Los ratios de actividad miden la eficiencia con la que una empresa realiza las tareas diarias, como el cobro de cuentas por cobrar y la gestión del inventario.
- Ratios de actividad a corto plazo (resumen)
- Ratio de rotación de inventario
- Índice de rotación de cuentas por cobrar
- Ratio de rotación de cuentas por pagar
- Ratio de rotación del capital circulante
- Días de rotación de inventario
- Días de rotación de cuentas por cobrar
- Ciclo de funcionamiento
- Días de rotación de cuentas por pagar
- Ciclo de conversión de efectivo
Ratios de actividad a corto plazo (resumen)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-03-31).
- Patrón general en las ratios de rotación
- Las ratios de rotación de inventario y de cuentas por cobrar muestran una tendencia estable o ligeramente creciente a lo largo del período analizado, indicando una gestión relativamente efectiva de estos activos en términos de velocidad de rotación. La rotación de inventario presenta un aumento paulatino desde niveles cercanos a 2.44 en junio de 2011 hasta un pico de 3.16 en marzo de 2014 y posteriormente una ligera disminución hacia 2.01 en junio de 2016. Esto sugiere cierta variabilidad en la frecuencia de rotación del inventario, aunque en general mantiene niveles adecuados.
- Comportamiento de la rotación de cuentas por pagar
- La ratio de rotación de cuentas por pagar se observa con una tendencia ascendente desde aproximadamente 10.93 en junio de 2011 hasta alcanzar 21.4 en junio de 2016. Esto indica que la empresa ha incrementado la rapidez con la que cumple sus obligaciones de pago, lo cual puede reflejar una mejora en la gestión de pasivos o un cambio en las condiciones de crédito con proveedores.
- Capacidad de gestión del capital circulante
- La ratio de rotación del capital circulante muestra una tendencia decreciente desde niveles cercanos a 2.56 en septiembre de 2013 hasta 1.59 en junio de 2016. La disminución en esta ratio podría implicar que la empresa está enfrentando un nivel más bajo de rotación del capital circulante en comparación con periodos anteriores, lo que puede traducirse en una gestión más conservadora o en una acumulación de activos a corto plazo sin una rotación equivalente.
- Indicadores de días de rotación
- El análisis de los días de rotación revela un aumento en los días de inventario, que pasa de aproximadamente 121 días en 2012 a 181 días en junio de 2016, sugiriendo que la rotación del inventario se está ralentizando y que la empresa podría estar acumulando inventarios por períodos más largos. Por otro lado, los días de cuentas por cobrar muestran algunas fluctuaciones, manteniéndose en torno a 63 a 86 días, sin una tendencia clara, pero con cierta estabilidad en el período más reciente. Los días de cuentas por pagar se mantienen bajos, en torno a 17-38 días, lo cual refleja un período de pago relativamente corto. El ciclo de funcionamiento y de conversión de efectivo evidencian un aumento en la duración, especialmente en el ciclo de conversión de efectivo, que se extiende desde aproximadamente 163 días en 2014 hasta 238 días en junio de 2016, reflejando una mayor duración en el proceso completo de operación y gestión de liquidez.
- Resumen de tendencias y conclusiones
- En conjunto, los datos sugieren un aumento en la eficiencia en la gestión de pasivos, dado el incremento en la rotación de cuentas por pagar. Sin embargo, también indican una ralentización en la rotación de inventario, implicando que en los últimos períodos la empresa mantiene inventarios durante períodos más prolongados. La gestión del capital circulante ha sido más conservadora, con una tendencia a reducir su rotación relativa, lo cual puede tener implicaciones en la liquidez y en la eficiencia operativa en el corto plazo. El incremento en los días de rotación de inventario y en el ciclo de conversión de efectivo también apunta a una extensión en los períodos operativos y de financiamiento, elementos que podrían afectar la liquidez y el ciclo de caja de la empresa a largo plazo.
