Los ratios de solvencia, también conocidos como ratios de endeudamiento a largo plazo, miden la capacidad de una empresa para cumplir con las obligaciones a largo plazo.
Ratios de solvencia (resumen)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
El análisis de los datos revela tendencias significativas en la estructura de capital y la capacidad de servicio de la deuda.
- Ratio de deuda sobre fondos propios
- Se observa una disminución constante en este ratio a lo largo del período analizado. Inicialmente en 1.07, experimenta un aumento hasta 1.49 y posteriormente una reducción progresiva hasta alcanzar un valor de 0.5 en el último período. Esta tendencia sugiere una reducción en la dependencia de la financiación mediante deuda en relación con los fondos propios.
- Ratio de deuda sobre capital total
- Este ratio también muestra una tendencia decreciente, aunque más moderada. Comienza en 0.52 y disminuye gradualmente hasta 0.33 en el último período, con fluctuaciones menores. Esto indica una reducción en la proporción de deuda en relación con el capital total de la entidad.
- Relación deuda/activos
- La relación deuda/activos presenta una trayectoria similar, con una disminución general desde 0.34 hasta 0.23. Se observa cierta volatilidad, pero la tendencia general apunta a una menor proporción de activos financiados por deuda.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero muestra una disminución general, aunque con menos pronunciación que los ratios de deuda. Comienza en 3.12 y desciende hasta 2.15 en el último período. Esta reducción sugiere una menor utilización de activos financiados por deuda.
- Ratio de cobertura de intereses
- Este ratio experimenta una evolución notable. Inicialmente faltan datos, y luego se registran valores negativos en los primeros períodos, indicando dificultades para cubrir los gastos por intereses con los beneficios operativos. A partir del tercer período, el ratio se vuelve positivo y muestra una tendencia ascendente constante, alcanzando un valor de 9.43 en el último período. Esto sugiere una mejora significativa en la capacidad de la entidad para cubrir sus obligaciones financieras con los beneficios generados.
En resumen, los datos indican una reducción progresiva del endeudamiento en relación con los fondos propios y el capital total, así como una mejora sustancial en la capacidad de la entidad para cubrir sus gastos por intereses. La tendencia general sugiere una mayor solidez financiera y una menor dependencia de la financiación mediante deuda.
Ratios de endeudamiento
Ratios de cobertura
Ratio de deuda sobre fondos propios
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
1 Q3 2025 cálculo
Ratio de deuda sobre fondos propios = Deuda total ÷ Capital contable total de SLB
= ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en la estructura de capital a lo largo del período examinado.
- Deuda Total
- Se observa una fluctuación en la deuda total. Inicialmente, se registra un incremento desde el primer trimestre de 2020 hasta el segundo trimestre de 2020, seguido de una estabilización y posterior disminución hasta el cuarto trimestre de 2021. A partir de este punto, la deuda total experimenta un ligero repunte en 2022, para luego disminuir nuevamente en 2023. En 2024, se aprecia una nueva tendencia al alza, que continúa en los primeros trimestres de 2025, aunque con cierta volatilidad.
- Capital Contable Total
- El capital contable total muestra una disminución notable desde el primer trimestre de 2020 hasta el segundo trimestre de 2020. Posteriormente, se observa una recuperación y un crecimiento constante hasta el primer trimestre de 2023. Este crecimiento se acelera en los trimestres siguientes, alcanzando su punto más alto en el primer trimestre de 2025. La tendencia general es claramente ascendente.
- Ratio de Deuda sobre Fondos Propios
- El ratio de deuda sobre fondos propios presenta una disminución general a lo largo del período. Inicialmente, el ratio es superior a 1, indicando que la deuda supera al capital contable. Sin embargo, esta relación se reduce progresivamente, llegando a valores inferiores a 1 a partir del cuarto trimestre de 2021. La disminución se acentúa en 2023, mostrando una mejora en la estructura de capital. En 2024 y los primeros trimestres de 2025, se observa una ligera estabilización y un pequeño repunte, aunque el ratio se mantiene en niveles relativamente bajos en comparación con el inicio del período.
En resumen, los datos sugieren una reducción del apalancamiento financiero a lo largo del tiempo, impulsada por un crecimiento significativo del capital contable y una gestión activa de la deuda. La empresa ha logrado mejorar su estructura de capital, disminuyendo la dependencia de la financiación externa y fortaleciendo su posición financiera.
Ratio de deuda sobre capital total
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
1 Q3 2025 cálculo
Ratio de deuda sobre capital total = Deuda total ÷ Capital total
= ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en la estructura de capital a lo largo del período examinado.
