Estado de flujos de efectivo
Datos trimestrales
El estado de flujo de efectivo proporciona información sobre los ingresos y pagos de efectivo de una empresa durante un período contable, mostrando cómo estos flujos de efectivo vinculan el saldo de efectivo final con el saldo inicial que se muestra en el balance general de la empresa.
El estado de flujos de efectivo consta de tres partes: flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades operativas, flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de inversión y flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de financiamiento.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Airbnb Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance general: pasivo y capital contable
- Análisis de ratios de liquidez
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Relación entre el valor de la empresa y la EBITDA (EV/EBITDA)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2020
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2020
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2020
- Análisis de la deuda
- Periodificaciones agregadas
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31).
La tendencia de la utilidad (pérdida) neta revela una marcada volatilidad en los diferentes períodos analizados. Inicialmente, se observa una pérdida significativa a finales de marzo de 2021, seguida de una recuperación notable en los trimestres siguientes, alcanzando un pico positivo en el tercer trimestre de 2021. Posteriormente, la utilidad muestra fluctuaciones, con períodos de ganancias y pérdidas, culminando en una recuperación en el cuarto trimestre de 2023. Desde principios de 2024, se evidencia una tendencia hacia la generación de utilidades, aunque con variaciones trimestrales.
Los gastos de depreciación y amortización presentan una tendencia decreciente en los primeros períodos, situándose en niveles bajos hacia finales de 2022, para posteriormente incrementarse ligeramente en los años siguientes, reflejando posiblemente una expansión en la inversión en activos de larga duración o cambios en las políticas de depreciación.
El gasto en compensaciones basadas en acciones presenta un patrón de incremento progresivo, especialmente en los períodos más recientes, lo que podría estar relacionado con programas de incentivos y planes de recompra de acciones, estrategia común para alinear el interés de los empleados con los accionistas y gestionar la percepción del mercado.
Los impuestos diferidos sobre la renta muestran poca actividad en los primeros años, con algunos períodos de pagos e ingresos, en particular en 2022, cuando se reporta una significativa recuperación de impuestos diferidos, posiblemente reflejando cambios en la estructura fiscal o en las pérdidas acumuladas.
El cambio en el valor razonable del pasivo por warrants no se reporta en la mayor parte del período, sugiriendo que no fue un componente relevante en la estructura financiera durante estos años.
El deterioro de activos de larga duración y las pérdidas por extinción de deudas se observan en períodos puntuales con cifras elevadas, indicando posibles eventos de desvalorización o reestructuración de pasivos, aunque estos eventos parecen ser eventos aislados en el análisis.
Otros conceptos netos muestran una tendencia a la fluctuación, con algunos períodos de valores positivos y negativos, reflejando la variabilidad en componentes no recurrentes o actividades atípicas.
En cuanto a los activos operativos, los cambios en activos y pasivos reflejan periodos de incremento y reducción, con una tendencia general a la volatilidad, lo que puede estar asociado a la gestión del capital de trabajo y a cambios en la demanda del mercado.
El efectivo neto proporcionado por las actividades operativas sigue mostrando una tendencia positiva en la mayoría de los trimestres, alcanzando picos elevados en ciertos períodos, en línea con la generación de efectivo recurrente de las operaciones principales. Sin embargo, en algunos casos, se registran caídas abruptas, probablemente relacionadas con cambios en el fondo de maniobra o en el ciclo operativo.
La inversión en activos a corto plazo presenta una tendencia de salidas de efectivo considerando compras, aunque en algunos períodos también se observan ingresos por ventas y vencimientos, con picos en períodos específicos. Esto indica una estrategia activa de gestión de inversiones a corto plazo para optimizar rentabilidad y liquidez.
Las actividades de inversión netas muestran generalmente salidas de efectivo, con excepciones en algunos períodos donde las ventas o vencimientos aportan recursos, reflejando decisiones de inversión y desinversión que impactan la liquidez.
Mientras tanto, las actividades de financiación revelan un comportamiento mixto. Inicialmente, se observa una salida significativa en efectivo por recompras de acciones y pagos relacionados con la liquidación de acciones de incentivos, mientras que en otros períodos se registran entradas por emisión de deuda y emisión de bonos, generando un flujo de financiamiento positivo en ciertos trimestres. La presencia de recompras de acciones y pagos relacionados con impuestos sobre esas transacciones indica una estrategia activa de gestión del capital y del financiamiento.
El efecto de las variaciones del tipo de cambio en el efectivo muestra fluctuaciones, generalmente menores en magnitud, pero con episodios de efecto significativa, particularmente en los períodos de mayor volatilidad del tipo de cambio.
Finalmente, el aumento neto en efectivo, equivalentes y efectivo restringido al cierre de cada trimestre muestra variaciones considerables, con picos de incremento en algunos períodos que reflejan fuertes entradas de efectivo procedentes principalmente de actividades de financiamiento y operativas. No obstante, también existen períodos con disminuciones abruptas, relacionadas con flujos de inversión y financiamiento negativos, señalando una gestión dinámica del efectivo en respuesta a las necesidades corporativas y estrategias de inversión.