Ratios de rotación
Ratios de número medio de días
Ratio de rotación de inventario
30 jun 2016 | 31 mar 2016 | 31 dic 2015 | 30 sept 2015 | 30 jun 2015 | 31 mar 2015 | 31 dic 2014 | 30 sept 2014 | 30 jun 2014 | 31 mar 2014 | 31 dic 2013 | 30 sept 2013 | 30 jun 2013 | 31 mar 2013 | 31 dic 2012 | 30 sept 2012 | 30 jun 2012 | 31 mar 2012 | 31 dic 2011 | 30 sept 2011 | 30 jun 2011 | 31 mar 2011 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||||||||||||||||||||||||||
Coste de los ingresos | 1,689) | 1,945) | 2,363) | 2,634) | 3,054) | 3,643) | 4,173) | 4,059) | 3,800) | 3,599) | 4,675) | 4,327) | 4,335) | 4,043) | 4,290) | 3,948) | 3,428) | 3,036) | 2,984) | 2,576) | 2,430) | 2,171) | |||||||
Existencias, netas | 4,287) | 4,534) | 4,678) | 5,172) | 5,394) | 5,378) | 5,281) | 5,464) | 5,198) | 5,659) | 5,603) | 6,078) | 6,083) | 6,135) | 5,891) | 5,989) | 5,501) | 4,528) | 4,030) | 3,907) | 3,756) | 3,570) | |||||||
Ratio de actividad a corto plazo | |||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de rotación de inventario1 | 2.01 | 2.20 | 2.50 | 2.61 | 2.77 | 2.91 | 2.96 | 2.95 | 3.16 | 2.99 | 3.10 | 2.80 | 2.73 | 2.56 | 2.50 | 2.24 | 2.19 | 2.44 | 2.52 | — | — | — | |||||||
Referencia | |||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de rotación de inventarioCompetidores2 | |||||||||||||||||||||||||||||
Schlumberger Ltd. | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — |
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-03-31).
1 Q2 2016 cálculo
Ratio de rotación de inventario = (Coste de los ingresosQ2 2016
+ Coste de los ingresosQ1 2016
+ Coste de los ingresosQ4 2015
+ Coste de los ingresosQ3 2015)
÷ Existencias, netas
= (1,689 + 1,945 + 2,363 + 2,634)
÷ 4,287 = 2.01
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Patrón en el coste de los ingresos
- El coste de los ingresos muestra un aumento sostenido desde el primer trimestre de 2011, alcanzando un pico en el tercer trimestre de 2012 con 4,948 millones de dólares. Posteriormente, se observa una tendencia a la disminución, estabilizándose en niveles más bajos hacia finales de 2014 y manteniéndose en esa tendencia a lo largo de 2015 y 2016. Este patrón puede indicar una reducción en los costos asociados a la producción o a las compras, potencialmente resultado de eficiencias operativas o cambios en la estructura de los costos.
- Patrón en las existencias, netas
- Las existencias comerciales presentan un incremento progresivo desde aproximadamente 3,570 millones de dólares en marzo de 2011, alcanzando un máximo de 6,135 millones en junio de 2012. Después de este pico, las existencias muestran una tendencia a la baja, con algunos altibajos, que culmina en niveles cercanos a 4,287 millones en junio de 2016. La fluctuación en las existencias puede reflejar cambios en la demanda, ajustes en el control de inventarios o en la gestión de stock, en línea con la evolución del ciclo económico y las condiciones del mercado.
- Patrón en el ratio de rotación de inventario
- El ratio de rotación de inventario inicia en valores no especificados hasta mediados de 2011, cuando se registra un valor de 2.52, y experimenta una tendencia creciente hasta un pico de 3.16 en el primer trimestre de 2014. Posteriormente, se observa una tendencia decreciente, llegando a 2.01 en el segundo trimestre de 2016. La variación en esta métrica indica cambios en la eficiencia en la gestión de inventarios, sugiriendo que, en periodos más recientes, la empresa puede estar teniendo mayores niveles de inventario en relación con sus ventas, lo cual puede afectar la liquidez y la gestión de recursos.
- Observaciones generales
- En conjunto, los datos reflejan una fase de incremento en los costos y en las existencias en los primeros años, acompañada de una posterior reducción en costos y en niveles de inventarios. La rotación de inventarios muestra una tendencia a mejorar en los primeros años, alcanzando su punto máximo alrededor de 2014, y posteriormente deteriorándose lentamente. Esto puede indicar un intento de optimización de la administración de inventarios y costos en los periodos intermedios, seguido de una posible stagflación en los niveles de inventarios en los años posteriores. La tendencia general puede estar relacionada con cambios en los precios del mercado, ajustes en la estrategia operacional y la respuesta a las condiciones económicas del sector.