- Deuda Total
- Se observa una fluctuación en la deuda total. Inicialmente, se registra un incremento desde el primer trimestre de 2020 hasta el segundo trimestre de 2020, seguido de una estabilización y posterior disminución hasta el cuarto trimestre de 2021. A partir de ese momento, se aprecia una ligera recuperación en 2022, seguida de una nueva tendencia a la baja en 2023. En 2024, la deuda experimenta un aumento, continuando con esta tendencia ascendente en los primeros meses de 2025.
- Capital Total
- El capital total muestra una tendencia general al alza durante el período analizado. Si bien se observan fluctuaciones trimestrales, la trayectoria general es ascendente, con un incremento más pronunciado a partir del primer trimestre de 2024. Este crecimiento sugiere una expansión en la base de capital de la entidad.
- Ratio de Deuda sobre Capital Total
- El ratio de deuda sobre capital total presenta una disminución constante desde el primer trimestre de 2020 hasta el primer trimestre de 2023. Esta reducción indica una mejora en la estructura de capital, con una menor dependencia de la deuda en relación con el capital propio. Sin embargo, a partir del primer trimestre de 2024, se observa un ligero incremento en este ratio, lo que sugiere un aumento en el apalancamiento financiero. La tendencia más reciente, en los primeros meses de 2025, continúa mostrando un incremento en el ratio, aunque se mantiene en niveles relativamente bajos en comparación con los observados en 2020.
En resumen, la entidad ha experimentado una evolución en su estructura de capital, pasando de un mayor apalancamiento en 2020 a una posición más sólida en 2023, para luego mostrar un ligero aumento en la dependencia de la deuda en los períodos más recientes. El crecimiento constante del capital total es un factor positivo, mientras que la evolución del ratio de deuda sobre capital total requiere un seguimiento continuo.
Relación deuda/activos
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
1 Q3 2025 cálculo
Relación deuda/activos = Deuda total ÷ Activos totales
= ÷ =
El análisis de los datos revela una tendencia general a la disminución de la deuda total a lo largo del período observado, aunque con fluctuaciones. Inicialmente, se registra un incremento desde el primer trimestre de 2020 hasta el segundo trimestre de 2020, seguido de una estabilización y posterior reducción hasta el cuarto trimestre de 2021.
A partir del primer trimestre de 2022, se observa un ligero repunte en la deuda total, que se mantiene relativamente estable durante los siguientes trimestres. No obstante, a partir del primer trimestre de 2023, se aprecia una nueva fase de disminución, que continúa hasta el cuarto trimestre de 2023. En el primer trimestre de 2024, la deuda total experimenta un aumento, seguido de fluctuaciones a lo largo del año, con un incremento notable en el tercer trimestre de 2024. Esta tendencia se mantiene en los trimestres posteriores, con un aumento en el cuarto trimestre de 2024 y los dos primeros trimestres de 2025.
En cuanto a los activos totales, se observa una disminución general desde el primer trimestre de 2020 hasta el cuarto trimestre de 2020. Posteriormente, se registra una estabilización y un ligero incremento en los activos totales durante 2021. A partir del primer trimestre de 2022, los activos totales muestran una tendencia al alza, con un crecimiento constante hasta el cuarto trimestre de 2023. Esta tendencia continúa en 2024, con un aumento significativo en el primer trimestre, y se mantiene en los trimestres siguientes, con un incremento notable en el primer trimestre de 2025.
La relación deuda/activos, derivada de los dos conceptos anteriores, presenta una evolución decreciente en general. Inicialmente, se observa un aumento desde el primer trimestre de 2020 hasta el segundo trimestre de 2020, seguido de una estabilización y posterior disminución hasta el cuarto trimestre de 2021. A partir de 2022, la relación se mantiene relativamente estable, con fluctuaciones menores, y continúa su tendencia a la baja en 2023. En 2024, se observa una ligera fluctuación, con un aumento en el primer trimestre, pero la tendencia general sigue siendo descendente. En 2025, la relación experimenta un aumento en los primeros trimestres.
- Tendencia de la Deuda Total
- Disminución general con fluctuaciones y un repunte reciente.
- Tendencia de los Activos Totales
- Disminución inicial seguida de estabilización y crecimiento constante.
- Tendencia de la Relación Deuda/Activos
- Disminución general con fluctuaciones menores y un ligero aumento reciente.
Ratio de apalancamiento financiero
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
1 Q3 2025 cálculo
Ratio de apalancamiento financiero = Activos totales ÷ Capital contable total de SLB
= ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en los activos totales, el capital contable y el ratio de apalancamiento financiero a lo largo del período examinado.
