Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
National Oilwell Varco Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de resultado integral
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Valor actual del flujo de caja libre sobre fondos propios (FCFE)
- Datos financieros seleccionados desde 2005
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2005
- Relación precio/ingresos de explotación (P/OP) desde 2005
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
Aceptamos:
National Oilwell Varco Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-03-31).
- Tendencias en las cuentas por pagar
- Se observa una tendencia decreciente en el porcentaje de cuentas a pagar en relación con los pasivos totales y del capital contable, pasando de 2.83% en marzo de 2011 a 1.82% en junio de 2016. Esto indica una reducción progresiva en la proporción de pasivos a largo plazo o corto plazo que corresponden a cuentas por pagar, lo cual puede reflejar una mejor gestión de las obligaciones comerciales o un menor uso de crédito a corto plazo.
- Patrón en los pasivos acumulados
- El porcentaje de pasivos acumulados muestra fluctuaciones leves, comenzando en 8.59% en 2011 y alcanzando un máximo cercano de 10.48% en septiembre de 2013, para luego disminuir a 7.46% en junio de 2016. La tendencia general es algo inestable, pero predomina una reducción en la proporción de esta categoría en relación con el total del pasivo y capital, lo que podría indicar un control más efectivo sobre obligaciones acumuladas o cambios en la estructura de la deuda.
- Facturación superior a los costes
- Este indicador, que refleja la proporción del pasivo total en relación con los ingresos que superan los costes, presenta un aumento inicial desde 2.47% en marzo de 2011 a un máximo de 6.43% en diciembre de 2013, seguido por un descenso hasta 2.75% en junio de 2016. La tendencia sugiere períodos de mayor rentabilidad en relación con los pasivos, seguidos de fases de menor margen operativo, quizás vinculados a cambios en las condiciones de mercado o en la estructura de costos.
- Composición de la deuda a corto plazo
- La parte corriente de la deuda, que alcanza picos del 23.29% en junio de 2012 y del 21.97% en marzo de 2014, muestra una tendencia a la disminución en los años posteriores, llegando a 12.39% en junio de 2016. La reducción en esta proporción indica una estrategia de menor dependencia de obligaciones a corto plazo o una mayor consolidación de la deuda a largo plazo, contribuyendo a una estructura financiera más estable.
- Impuestos devengados y diferidos sobre la renta
- Los impuestos sobre la renta devengados fluctúan en torno al 1% a 2%, sin una tendencia claramente definida, aunque muestran picos en ciertos períodos (como 2.78% en diciembre de 2011). Los impuestos diferidos, que se sitúan generalmente entre 1% y 1.3%, evidencian estabilidad relativa, con una ligera tendencia a disminuir hacia finales del período analizado, sugiriendo una gestión fiscal constante o cambios en las diferencias temporales relevantes para efectos de impuestos.
- Pasivos no corrientes y pasivo total
- Los pasivos no corrientes contribuyen entre 11.33% y 22.51%, mostrando un aumento progresivo hasta mediados de 2016, cuando alcanzan aproximadamente 19-22%. La tendencia creciente en los pasivos no corrientes indica una mayor dependencia de financiamiento a largo plazo y un cambio en la estructura de pasivos de la empresa que puede reflejar estrategias de financiamiento a largo plazo o inversión en activos duraderos. El pasivo total, que fluctúa en torno al 29-41%, también refleja un incremento importante hacia los últimos años.
- Capital social y utilidades retenidas
- El capital social representa una proporción constante muy pequeña (alrededor de 0.02%), mientras que las utilidades retenidas muestran una tendencia ascendente, pasando del 33.08% en marzo de 2011 al máximo de aproximadamente 45.22% en marzo de 2015, para luego estabilizarse en torno a ese nivel. Esta tendencia indica acumulación de beneficios retenidos, sugiriendo una política de financiamiento interno y fortalecimiento del patrimonio.
- Capital desembolsado adicional
- Este componente del capital total muestra una tendencia decreciente desde un 36.41% en marzo de 2011 a cerca del 20% en 2016, indicando posibles retornos de capital o reducción adicional en la emisión de acciones. La disminución puede reflejar una estrategia de distribución de dividendos o reducción en la ampliación de capital, fortaleciendo la estructura patrimonial.
- Otros resultados y participación minoritaria
- Los otros resultados acumulados presentan notable volatilidad, alternando entre pérdidas y ganancias pequeñas, mostrando la complejidad de operaciones y actividades no habituales relacionadas con variaciones en valor de activos o inversiones. La participación minoritaria mantiene valores bajos, entre 0.24% y 0.48%, con tendencia estable, reflejando una estructura de propiedad mayoritaria y control casi total.
- Resumen general de la estructura patrimonial
- En conjunto, la estructura del capital y pasivos muestra una tendencia hacia una mayor dependencia de financiamiento a largo plazo, con una reducción en el peso de pasivos corrientes y un aumento en los pasivos no corrientes. La proporción de patrimonio continúa siendo dominante, con un incremento progresivo en utilidades retenidas, fortaleciendo la base de recursos propios. La relación entre pasivos y capital indica una gestión activa en la composición de la deuda, equilibrando entre corto y largo plazo, con un enfoque hacia la estabilidad económica y financiera.