La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
National Oilwell Varco Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Cuenta de resultados
- Balance: activo
- Estado de flujos de efectivo
- Análisis de ratios de liquidez
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Valor actual del flujo de caja libre sobre fondos propios (FCFE)
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2005
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2005
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2005
Aceptamos:
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en la rentabilidad, el apalancamiento y el rendimiento sobre el capital contable a lo largo del período examinado.
- Ratio de Rentabilidad sobre Activos (ROA)
- Se observa una disminución general en el ROA desde el 8.34% en marzo de 2012 hasta alcanzar valores negativos en los últimos trimestres de 2015 y 2016, concretamente -7.16% y -4.84% respectivamente. Inicialmente, el ROA se mantuvo relativamente estable entre el 8.32% y el 8.36% durante los primeros tres trimestres de 2012, experimentando un ligero descenso al 7.91% en diciembre de 2012. Posteriormente, la tendencia a la baja se acelera, con una reducción constante hasta los valores negativos mencionados. Existe una leve recuperación en el primer trimestre de 2014, alcanzando el 6.8%, pero esta no es suficiente para revertir la tendencia general.
- Ratio de Apalancamiento Financiero
- El ratio de apalancamiento financiero muestra una tendencia al alza desde 1.43 en marzo de 2012 hasta alcanzar un máximo de 1.7 en marzo de 2015. A partir de este punto, se aprecia una ligera disminución, aunque se mantiene en niveles relativamente altos, situándose en 1.48 en junio de 2016. La variación a lo largo del período es relativamente moderada, indicando un incremento constante en el uso de deuda para financiar las operaciones, seguido de una estabilización posterior.
- Ratio de Rendimiento sobre el Capital Contable (ROE)
- El ROE sigue una trayectoria similar al ROA, con una disminución progresiva a lo largo del tiempo. Comenzando en 11.91% en marzo de 2012, el ROE experimenta una reducción constante, llegando a valores negativos en los últimos trimestres de 2015 y 2016, con -10.57% en diciembre de 2016. Al igual que con el ROA, se observa una breve recuperación en el primer trimestre de 2014, alcanzando el 10.64%, pero esta no logra contrarrestar la tendencia descendente general. La correlación entre el ROA y el ROE es evidente, sugiriendo que la disminución en la rentabilidad de los activos impacta directamente en el rendimiento del capital contable.
En resumen, los datos indican una disminución sostenida en la rentabilidad, acompañada de un aumento en el apalancamiento financiero. Esta combinación sugiere una creciente dependencia de la deuda para mantener la rentabilidad, lo que finalmente conduce a resultados negativos en los últimos períodos analizados.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31).
El análisis de los datos financieros trimestrales revela tendencias significativas en varios indicadores clave de rendimiento. El ratio de margen de beneficio neto experimentó una disminución general a lo largo del período analizado. Inicialmente, se observó una relativa estabilidad entre el primer y segundo trimestre de 2012, con valores cercanos al 13.7%. Posteriormente, se produjo una tendencia decreciente constante hasta el primer trimestre de 2015, momento en el cual el ratio se situó en torno al 10.4%. A partir de este punto, la disminución se aceleró, registrando valores negativos en los últimos trimestres de 2015 y 2016, culminando en -17.14% en el cuarto trimestre de 2016.
En cuanto al ratio de rotación de activos, se aprecia una fluctuación moderada en torno a 0.6 durante el período 2012-2014. Sin embargo, a partir del primer trimestre de 2015, se observa una tendencia decreciente más pronunciada, descendiendo a 0.55 en el segundo trimestre de 2016 y alcanzando un mínimo de 0.42 en el cuarto trimestre de 2016. Esto sugiere una disminución en la eficiencia con la que los activos se utilizan para generar ingresos.
El ratio de apalancamiento financiero mostró un incremento gradual desde 1.43 en el primer trimestre de 2012 hasta 1.7 en el primer trimestre de 2015. Posteriormente, se produjo una ligera disminución, aunque el ratio se mantuvo en niveles relativamente altos, fluctuando entre 1.51 y 1.65 durante el período 2015-2016. Esto indica un aumento en la proporción de deuda utilizada para financiar los activos de la empresa.
El ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) siguió una trayectoria similar al ratio de margen de beneficio neto, con una disminución general a lo largo del tiempo. Inicialmente, el ROE se situó en torno al 12% en 2012 y 2013. A partir de 2014, se observó una ligera recuperación, pero esta fue efímera, ya que el ROE comenzó a disminuir nuevamente en 2015, llegando a valores negativos en los últimos trimestres de 2015 y 2016, con un mínimo de -10.57% en el cuarto trimestre de 2016.