- Activos Totales
- Se observa una disminución general en los activos totales desde el primer trimestre de 2020 hasta el último trimestre de 2022. Esta reducción es más pronunciada entre el primer y segundo trimestre de 2020. A partir del primer trimestre de 2023, se registra un aumento constante en los activos totales, con un incremento notable en el primer trimestre de 2025, alcanzando el valor más alto del período analizado.
- Capital Contable Total
- El capital contable total experimenta una disminución inicial desde el primer trimestre de 2020 hasta el segundo trimestre de 2020. Posteriormente, muestra una tendencia al alza, con fluctuaciones menores, hasta el último trimestre de 2022. A partir del primer trimestre de 2023, el capital contable continúa aumentando de manera constante, con un incremento significativo en el primer trimestre de 2025, coincidiendo con el aumento en los activos totales.
- Ratio de Apalancamiento Financiero
- El ratio de apalancamiento financiero presenta una disminución general a lo largo del período. Inicialmente, se observa un valor relativamente alto en el primer trimestre de 2020. A partir de ese momento, el ratio disminuye de forma constante, indicando una reducción en el nivel de endeudamiento en relación con el capital contable. La disminución se ralentiza a partir del primer trimestre de 2024, aunque la tendencia general a la baja persiste. El ratio se estabiliza en un rango entre 2.15 y 2.51 en los últimos trimestres.
En resumen, los datos sugieren una fase inicial de ajuste y reducción de activos, seguida de un período de crecimiento y fortalecimiento del capital contable. La disminución constante del ratio de apalancamiento financiero indica una mejora en la estructura de capital y una menor dependencia del endeudamiento.
Ratio de cobertura de intereses
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
1 Q3 2025 cálculo
Ratio de cobertura de intereses = (EBITQ3 2025
+ EBITQ2 2025
+ EBITQ1 2025
+ EBITQ4 2024)
÷ (Gastos por interesesQ3 2025
+ Gastos por interesesQ2 2025
+ Gastos por interesesQ1 2025
+ Gastos por interesesQ4 2024)
= ( + + + )
÷ ( + + + )
=
El análisis de los datos revela una evolución significativa en el desempeño financiero a lo largo del período examinado. Inicialmente, se observa una fuerte negatividad en las ganancias antes de intereses e impuestos (EBIT), con valores sustancialmente bajos en los primeros trimestres de 2020. No obstante, se identifica una tendencia ascendente a partir del tercer trimestre de 2020, culminando en valores positivos y crecientes a lo largo de 2021 y 2022.
Los gastos por intereses se mantienen relativamente estables a lo largo del período, con fluctuaciones menores. Esta estabilidad contrasta con la volatilidad observada en el EBIT, lo que sugiere una gestión consistente de la estructura de capital.
El ratio de cobertura de intereses, que indica la capacidad de la entidad para cubrir sus obligaciones financieras con sus ganancias operativas, experimenta una mejora notable. Tras mostrar valores negativos en 2020, reflejando la debilidad del EBIT, el ratio se vuelve positivo y aumenta consistentemente a partir de 2021. Esta tendencia al alza indica una creciente solidez financiera y una mayor capacidad para afrontar los pagos de intereses.
- Tendencias del EBIT
- Se observa una recuperación pronunciada desde los valores negativos iniciales hasta alcanzar un máximo en el segundo trimestre de 2022, seguido de una estabilización y posterior ligera disminución en los trimestres finales de 2024.
- Estabilidad de los Gastos por Intereses
- Los gastos por intereses muestran una variación mínima a lo largo del tiempo, lo que sugiere una política de endeudamiento controlada.
- Mejora del Ratio de Cobertura de Intereses
- El ratio de cobertura de intereses se incrementa de manera constante, lo que indica una mejora en la capacidad de la entidad para generar ganancias suficientes para cubrir sus obligaciones de deuda.
- Variaciones Recientes
- En los últimos trimestres analizados (2024 y 2025), se aprecia una ligera disminución en el ratio de cobertura de intereses, aunque este se mantiene en niveles saludables. El EBIT también muestra una tendencia a la baja en este período.
En resumen, los datos indican una transformación significativa en la situación financiera, pasando de una posición inicial desfavorable a una de mayor solidez y estabilidad. La mejora en el ratio de cobertura de intereses es un indicador clave de esta evolución positiva, aunque las tendencias recientes sugieren la necesidad de un seguimiento continuo para evaluar la sostenibilidad de esta mejora.