Estado de flujos de efectivo
Datos trimestrales
El estado de flujo de efectivo proporciona información sobre los ingresos y pagos de efectivo de una empresa durante un período contable, mostrando cómo estos flujos de efectivo vinculan el saldo de efectivo final con el saldo inicial que se muestra en el balance general de la empresa.
El estado de flujos de efectivo consta de tres partes: flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades operativas, flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de inversión y flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de financiamiento.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Best Buy Co. Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de resultado integral
- Balance general: pasivo y capital contable
- Estructura del balance: activo
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Análisis de segmentos reportables
- Ratios de valoración de acciones ordinarias
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2005
- Ratio de rotación total de activos desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-10-29), 10-Q (Fecha del informe: 2022-07-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-04-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-01-29), 10-Q (Fecha del informe: 2021-10-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-05-01), 10-K (Fecha del informe: 2021-01-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-08-01), 10-Q (Fecha del informe: 2020-05-02), 10-K (Fecha del informe: 2020-02-01), 10-Q (Fecha del informe: 2019-11-02), 10-Q (Fecha del informe: 2019-08-03), 10-Q (Fecha del informe: 2019-05-04), 10-K (Fecha del informe: 2019-02-02), 10-Q (Fecha del informe: 2018-11-03), 10-Q (Fecha del informe: 2018-08-04), 10-Q (Fecha del informe: 2018-05-05), 10-K (Fecha del informe: 2018-02-03), 10-Q (Fecha del informe: 2017-10-28), 10-Q (Fecha del informe: 2017-07-29), 10-Q (Fecha del informe: 2017-04-29), 10-K (Fecha del informe: 2017-01-28), 10-Q (Fecha del informe: 2016-10-29), 10-Q (Fecha del informe: 2016-07-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-04-30).
El análisis de los datos financieros trimestrales revela varias tendencias notables en los patrones operativos y financieros de la entidad durante el período evaluado. En primer lugar, las ganancias netas presentan fluctuaciones significativas, alcanzando picos en ciertos trimestres, con un valor máximo de 735 millones de dólares en un período y registrando caídas notorias en otros, lo que indica una alta volatilidad en los resultados anuales y una posible sensibilidad a factores de mercado o estratégicos específicos.
- Tendencias en las ganancias netas
- Observa incrementos sustanciales en algunos trimestres, destacando un aumento excepcional en un período con 735 millones de dólares, seguido de recesiones considerables en otros, llegando a valores cercanos a 159 millones. La variabilidad podría reflejar cambios en la demanda del mercado, estrategias de precios, o eventos extraordinarios que afectan la rentabilidad.
- Depreciación y amortización
- Este concepto se mantiene relativamente estable a lo largo del período, con ligeras variaciones en torno a los 160-230 millones de dólares, reflejando una política de depreciación uniforme sobre activos existentes y adquisiciones.
- Gastos de reestructuración
- Se evidencian picos en ciertos trimestres, incluyendo valores negativos en algunos periodos, sugiriendo resultados por reestructuración que varían desde gastos hasta ingresos extraordinarios asociados a reestructuraciones o ajustes estratégicos.
- Compensación basada en acciones
- El patrón muestra incrementos moderados y estables, con picos en ciertos trimestres que podrían indicar una expansión en programas de incentivos o cambios en las políticas de compensación.
- Impuestos diferidos sobre la renta
- Esta partida presenta una alta volatilidad, con valores positivos y negativos, señalando posibles diferencias temporales en la contabilización de impuestos, o cambios en las políticas fiscales aplicadas a la empresa en diferentes trimestres.
- Otros, netos
- Este concepto muestra variaciones menores, con valores positivos y negativos que parecen reflejar elementos no recurrentes o ajustes operativos menores, sin una tendencia clara.
- Créditos y cuentas a pagar
- El análisis revela un comportamiento muy dinámico, con fluctuaciones mayores en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar, indicando posibles cambios en la gestión del flujo de efectivo, ciclos comerciales, o rotación de inventarios. Especialmente, se observan incrementos importantes en cuentas a pagar en algunos períodos y caídas en otros, lo que evidencia cambios en las políticas de pago o en las condiciones de crédito con proveedores.
- Inventarios de mercancías
- Se presenta una alta volatilidad, con períodos de acumulación significativa de inventarios junto a fases de reducción sustancial, lo que puede reflejar cambios en la estrategia de inventarios, rotación o cambios en las condiciones del mercado.
- Otros activos y pasivos
- Ambos muestran variaciones considerables en diferentes trimestres, pero sin una tendencia clara, indicando gestión de activos y pasivos fluctuante según las necesidades operativas o estratégicas.
- Flujo de efectivo
- El efectivo generado por las actividades operativas muestra picos y valles pronunciados, siendo algunos trimestres notablemente positivos, mientras que otros reflejan significativas salidas de efectivo. La tendencia en la reducción o aumento de efectivo puede estar vinculada a inversiones, financiamiento y cambios en los niveles de inventarios y cuentas por pagar.
- Inversiones y financiamiento
- Las compras de inversiones exhiben una tendencia creciente en ciertos períodos, alcanzando valores elevados que sugieren una estrategia de inversión activa. En cuanto a las actividades de financiamiento, se observa un patrón de emisores y reembolsos de deuda, con picos notables en la emisión y amortización, afectando directamente la liquidez y el apalancamiento de la compañía.
- Recompra y emisión de acciones
- Se evidencia una tendencia de recompra de acciones con picos en algunos períodos, además de pequeñas emisiones de acciones en otros trimestres, señalando esfuerzos por gestionar la estructura de capital y el valor para los accionistas.
- Dividendos pagados
- El pago de dividendos mantiene una tendencia estable con ligeras variaciones, reflejando una política de distribución de utilidades constante y predecible.
- Endeudamiento y amortización
- El incremento en empréstitos de deuda en ciertos períodos y su posterior amortización, con valores elevados en algunos trimestres, señalan una estrategia de apalancamiento financiero para financiar inversiones o necesidades operativas, que también influye en la estructura de pasivos de la entidad.
- Variaciones en efectivo y tipo de cambio
- Los cambios en efectivo debido a variaciones en los tipos de cambio son moderados, pero contribuyen a la volatilidad general en la posición de caja, en especial en períodos con movimientos de moneda relevantes.
En síntesis, los patrones observados reflejan una empresa con alta dinámica operativa y financiera, con fluctuaciones en sus resultados, gestión de inventarios y cuentas por pagar, además de una estrategia activa de financiamiento y recompra de acciones. La gestión del efectivo presenta periodos de fuerte generación y de salidas significativas, influenciadas por inversiones, financiamiento y eventos laborales o estratégicos. La volatilidad en varios componentes financieros sugiere un escenario de adaptabilidad estratégica a condiciones cambiantes del mercado y decisiones internas de la organización.