Índice de rotación de cuentas por cobrar
30 jun 2016 | 31 mar 2016 | 31 dic 2015 | 30 sept 2015 | 30 jun 2015 | 31 mar 2015 | 31 dic 2014 | 30 sept 2014 | 30 jun 2014 | 31 mar 2014 | 31 dic 2013 | 30 sept 2013 | 30 jun 2013 | 31 mar 2013 | 31 dic 2012 | 30 sept 2012 | 30 jun 2012 | 31 mar 2012 | 31 dic 2011 | 30 sept 2011 | 30 jun 2011 | 31 mar 2011 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||||||||||||||||||||||||||
Ingresos | 1,724) | 2,189) | 2,722) | 3,306) | 3,909) | 4,820) | 5,709) | 5,587) | 5,255) | 4,889) | 6,172) | 5,789) | 5,601) | 5,307) | 5,685) | 5,319) | 4,734) | 4,303) | 4,259) | 3,740) | 3,513) | 3,146) | |||||||
Cuentas por cobrar, netas | 2,044) | 2,212) | 2,926) | 3,325) | 3,476) | 4,024) | 4,416) | 4,482) | 4,427) | 5,310) | 4,896) | 4,801) | 4,424) | 4,279) | 4,320) | 4,033) | 3,860) | 3,330) | 3,291) | 3,109) | 2,849) | 2,757) | |||||||
Ratio de actividad a corto plazo | |||||||||||||||||||||||||||||
Índice de rotación de cuentas por cobrar1 | 4.86 | 5.48 | 5.04 | 5.34 | 5.76 | 5.31 | 4.86 | 4.89 | 4.99 | 4.23 | 4.67 | 4.66 | 4.95 | 4.92 | 4.64 | 4.62 | 4.41 | 4.75 | 4.45 | — | — | — | |||||||
Referencia | |||||||||||||||||||||||||||||
Índice de rotación de cuentas por cobrarCompetidores2 | |||||||||||||||||||||||||||||
Schlumberger Ltd. | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — |
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-03-31).
1 Q2 2016 cálculo
Índice de rotación de cuentas por cobrar = (IngresosQ2 2016
+ IngresosQ1 2016
+ IngresosQ4 2015
+ IngresosQ3 2015)
÷ Cuentas por cobrar, netas
= (1,724 + 2,189 + 2,722 + 3,306)
÷ 2,044 = 4.86
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Análisis de ingresos
- Los ingresos muestran una tendencia ascendente en los primeros años, alcanzando un pico en el tercer trimestre de 2013 con aproximadamente 5,789 millones de dólares. Posteriormente, se observa una disminución significativa en los ingresos desde ese punto, llegando a aproximadamente 1,724 millones de dólares en el segundo trimestre de 2016. Esta caída indica un deterioro en la performance de ventas o en la demanda de los productos o servicios ofrecidos durante los últimos años analizados.
- Cuentas por cobrar, netas
- Las cuentas por cobrar aumentaron de manera sostenida desde 2,757 millones en el primer trimestre de 2011 hasta un pico de 4,896 millones en el cuarto trimestre de 2013. Posteriormente, se observa una reducción progresiva en los saldos, alcanzando aproximadamente 2,044 millones en el segundo trimestre de 2016. La tendencia refleja una posible mejora en la gestión del cobro o una disminución en las ventas a crédito, alineada con la caída en los ingresos en los años más recientes.
- Índice de rotación de cuentas por cobrar
- El índice de rotación de cuentas por cobrar oscila entre aproximadamente 4.23 y 5.76, con una tendencia general a incrementarse hacia los niveles superiores (sobre 5). Esto indica una mejora en la eficiencia en la recuperación de las cuentas por cobrar, posiblemente reflejando una política de cobros más efectiva o condiciones de crédito más estrictas; sin embargo, en comparación con los picos observados, sigue siendo un indicador que podría ser optimizado.
Ratio de rotación de cuentas por pagar
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-03-31).
1 Q2 2016 cálculo
Ratio de rotación de cuentas por pagar = (Coste de los ingresosQ2 2016
+ Coste de los ingresosQ1 2016
+ Coste de los ingresosQ4 2015
+ Coste de los ingresosQ3 2015)
÷ Cuentas a pagar
= (1,689 + 1,945 + 2,363 + 2,634)
÷ 434 = 19.89
El coste de los ingresos muestra una tendencia general al alza hasta el tercer trimestre de 2012, alcanzando un pico de 4,948 millones de dólares en ese período. Sin embargo, posteriormente se observa una disminución significativa en los costos, alcanzando 1,689 millones de dólares al cierre del segundo trimestre de 2016, lo que indica una reducción sustancial en los gastos asociados a la producción o adquisición de bienes y servicios.
