar 2016 | 31 dic 2015 | 30 sept 2015 | 30 jun 2015 | 31 mar 2015 | 31 dic 2014 | 30 sept 2014 | 30 jun 2014 | 31 mar 2014 | 31 dic 2013 | 30 sept 2013 | 30 jun 2013 | 31 mar 2013 | 31 dic 2012 | 30 sept 2012 | 30 jun 2012 | 31 mar 2012 | 31 dic 2011 | 30 sept 2011 | 30 jun 2011 | 31 mar 2011 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||||||||||||||||||||||||||
Activos totales | |||||||||||||||||||||||||||||
Capital contable total de la empresa | |||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de solvencia | |||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de apalancamiento financiero1 | |||||||||||||||||||||||||||||
Referencia | |||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de apalancamiento financieroCompetidores2 | |||||||||||||||||||||||||||||
Schlumberger Ltd. |
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-03-31).
1 Q2 2016 cálculo
Ratio de apalancamiento financiero = Activos totales ÷ Capital contable total de la empresa
= ÷ =
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
Durante el período analizado, se observa una tendencia general de incremento en los activos totales, que alcanza un máximo en el tercer trimestre de 2013. Luego de ese pico, los activos muestran una tendencia a la baja, finalizando en un nivel menor en el último trimestre de 2016 en comparación con los primeros períodos del análisis.
El capital contable total de la empresa presenta un crecimiento sostenido desde el inicio hasta aproximadamente el tercer trimestre de 2013, alcanzando un punto máximo, y posteriormente se mantiene relativamente estable con leves fluctuaciones. En los últimos trimestres, especialmente a partir del segundo trimestre de 2014, se evidencia una tendencia a la disminución del capital, llegando a niveles cercanos a los de principios del período analizado.
El ratio de apalancamiento financiero muestra una tendencia al alza desde niveles cercanos a 1.42 en el primer trimestre de 2011 hasta alcanzar un valor máximo de 1.70 en el tercer trimestre de 2014. Esto indica un incremento en la proporción de deuda respecto al capital, sugiriendo una mayor utilización de financiamiento externo en ese período. Posteriormente, el ratio fluctúa en rangos cercanos a 1.50-1.63, con una ligera disminución hacia finales del período analizado, aproximándose nuevamente a niveles de 1.48 en el último trimestre de 2016.
- Patrón de activos
- Los activos totales incrementaron de manera constante en los primeros años, alcanzando un pico en 2013, seguido de una disminución progresiva a partir de ese año.
- Capital contable
- El capital mostró un crecimiento sostenido hasta 2013, con una posterior estabilización y ligera reducción en los valores más recientes.
- Ratio de apalancamiento
- El ratio aumentó consistentemente hasta 2014, reflejando mayor endeudamiento, y posteriormente se estabilizó, reduciendo ligeramente hacia finales del período analizado.
Ratio de cobertura de intereses
30 jun 2016 | 31 mar 2016 | 31 dic 2015 | 30 sept 2015 | 30 jun 2015 | 31 mar 2015 | 31 dic 2014 | 30 sept 2014 | 30 jun 2014 | 31 mar 2014 | 31 dic 2013 | 30 sept 2013 | 30 jun 2013 | 31 mar 2013 | 31 dic 2012 | 30 sept 2012 | 30 jun 2012 | 31 mar 2012 | 31 dic 2011 | 30 sept 2011 | 30 jun 2011 | 31 mar 2011 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||||||||||||||||||||||||||
Utilidad (pérdida) neta atribuible a la Compañía | |||||||||||||||||||||||||||||
Más: Utilidad neta atribuible a la participación minoritaria | |||||||||||||||||||||||||||||
Menos: Ingresos por operaciones interrumpidas | |||||||||||||||||||||||||||||
Más: Gasto por impuesto a las ganancias | |||||||||||||||||||||||||||||
Más: Intereses y costes financieros | |||||||||||||||||||||||||||||
Ganancias antes de intereses e impuestos (EBIT) | |||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de solvencia | |||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de cobertura de intereses1 | |||||||||||||||||||||||||||||
Referencia | |||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de cobertura de interesesCompetidores2 | |||||||||||||||||||||||||||||
Schlumberger Ltd. |
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-03-31).
1 Q2 2016 cálculo
Ratio de cobertura de intereses = (EBITQ2 2016
+ EBITQ1 2016
+ EBITQ4 2015
+ EBITQ3 2015)
÷ (Gastos por interesesQ2 2016
+ Gastos por interesesQ1 2016
+ Gastos por interesesQ4 2015
+ Gastos por interesesQ3 2015)
= ( + + + )
÷ ( + + + )
=
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Resumen de tendencias en los resultados operativos y financieros
-
Durante el período analizado, se observa una tendencia general de crecimiento en las ganancias antes de intereses e impuestos (EBIT), alcanzando un pico en el tercer trimestre de 2013 con 1010 millones de dólares. Desde este nivel máximo, se evidencian variaciones significativas, con una posterior disminución pronunciada a partir del cuarto trimestre de 2013 y una caída abrupta en 2015, llegando a valores negativos de -1647 millones de dólares en el primer trimestre de 2016. Este patrón indica un deterioro en la rentabilidad operacional en los últimos trimestres del período, concluyendo en pérdidas netas sustanciales.
Por otra parte, los intereses y costes financieros mantienen una tendencia relativamente estable en torno a 26-30 millones de dólares en la mayoría de los períodos, aunque con ligeras fluctuaciones. La estabilidad en estos costes sugiere que las variaciones en la rentabilidad no están significativamente influenciadas por cambios en la carga financiera, sino más bien por los resultados operativos.
- Análisis del ratio de cobertura de intereses
-
El ratio de cobertura de intereses presenta una evolución marcada desde niveles extremadamente altos en la segunda mitad de 2011 y 2012 (superior a 94 en varios trimestres), lo que refleja una significativa capacidad de la compañía para cubrir sus costes financieros con los beneficios antes de intereses e impuestos. Sin embargo, a partir del tercer trimestre de 2013, este ratio comienza a reducirse de manera constante, llegando a valores negativos en los primeros trimestres de 2016 (-4.72 y -12.01, respectivamente).
La tendencia decreciente de esta métrica indica una pérdida progresiva en la capacidad de la empresa para atender sus gastos financieros con sus resultados operativos, evidenciando una problemática en la sostenibilidad de su estructura financiera con respecto a la generación de beneficios antes de intereses e impuestos. El paso de ratios positivos a negativos también sugiere que la empresa experimentó períodos de pérdidas operativas, particularmente en 2015, que afectaron severamente su capacidad de cubrir los intereses de manera efectiva en los trimestres posteriores.