- Ratio de margen de beneficio neto
- Presenta una tendencia decreciente significativa, culminando en valores negativos.
- Ratio de rotación de activos
- Muestra una disminución gradual, indicando una menor eficiencia en el uso de los activos.
- Ratio de apalancamiento financiero
- Aumenta inicialmente y luego se estabiliza en niveles relativamente altos.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- Sigue una tendencia decreciente similar al margen de beneficio neto, llegando a valores negativos.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31).
El análisis de los datos financieros trimestrales revela tendencias significativas en varios indicadores clave. Se observa una relativa estabilidad en los ratios de carga tributaria y de intereses durante el período analizado.
- Ratio de carga tributaria
- Este ratio se mantuvo consistentemente alrededor de 0.7, con fluctuaciones menores entre 0.68 y 0.71. No se identifican cambios sustanciales en la proporción de ingresos gravados.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio presenta una ligera tendencia a la baja, descendiendo de 0.99 en el primer trimestre de 2012 a 0.95 en el segundo trimestre de 2015. Esta disminución sugiere una mejora gradual en la capacidad de la entidad para cubrir sus obligaciones de intereses.
- Ratio de margen EBIT
- El ratio de margen EBIT experimentó una disminución progresiva a lo largo del tiempo. Inicialmente en 20.51%, se redujo a -19.65% en el cuarto trimestre de 2015. Esta caída indica una erosión de la rentabilidad operativa, culminando en pérdidas operativas en los últimos períodos reportados.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio muestra una tendencia decreciente, pasando de 0.6 en el primer trimestre de 2012 a 0.42 en el cuarto trimestre de 2015. Esta disminución sugiere una menor eficiencia en la utilización de los activos para generar ingresos.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero presenta una tendencia al alza, incrementándose de 1.43 en el primer trimestre de 2012 a 1.7 en el primer trimestre de 2015, para luego disminuir ligeramente a 1.48 en el segundo trimestre de 2016. Este comportamiento indica un aumento inicial en el uso de deuda para financiar las operaciones, seguido de una leve reducción.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE siguió una trayectoria descendente similar al margen EBIT, comenzando en 11.91% y llegando a -10.57% en el cuarto trimestre de 2015. Esta disminución refleja una reducción en la rentabilidad de la inversión para los accionistas, llegando a generar pérdidas sobre el capital invertido.
En resumen, los datos sugieren un deterioro progresivo de la rentabilidad y la eficiencia operativa, acompañado de un aumento inicial en el apalancamiento financiero. La disminución del margen EBIT y el ROE son particularmente preocupantes, indicando una posible dificultad para mantener la rentabilidad en el largo plazo.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31).
El análisis de los datos financieros trimestrales revela tendencias significativas en la rentabilidad y eficiencia operativa. El ratio de margen de beneficio neto experimentó una disminución general a lo largo del período analizado.
- Ratio de margen de beneficio neto
- Inicialmente, se observó un valor de 13.87% en marzo de 2012. Este ratio se mantuvo relativamente estable durante los primeros trimestres, fluctuando alrededor del 13%. Sin embargo, a partir de marzo de 2013, se inició una tendencia decreciente, acelerándose en los últimos trimestres del período. En diciembre de 2015, el ratio se situó en 7.6%, y continuó descendiendo hasta alcanzar valores negativos en los trimestres finales, registrando -17.14% en junio de 2016. Esta evolución sugiere una erosión progresiva de la rentabilidad por cada unidad de venta.
En cuanto a la eficiencia en el uso de los activos, el ratio de rotación de activos mostró una relativa estabilidad, aunque con una ligera tendencia a la baja.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio se mantuvo en un rango estrecho, oscilando entre 0.6 y 0.66 durante la mayor parte del período. A partir de marzo de 2016, se aprecia una disminución más pronunciada, llegando a 0.42 en junio de 2016. Esto indica una menor capacidad para generar ingresos a partir de los activos disponibles.
El ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) reflejó una trayectoria similar a la del margen de beneficio neto, mostrando una disminución general a lo largo del tiempo.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA comenzó en 8.34% en marzo de 2012 y disminuyó gradualmente hasta alcanzar valores negativos en los últimos trimestres. La disminución fue más pronunciada a partir de marzo de 2015, con un ROA de 10.4% que descendió a -7.16% en diciembre de 2015 y -4.84% en marzo de 2016. Esta tendencia sugiere una menor eficiencia en la generación de beneficios a partir de la inversión en activos.