Las cuentas a pagar presentan fluctuaciones a lo largo del período, comenzando en 656 millones de dólares en el primer trimestre de 2011 y alcanzando un máximo de 1,391 millones en el primer trimestre de 2013. Luego, se produce una tendencia decreciente en esta partida, con valores que bajan a 434 millones en el segundo trimestre de 2016, sugiriendo una ralentización en la acumulación de obligaciones a corto plazo con proveedores o acreedores.
El ratio de rotación de cuentas por pagar, que indica con qué frecuencia la empresa realiza pagos respecto a sus cuentas pendientes, muestra una tendencia alcista en los últimos trimestres. Desde valores cercanos a 11 en 2011, se registra un incremento sostenido hasta alcanzar un máximo de 21.4 en el primer trimestre de 2016. Este aumento sugiere que la empresa ha incrementado la frecuencia con la que realiza pagos a sus proveedores, posiblemente señalando una mejor gestión de sus pasivos o una estrategia para reducir pasivos a corto plazo.
En conjunto, los datos reflejan una reducción en los costos operativos en un período cercano al 2014-2016 y una gestión más activa en el pago a proveedores, evidenciada por la subida en el ratio de rotación de cuentas por pagar. La disminución en los costos, combinada con la mayor rotación de cuentas por pagar, puede interpretar que la empresa ha optimizado sus operaciones y gestión financiera en los últimos años considerados en el análisis.
Ratio de rotación del capital circulante
30 jun 2016 | 31 mar 2016 | 31 dic 2015 | 30 sept 2015 | 30 jun 2015 | 31 mar 2015 | 31 dic 2014 | 30 sept 2014 | 30 jun 2014 | 31 mar 2014 | 31 dic 2013 | 30 sept 2013 | 30 jun 2013 | 31 mar 2013 | 31 dic 2012 | 30 sept 2012 | 30 jun 2012 | 31 mar 2012 | 31 dic 2011 | 30 sept 2011 | 30 jun 2011 | 31 mar 2011 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||||||||||||||||||||||||||
Activo circulante | 9,204) | 10,048) | 11,801) | 12,933) | 14,167) | 15,299) | 16,162) | 16,670) | 16,003) | 17,211) | 16,423) | 16,255) | 15,221) | 14,994) | 15,678) | 13,667) | 13,014) | 12,836) | 12,110) | 12,038) | 11,226) | 10,739) | |||||||
Menos: Pasivo corriente | 2,947) | 3,435) | 4,249) | 5,193) | 5,672) | 6,667) | 7,374) | 7,201) | 6,915) | 7,098) | 6,678) | 6,317) | 5,619) | 5,546) | 5,649) | 5,681) | 6,481) | 5,445) | 5,416) | 4,744) | 4,250) | 4,132) | |||||||
Capital de explotación | 6,257) | 6,613) | 7,552) | 7,740) | 8,495) | 8,632) | 8,788) | 9,469) | 9,088) | 10,113) | 9,745) | 9,938) | 9,602) | 9,448) | 10,029) | 7,986) | 6,533) | 7,391) | 6,694) | 7,294) | 6,976) | 6,607) | |||||||
Ingresos | 1,724) | 2,189) | 2,722) | 3,306) | 3,909) | 4,820) | 5,709) | 5,587) | 5,255) | 4,889) | 6,172) | 5,789) | 5,601) | 5,307) | 5,685) | 5,319) | 4,734) | 4,303) | 4,259) | 3,740) | 3,513) | 3,146) | |||||||
Ratio de actividad a corto plazo | |||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de rotación del capital circulante1 | 1.59 | 1.83 | 1.95 | 2.29 | 2.36 | 2.48 | 2.44 | 2.31 | 2.43 | 2.22 | 2.35 | 2.25 | 2.28 | 2.23 | 2.00 | 2.33 | 2.61 | 2.14 | 2.19 | — | — | — | |||||||
Referencia | |||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de rotación del capital circulanteCompetidores2 | |||||||||||||||||||||||||||||
Schlumberger Ltd. | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — |
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-03-31).
