Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
CoStar Group Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Cuenta de resultados
- Estructura de la cuenta de resultados
- Valor de la empresa (EV)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Datos financieros seleccionados desde 2005
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2005
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2005
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2005
- Relación precio/ingresos de explotación (P/OP) desde 2005
- Periodificaciones agregadas
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31).
- Patrón general en la composición de los pasivos y capital contable
- Se observa una tendencia de aumento en la proporción de pasivos totales en relación con el capital contable, pasando de un 8.78% en 2018 a un 18.24% en 2022. Esto indica un incremento relativo en la utilización de pasivos respecto al patrimonio, lo cual puede reflejar una estrategia de financiamiento más apalancada con el paso del tiempo. Sin embargo, el capital contable, como porcentaje del total, muestra una disminución en 2020, recuperándose posteriormente en 2022, alcanzando más del 81% del total.
- Evolución de pasivos específicos
- Entre los pasivos corrientes, se mantiene una participación estable, en torno a un 4.4% a 5.4%, sugiriendo que la estructura de pasivos a corto plazo no ha cambiado significativamente en proporciones. Sin embargo, destaca la reducción en la partida de impuestos diferidos, cuyo porcentaje ha disminuido desde un 2.11% en 2018 hasta un 0.91% en 2022, reflejando posiblemente una menor carga de impuestos a futuro, o una mayor realización de activos fiscales diferidos.
- Incremento en pasivos a largo plazo
- Los pasivos a largo plazo, incluyendo deuda neta y otros pasivos de largo plazo, han mostrado una tendencia de crecimiento en porcentaje respecto del total de pasivos y capital. Específicamente, los pasivos a largo plazo pasaron de un 4.13% en 2018 a un 13.8% en 2022, siendo la deuda a largo plazo neta la principal variable, con un porcentaje de aproximadamente 13.6% en 2022. Esto indica una mayor carga de obligaciones de largo plazo, posiblemente para financiar crecimiento o proyectos de inversión.
- Variaciones en pasivos específicos y su impacto
- El incremento en las partidas de gastos devengados y cuentas a pagar en proporciones de pasivos puede sugerir mayores obligaciones operativas y de pago pendientes. Además, el crecimiento del pasivo por arrendamiento y otros pasivos a largo plazo, particularmente en 2019, con un aumento marcado del 3.47%, refleja un incremento en compromisos de arrendamiento u otras obligaciones similares, aunque posteriormente se ha estabilizado o reducido en porcentaje en los años siguientes.
- Capital social y utilidades
- Porcentaje del capital social en relación con los pasivos y capital mostró un crecimiento desde 0.01% en 2018 hasta 0.05% en 2021 y 2022, evidenciando la emisión de acciones adicionales. Las utilidades retenidas han aumentado en porcentaje del total, desde 18.52% en 2018 hasta 21.77% en 2022, indicando acumulación de beneficios y mayor causa de financiamiento interno. El capital desembolsado adicional, en tanto, presenta fluctuaciones pero mantiene un peso relevante, contribuyendo al patrimonio total.
- Consideraciones finales
- En conjunto, se percibe una tendencia hacia un mayor apalancamiento financiero, con un incremento en los pasivos a largo plazo y en la participación de las obligaciones respecto del patrimonio. La estabilidad en algunas partidas, como las cuentas a pagar y gastos devengados, junto con la reducción en impuestos diferidos, sugiere una gestión controlada de pasivos y obligaciones fiscales. La estructura refleja una estrategia de financiamiento que ha ido incorporando más deuda a largo plazo, en paralelo con una mantención o incremento moderado en el patrimonio, apuntando a un crecimiento sustentado con una mayor utilización de financiamiento externo.