En resumen, los datos indican una disminución constante en la rentabilidad y una ligera reducción en la eficiencia operativa a lo largo del período analizado. La aceleración de estas tendencias en los últimos trimestres sugiere la presencia de factores adversos que impactan negativamente en el desempeño financiero.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31).
El análisis de los datos revela tendencias significativas en varios indicadores financieros clave a lo largo del período examinado.
- Ratio de carga tributaria
- Este ratio se mantuvo relativamente estable, fluctuando entre 0.68 y 0.71. Se observa una ligera tendencia al alza en los primeros trimestres, seguida de una estabilización y una leve disminución hacia el final del período. La variación es mínima y no indica cambios sustanciales en la carga fiscal.
- Ratio de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses presenta una disminución gradual y constante a lo largo del tiempo. Inicialmente en 0.99, desciende progresivamente hasta alcanzar valores de 0.95. Esta tendencia sugiere una mejora en la capacidad de la entidad para cubrir sus obligaciones financieras relacionadas con los intereses.
- Ratio de margen EBIT
- El ratio de margen EBIT experimenta una disminución notable y progresiva. Comienza en 20.51 y sufre una caída continua hasta alcanzar valores negativos en los últimos trimestres, llegando a -19.65. Esta evolución indica una reducción significativa en la rentabilidad operativa de la entidad, posiblemente debido a factores como el aumento de los costos o la disminución de los ingresos.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio muestra una tendencia a la baja a lo largo del período. Inicialmente en 0.6, disminuye gradualmente hasta 0.42. Esta reducción sugiere una menor eficiencia en la utilización de los activos para generar ingresos. La entidad parece necesitar un mayor volumen de activos para generar la misma cantidad de ingresos con el paso del tiempo.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA sigue una trayectoria similar al margen EBIT, mostrando una disminución constante. Comienza en 8.34 y experimenta una caída progresiva hasta alcanzar valores negativos, llegando a -7.16. Esta tendencia refleja una disminución en la rentabilidad general de la entidad en relación con sus activos totales. La caída del ROA coincide con la disminución del margen EBIT y la rotación de activos, lo que sugiere que ambos factores contribuyen a la reducción de la rentabilidad.
En resumen, los datos indican una disminución progresiva en la rentabilidad operativa y general de la entidad, acompañada de una menor eficiencia en la utilización de los activos. Si bien la capacidad para cubrir las obligaciones de intereses mejora ligeramente, la tendencia general es negativa.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
National Oilwell Varco Inc., descomposición del ratio de margen de beneficio neto (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31).
El análisis de los datos revela tendencias significativas en varios ratios financieros a lo largo del período observado.
- Ratio de carga tributaria
- Se observa una ligera tendencia al alza en el ratio de carga tributaria, pasando de 0.68 en el primer trimestre de 2012 a 0.71 en varios trimestres posteriores. Hacia el final del período, el ratio se estabiliza alrededor de 0.7, con una ligera disminución a 0.69 en el primer trimestre de 2015, para luego volver a 0.71. La fluctuación es relativamente pequeña.
- Ratio de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses muestra una disminución gradual a lo largo del tiempo. Inicialmente en 0.99, experimenta una reducción constante hasta alcanzar 0.95 en el primer trimestre de 2016. Esta disminución, aunque progresiva, sugiere una mejora en la capacidad de la entidad para cubrir sus obligaciones de intereses.
- Ratio de margen EBIT
- El ratio de margen EBIT presenta una tendencia decreciente más pronunciada. Comenzando en 20.51% en el primer trimestre de 2012, disminuye de manera constante hasta alcanzar valores negativos en los últimos trimestres del período analizado, llegando a -19.65% en el cuarto trimestre de 2015. Esta caída indica una reducción en la rentabilidad operativa.
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto sigue una trayectoria similar al ratio de margen EBIT, mostrando una disminución constante. Partiendo de 13.87% en el primer trimestre de 2012, el ratio disminuye progresivamente hasta valores negativos en los últimos trimestres, alcanzando -17.14% en el cuarto trimestre de 2015. Esta tendencia sugiere una erosión de la rentabilidad general de la entidad, posiblemente influenciada por factores operativos o externos. La magnitud de la disminución es considerable.
En resumen, los datos indican una disminución progresiva de la rentabilidad, medida tanto por el margen EBIT como por el margen de beneficio neto, mientras que la capacidad para cubrir los gastos por intereses mejora ligeramente y la carga tributaria se mantiene relativamente estable.