1 Q2 2016 cálculo
Ratio de rotación del capital circulante = (IngresosQ2 2016
+ IngresosQ1 2016
+ IngresosQ4 2015
+ IngresosQ3 2015)
÷ Capital de explotación
= (1,724 + 2,189 + 2,722 + 3,306)
÷ 6,257 = 1.59
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Tendencias en el capital de explotación
- El capital de explotación muestra un patrón de fluctuación a lo largo del período analizado. Inicialmente, en el primer trimestre de 2011, se registró un valor de 6,607 millones de dólares, que incrementó considerablemente en los trimestres sucesivos alcanzando un pico en el cuarto trimestre de 2012 con 10,029 millones de dólares. Después de este punto, se observa una tendencia a la baja, con una caída sostenida desde ese máximo, culminando en 6,257 millones de dólares en el último trimestre de 2016. Este comportamiento podría indicar una disminución en los recursos destinados a la explotación o una reducción en el tamaño de las operaciones a largo plazo, aunque se requiere un análisis adicional de otros indicadores para confirmar esta interpretación.
- Patrón en los ingresos
- Los ingresos presentan una tendencia general de decrecimiento en el período analizado. Desde un pico de 6,172 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2013, los ingresos disminuyen de manera constante, llegando a 1,724 millones en el primer trimestre de 2016. La caída en los ingresos puede reflejar una reducción en la demanda, pérdida de mercado o cambios adversos en las condiciones comerciales. Aunque se observan algunos picos en ciertos trimestres (por ejemplo, en junio de 2012 y diciembre de 2012), la tendencia predominante es a la baja en los últimos años.
- Ratios de rotación del capital circulante
- El ratio de rotación del capital circulante experimenta variaciones, pero en general muestra una tendencia estabilizadora hasta mediados de 2014, con valores que oscilan entre aproximadamente 2.19 y 2.48. Desde ese punto hacia adelante, se percibe una tendencia decreciente, alcanzando valores próximos a 1.59 en el tercer trimestre de 2016. La disminución de este ratio sugiere una menor eficiencia en la utilización del capital circulante o un incremento en los activos corrientes respecto a las ventas, lo cual puede indicar dificultades en la gestión de recursos a corto plazo o un cambio en la estructura de la operación durante los últimos años del período analizado.
Días de rotación de inventario
30 jun 2016 | 31 mar 2016 | 31 dic 2015 | 30 sept 2015 | 30 jun 2015 | 31 mar 2015 | 31 dic 2014 | 30 sept 2014 | 30 jun 2014 | 31 mar 2014 | 31 dic 2013 | 30 sept 2013 | 30 jun 2013 | 31 mar 2013 | 31 dic 2012 | 30 sept 2012 | 30 jun 2012 | 31 mar 2012 | 31 dic 2011 | 30 sept 2011 | 30 jun 2011 | 31 mar 2011 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados | |||||||||||||||||||||||||||||
Ratio de rotación de inventario | 2.01 | 2.20 | 2.50 | 2.61 | 2.77 | 2.91 | 2.96 | 2.95 | 3.16 | 2.99 | 3.10 | 2.80 | 2.73 | 2.56 | 2.50 | 2.24 | 2.19 | 2.44 | 2.52 | — | — | — | |||||||
Ratio de actividad a corto plazo (Número de días) | |||||||||||||||||||||||||||||
Días de rotación de inventario1 | 181 | 166 | 146 | 140 | 132 | 125 | 123 | 124 | 116 | 122 | 118 | 131 | 134 | 143 | 146 | 163 | 167 | 150 | 145 | — | — | — | |||||||
Referencia (Número de días) | |||||||||||||||||||||||||||||
Días de rotación de inventarioCompetidores2 | |||||||||||||||||||||||||||||
Schlumberger Ltd. | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — |
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-03-31).
1 Q2 2016 cálculo
Días de rotación de inventario = 365 ÷ Ratio de rotación de inventario
= 365 ÷ 2.01 = 181
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Análisis de la tendencia en el ratio de rotación de inventario
- El ratio de rotación de inventario muestra una tendencia general a la baja desde el tercer trimestre de 2011. Después de los datos disponibles, que comienzan en dicho período, el ratio fluctúa alrededor de 2.5 a 2.8 en los primeros trimestres, alcanzando un pico de 3.16 en el tercer trimestre de 2013. Sin embargo, a partir de ese pico, la tendencia decreciente se hace evidente, con valores que disminuyen progresivamente hasta situarse en 2.01 en el segundo trimestre de 2016. Esta reducción indica que la empresa está rotando su inventario con menos frecuencia en los períodos posteriores, lo cual puede sugerir acumulación de inventarios o cambios en la gestión de inventarios.
- Comportamiento de los días de rotación de inventario
- Los días de rotación de inventario reflejan directamente las fluctuaciones del ratio mencionado anteriormente. En el período inicial donde los datos están disponibles, los días oscilan alrededor de 145 a 167 días, alcanzando un máximo de 181 días en el segundo trimestre de 2016. La tendencia apunta hacia un aumento progresivo en los días necesarios para rotar el inventario, lo que indica una menor eficiencia en la gestión de inventarios con el paso del tiempo. El incremento de días de rotación desde valores cercanos a 145 días en 2011-2013 a 181 días en 2016 es coherente con la caída del ratio de rotación, sugiriendo que el inventario permanece más tiempo en existencia de lo que ocurría en períodos anteriores.
- Resumen general de tendencias
- El análisis de las métricas revela una disminución en la eficiencia en la rotación de inventarios en los últimos trimestres del período considerado. La reducción del ratio de rotación y el aumento en los días de inventario indican una acumulación progresiva de inventarios, lo cual puede estar asociado a cambios en las condiciones del mercado, en la demanda o en la estrategia interna de gestión de inventarios. La tendencia decreciente en ambos indicadores plantea una posible inquietud respecto a la liquidez de inventarios y la gestión de capital de trabajo de la empresa durante el período analizado.
Días de rotación de cuentas por cobrar
30 jun 2016 | 31 mar 2016 | 31 dic 2015 | 30 sept 2015 | 30 jun 2015 | 31 mar 2015 | 31 dic 2014 | 30 sept 2014 | 30 jun 2014 | 31 mar 2014 | 31 dic 2013 | 30 sept 2013 | 30 jun 2013 | 31 mar 2013 | 31 dic 2012 | 30 sept 2012 | 30 jun 2012 | 31 mar 2012 | 31 dic 2011 | 30 sept 2011 | 30 jun 2011 | 31 mar 2011 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados | |||||||||||||||||||||||||||||
Índice de rotación de cuentas por cobrar | 4.86 | 5.48 | 5.04 | 5.34 | 5.76 | 5.31 | 4.86 | 4.89 | 4.99 | 4.23 | 4.67 | 4.66 | 4.95 | 4.92 | 4.64 | 4.62 | 4.41 | 4.75 | 4.45 | — | — | — | |||||||
Ratio de actividad a corto plazo (Número de días) | |||||||||||||||||||||||||||||
Días de rotación de cuentas por cobrar1 | 75 | 67 | 72 | 68 | 63 | 69 | 75 | 75 | 73 | 86 | 78 | 78 | 74 | 74 | 79 | 79 | 83 | 77 | 82 | — | — | — | |||||||
Referencia (Número de días) | |||||||||||||||||||||||||||||
Días de rotación de cuentas por cobrarCompetidores2 | |||||||||||||||||||||||||||||
Schlumberger Ltd. | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — |
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-03-31).
1 Q2 2016 cálculo
Días de rotación de cuentas por cobrar = 365 ÷ Índice de rotación de cuentas por cobrar
= 365 ÷ 4.86 = 75
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
- Resumen del análisis
-
Durante el período analizado, se observa una tendencia general de estabilidad en el índice de rotación de cuentas por cobrar, con fluctuaciones moderadas en los valores trimestrales. Inicialmente, el índice muestra valores en torno a 4.45 en el tercer trimestre de 2011, aumentando ligeramente en algunos períodos subsecuentes y alcanzando un pico de aproximadamente 5.76 en el primer trimestre de 2016. Esto indica que, en promedio, la empresa logró vender y cobrar sus cuentas en un período cercano a 63 días en el punto más favorable, mientras que en otros momentos la rotación se extendió hasta 86 días.
El patrón de los datos de días de rotación de cuentas por cobrar refleja estas fluctuaciones, evidenciando una tendencia a reducir los días en algunos trimestres, alcanzando niveles en torno a las 63 días en el tercer trimestre de 2016, lo que podría interpretarse como una mejora en la gestión del crédito y cobros. Sin embargo, en otros períodos, como el primer trimestre de 2014, los días se elevaron a aproximadamente 86, indicando posibles retrasos en la cobranza o cambios en la política crediticia.
En conjunto, la estabilidad en el índice y en los días de rotación sugiere que, aunque existen variaciones, no se evidencian cambios drásticos en la eficiencia de cobros a lo largo del tiempo. La tendencia general apunta a una gestión relativamente constante del crédito, con períodos de mejora y retroceso, pero sin desviaciones extremas.
El análisis de estos ratios permite suponer que la empresa ha mantenido un control relativamente consistente sobre sus cuentas por cobrar durante el período considerado, con ligeras mejoras en la eficiencia de cobranza en algunos trimestres próximos a finales de 2015 y en 2016. Es importante continuar monitoreando estos indicadores para detectar posibles desviaciones que puedan afectar el ciclo de efectivo y la liquidez.
Ciclo de funcionamiento
30 jun 2016 | 31 mar 2016 | 31 dic 2015 | 30 sept 2015 | 30 jun 2015 | 31 mar 2015 | 31 dic 2014 | 30 sept 2014 | 30 jun 2014 | 31 mar 2014 | 31 dic 2013 | 30 sept 2013 | 30 jun 2013 | 31 mar 2013 | 31 dic 2012 | 30 sept 2012 | 30 jun 2012 | 31 mar 2012 | 31 dic 2011 | 30 sept 2011 | 30 jun 2011 | 31 mar 2011 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados | |||||||||||||||||||||||||||||
Días de rotación de inventario | 181 | 166 | 146 | 140 | 132 | 125 | 123 | 124 | 116 | 122 | 118 | 131 | 134 | 143 | 146 | 163 | 167 | 150 | 145 | — | — | — | |||||||
Días de rotación de cuentas por cobrar | 75 | 67 | 72 | 68 | 63 | 69 | 75 | 75 | 73 | 86 | 78 | 78 | 74 | 74 | 79 | 79 | 83 | 77 | 82 | — | — | — | |||||||
Ratio de actividad a corto plazo | |||||||||||||||||||||||||||||
Ciclo de funcionamiento1 | 256 | 233 | 218 | 208 | 195 | 194 | 198 | 199 | 189 | 208 | 196 | 209 | 208 | 217 | 225 | 242 | 250 | 227 | 227 | — | — | — | |||||||
Referencia | |||||||||||||||||||||||||||||
Ciclo de funcionamientoCompetidores2 | |||||||||||||||||||||||||||||
Schlumberger Ltd. | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — |
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-03-31).
1 Q2 2016 cálculo
Ciclo de funcionamiento = Días de rotación de inventario + Días de rotación de cuentas por cobrar
= 181 + 75 = 256
2 Haga clic en el nombre del competidor para ver los cálculos.
El análisis de los datos revela varias tendencias importantes en los indicadores financieros correspondientes al período comprendido entre el primer trimestre de 2011 y el segundo trimestre de 2016.
- Días de rotación de inventario
- Se observa una tendencia general al aumento en los días de rotación de inventario, pasando de valores cercanos a los 118 días en el primer trimestre de 2012 a niveles que alcanzan los 181 días en el segundo trimestre de 2016. Este incremento sugiere una acumulación progresiva en el tiempo que los inventarios permanecen en inventario, lo que podría reflejar cambios en la política de inventarios, en la demanda del mercado o en la eficiencia de gestión de inventarios. La fluctuación en días de rotación indica una posible variabilidad en la gestión, aunque la tendencia a largo plazo se mantiene al alza.
- Días de rotación de cuentas por cobrar
- Este indicador muestra un incremento gradual en la cantidad de días que la empresa tarda en cobrar sus cuentas por cobrar. Desde valores cercanos a los 63 días en el segundo trimestre de 2015, se alcanza aproximadamente los 75 días en el segundo trimestre de 2016. La tendencia indica una ligera expansión en el ciclo de cobranza, lo cual podría tener implicaciones en la liquidez de la organización y en la gestión de crédito y cobranzas.
- Ciclo de funcionamiento
- El ciclo operativo, definido como la suma de la rotación de inventario y la rotación de cuentas por cobrar, muestra una tendencia creciente desde aproximadamente 196 días a mediados de 2012 hasta alcanzar los 256 días en el segundo trimestre de 2016. La expansión en este ciclo refleja un período más extenso en que los recursos de la compañía permanecen en circulación, lo que puede afectar la liquidez y la utilización de capital de trabajo. La subida progresiva en este indicador sugiere una posible necesidad de revisar las políticas de gestión de inventarios y créditos para optimizar el ciclo operativo.
En volumen, los datos evidencian un alargamiento de los ciclos operativos y de cobranza, acompañado por un aumento en la rotación de inventarios. Estas tendencias sugieren que, en el período analizado, la empresa ha experimentado un proceso de estabilización o expansión en sus procesos internos, lo cual puede tener implicaciones tanto en su eficiencia operativa como en su posición de liquidez y gestión de capital de trabajo.
Días de rotación de cuentas por pagar
National Oilwell Varco Inc., días de rotación de las cuentas por pagar, cálculo (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-03-31).
1 Q2 2016 cálculo
Días de rotación de cuentas por pagar = 365 ÷ Ratio de rotación de cuentas por pagar
= 365 ÷ 19.89 = 18
- Variación en el ratio de rotación de cuentas por pagar
- Durante el período analizado, se observa una tendencia general al incremento en el ratio de rotación de cuentas por pagar, pasando de valores inferiores a 12 en los primeros trimestres de 2011 y 2012, a alcanzar niveles cercanos a 21 y 19 en los últimos trimestres de 2015 y 2016 respectivamente. Este incremento indica una mayor frecuencia en el pago de las cuentas por pagar en relación con el costo de las ventas, reflejando posiblemente una gestión más eficiente en la rotación de pasivos comerciales o una modificación en las políticas de pago.
- Variación en los días de rotación de cuentas por pagar
- Se evidencia una disminución en los días que tarda la empresa en pagar sus cuentas, pasando de rangos cercanos a 32-38 días en los primeros períodos a niveles de aproximadamente 17-19 días en los períodos posteriores. La reducción en los días de rotación sugiere una aceleración en los pagos, que puede estar asociada con mejoras en la gestión de liquidez o negociaciones con proveedores para extender los plazos de crédito en etapas iniciales, y posteriormente disminuir los plazos para optimizar el flujo de caja.
- Análisis combinado de los ratios y días de rotación
- El incremento en el ratio de rotación de cuentas por pagar junto con la disminución en los días de rotación indica una tendencia a un ciclo de pago más corto y una gestión más ágil en el cumplimiento de obligaciones comerciales. Esto puede reflejar una estrategia de optimización del ciclo operativo o un fortalecimiento de la posición de liquidez de la empresa, permitiendo una mayor eficiencia en el uso de los recursos financieros. Sin embargo, el aceleramiento en los pagos también podría afectar las relaciones con proveedores si no está respaldado por una gestión sólida del flujo de efectivo.
Ciclo de conversión de efectivo
National Oilwell Varco Inc., ciclo de conversión de efectivo, cálculo (datos trimestrales)
Número de días
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-03-31).
1
Ciclo de conversión de efectivo = Días de rotación de inventario + Días de rotación de cuentas por cobrar – Días de rotación de cuentas por pagar
= 181 + 75 – 18 = 238
- Observación de la rotación de inventario
- Durante el período analizado, se observa una tendencia creciente en los días de rotación de inventario, que pasa de valores cercanos a los 145-167 días a niveles de hasta 181 días en el último período considerado. Esto indica una acumulación progresiva en los inventarios, lo cual podría reflejar una disminución en la demanda o una acumulación de inventario no vendido. La tendencia sugiere una posible ralentización en la gestión de inventarios, con un incremento en el tiempo que tarda en convertirse en ventas.
- Indicadores de rotación de cuentas por cobrar
- La cantidad de días que tarda la empresa en cobrar sus cuentas presenta fluctuaciones moderadas, con un aumento general en el período final. Inicialmente se observa un promedio de alrededor de 77 días, y al cierre del período el tiempo se acerca a 75 días. Sin embargo, en los últimos trimestres hay un incremento notable, alcanzando 86 días en el cuarto trimestre de 2013 y posteriormente fluctuando alrededor de 63 a 75 días. Esta tendencia muestra una cierta estabilización con leves incrementos, lo que podría indicar una menor efectividad en la cobranza o cambios en la política crediticia a los clientes.
- Rotación de cuentas por pagar
- El período que tarda en pagar a proveedores se mantiene en niveles relativamente constantes y en descenso, pasando de 32 días en el primer período considerado a valores próximos a 17 días en el último. La tendencia descendente indica una aceleración en los pagos, pudiendo reflejar esfuerzos por reducir pasivos pendientes, mejorar la gestión de caja o cambios en las condiciones crediticias con proveedores.
- Ciclo de conversión de efectivo
- El ciclo de conversión de efectivo muestra una tendencia creciente a lo largo del período, incrementándose desde alrededor de 195-212 días hasta alcanzar valores cercanos a 238-239 días en el último trimestre analizado. Este incremento en el ciclo indica que la empresa tarda más tiempo en convertir sus inversiones en inventarios y cuentas por cobrar en efectivo, lo cual puede ser una señal de ralentización en la rotación de activos corrientes, mayores necesidades de financiamiento o cambios en la estructura de operación que prolongan el período de conversión del efectivo.